Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2019.
Por Rafael Labrada Díaz
El 30 de noviembre de 1956, integrantes del Movimiento 26 de Julio, dirigidos por el joven revolucionario Frank País, protagonizaron un levantamiento armado en Santiago de Cuba, con el objetivo de apoyar el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, encabezados por Fidel Castro Ruz.
Ello obedecía a un plan concebido por Frank y Fidel con la finalidad de que la tiranía centrara su atención en Santiago de Cuba y se descuidara de las costas, lo cual posibilitaría que los revolucionarios llegaran a tierra cubana sin mayores dificultades y pudieran internarse de inmediato en la Sierra Maestra.
Los patriotas santiagueros, vestidos por primera vez con el uniforme verde olivo, en una acción audaz, asestaron duros golpes a los efectivos de la tiranía en puntos claves y prácticamente dominan la ciudad, pese a las pocas armas y municiones que tenían y la superioridad en todos los sentidos que poseían sus enemigos.
Mas no fue posible que los revolucionarios sostuvieran por mucho tiempo las posiciones, a pesar del derroche de coraje y valor que mostraron esos jóvenes, que se enfrentaban a la tiranía batistiana para conquistar la plena independencia de Cuba, como seguidores de aquellos que combatieron por la libertad de la Isla en 1868 y en 1895.
La travesía del Yate Granma demoró un tiempo mayor que el calculado, debido, principalmente, al exceso de combatientes que transportaba, y ello ocasionó que llegara a costas cubanas el dos de diciembre, por lo cual no hubo coincidencia con el alzamiento armado de Santiago de Cuba.
De todas formas, esa acción le demostró a la dictadura que había hombres capaces de enfrentarla con las armas en la mano, y que el ataque al cuartel Moncada no había sido un hecho fortuito, sino que obedecía a un plan bien orquestado y que los patriotas estaban decididos a continuar la lucha.
En el levantamiento armado llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Cuba, cayeron en combate valiosos jóvenes como José Tey, Antonio Alomá y Otto Parellada, quienes se sumaron heroicamente a la larga lista de mártires de la patria que dieron su vida para que los cubanos tuvieran un futuro mejor.
Cuando los expedicionarios ya se encontraban en la Sierra Maestra, el joven Frank País constituyó un fuerte pilar para el incipiente Ejército Rebelde, al enviar hombres, armas, avituallamiento y alimentos para fortalecer la guerrilla, con la ayuda de Celia Sánchez Manduley, quien luego se incorporó a las filas guerrilleras.
Por Rafael Labrada Díaz
El Buro del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, en la Universidad de Las Tunas, entregó certificados de reconocimiento a un nutrido grupo de profesores del plantel, por su destacada participación en diversos momentos del desarrollo de la educación en la provincia.
La ceremonia se efectuó como parte de las actividades por el Día del Educador, que se celebrará el próximo 22 de diciembre, fecha que rememora la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, tras una intensa campaña de alfabetización iniciada en enero de 1961 y concluida a fines de ese año.
En el encuentro, efectuado este jueves en el teatro del campus Pepito Tey, perteneciente al alto centro de estudio, la categoría docente de profesor emérito de la Enseñanza Superior, se le confirió a Hernán Feria, por sus largos años de trabajo en la educación con resultados halagüeños.
Otro grupo de educadores recibió lauros por haber respondido al llamado de la Revolución de incorporarse a la enseñanza como maestros populares y hoy se mantienen activos en la formación de las nuevas generaciones, lo que ha permitido que la provincia registre hoy avances considerables en todos los ámbitos.
También fue objeto de reconocimiento una representación de los profesores, que luego de haberse acogido a la jubilación, retornaron a las aulas para continuar ofreciendo sus conocimientos y experiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de contribuir a la formación de nuevos profesionales.
Asimismo, recibieron el certificado de reconocimiento ofrecido por el gremio obrero. los profesores que más se destacaron en el proceso de evaluación externa, realizada recientemente a la Universidad de Las Tunas, por integrantes de la Junta de Acreditación Nacional,
Al concluir la ceremonia, los profesores comenzaron a disfrutar el receso de fin de año, otorgado por el Ministerio de Educacion Supserior, que se extenderá hasta el seis de enero, fecha en que se reanudarán las actividades docentes, en las cuales figuran los exámenes finales correspondientes al primer semestre y luego iniciar las tareas de la última etapa del curso 2019-2020.
Por Rafael Labrada Díaz
Los miembros de la Asociación Cubana de Comunicadores, en Las Tunas, analizaron los resultados de la labor desplegada por la organización durante el año 2019, en asamblea realizada en el teatro del museo Mayor General Vicente García, ubicado en la capital de este territorio.
Luego de escucharse las notas del Himno Nacional, Robiel Proenza Hernández, presidente de la agrupación en la zona, recordó que este 22 de diciembre se celebra en todo el país el Día del Educador, para perpetuar la fecha en que el Comandante en Jefe Fidel Castro declaró a Cuba, ante el mundo, como territorio libre de analfabetismo.
Seguidamente envió un mensaje de felicitación a todos los maestros y profesores del país y, en especial, a los de la provincia de Las Tunas y dijo que en el plenario se encontraba un educador excepcional: Rogelio Diaz Castillo, quien además de ejecutar sus actividades docentes, compuso la guaracha titulada La Caldosa, la cual se conoce en varios países.
Bajo un fuerte aplauso, Proenza entregó al compositor-profesor un certificado de reconocimiento por la fecha que hoy se celebra y además se proyectó un material audiovisual, en el cual Díaz Castillo narra la forma en que concibió y compuso la pieza musical que prácticamente caracteriza al territorio tunero.
Robiel al dar lectura al informe sobre el trabajo desplegado por la Asociación en la localidad, resaltó el apoyo ofrecido al modelo económico cubano, el impulso a la oratoria tunera, la celebración de efemérides importantes, en lo cual se incluyen coloquios por la ruta de dos Ríos, en el mes de mayo y la ruta de Guáimaro, en ocasión de aprobarse la nueva constitución del país.
También se refirió a la celebración del Festival Provincial de Comunicación Social, la ejecución de treinta talleres y cursos sobre diferentes aspectos de la Comunicación Social, asesoramiento profesional a entidades y apoyo a las Maestrías que se desarrollan en la Universidad de la zona.
Finalmente, el informe destaca que, en los últimos siete años, la Asociación Cubana de Comunicadores, en Las Tunas, registra un crecimiento de un cincuenta por ciento, lo cual ha permitido que en los ocho municipios de la provincia existan afiliados a la organización, lo cual constituye un logro.
Luego de aprobado el informe por unanimidad, con las adiciones aportadas por las intervenciones de los presentes, se dieron a conocer los objetivos que se deben alcanzar en el próximo año, los que constituirán una guía para el trabajo de los afiliados a la agrupación en el venidero 2020.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.