Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2018.
Por Rafael Labrada Díaz
Este jueves concluyó en la Universidad de Las Tunas el Segundo Evento Nacional Academia y Sociedad, que cada año convoca la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de dicho plantel, con la finalidad de intercambiar conocimientos sobre diversos temas científicos.
En esta ocasión se presentaron ante los jurados ciento veintiuna investigaciones, vinculadas a diferentes asuntos relacionados con las ciencias sociales y humanísticas, cuyos contenidos contribuyen a la elevación de la profesionalidad de los profesores y la preparación de los estudiantes.
La cita contó con la presencia de docentes de nueve provincias del país, lo cual constituyó un factor muy positivo para el incremento de la riqueza científica emanada de las investigaciones realizadas en diversas regiones, lo cual supone una amplia variedad de características y modos de hacer.
El evento comenzó el miércoles siete, con un acto de apertura, matizados por presentaciones artísticas para seguidamente desarrollar, durante la mañana y la tarde seis cursos pre eventos, conducidos por prestigiosos profesores de la provincia sede y de otras participantes.
Al día siguiente, jueves, los acreditados presentaron sus investigaciones ante los jurados, acción en la cual primó el rigor científico y la maestría en el empleo de las técnicas de la investigación y el uso de los métodos investigativos, para ofrecer una variada gama de conocimientos.
En las conclusiones del evento, el doctor Raúl Conrado Sánchez Cortina, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, destacó que se cumplieron los objetivos esenciales del encuentro y que se debe aspirar a que el próximo año sea mucho mejor.
Por Rafael Labrada Díaz
Corría el 25 de noviembre del 2016, parecía que iba a ser un día como otro cualquiera, pero una noticia corrió por toda Cuba y el mundo: el eterno Comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, fallecía en La Habana, capital de la Mayor de las Antillas.
Por caprichos del azar, el máximo líder de los cubanos dejaba de existir físicamente en una fecha en que se cumplía el aniversario 61 de su salida de México en el Yate Granma, con los 82 expedicionarios que se dirigían a la Isla con el fin de iniciar la lucha armada contra el tirano Fulgencio Batista Zaldívar.
Iniciaron la contienda en la Sierra Maestra, y en diversos combates, el Ejército Rebelde, con victorias tras victorias, expulsó a los uniformados de las montañas y emprendió el traslado hacia otros puntos, para organizar varios frentes de combate, lo cual dio al traste con la dictadura el primero de enero de 1959.
Ante la desaparición física de Fidel, la mayoría del pueblo lloró la partida definitiva del hombre que supo luchar en las montañas y en el llano para lograr la segunda independencia de la patria y, en tiempo de paz, emprender el difícil proceso de transformar la base económica, política y social del país, en beneficio de las grandes masas populares.
La Reforma Agraria, convirtió en dueños de la tierra a miles de campesinos, quienes estaban obligados a entregar una parte de su producción a los latifundistas para poder malamente vivir con su familia, y no perecer de hambre, en tiempos en que el desempleo alcanzaba cifras insospechadas.
Se libró una campaña de alfabetización con el propósito de enseñar a leer y a escribir a cerca de un millón de analfabetos, con la singular participación de cien mil brigadistas Conrado Benítez, que se trasladaron hacia los lugares más apartados para llevar el pan de la enseñanza a los iletrados, donde fueron acogidos por los campesinos como un hijo más.
Terminada la campaña, se garantizó un aula para cada niño del país y miles de jóvenes recibieron becas para estudiar diferentes carreras y la educación comenzó a brindarse en forma gratuita en todos los niveles de enseñanza, mientras se inauguraban nuevas escuelas y la universidad dejó de ser privilegio de ciertas ciudades.
Comenzaron a formarse miles de médicos para desarrollar el sistema de salud a fin de garantizar una alta calidad de vida a la población y, sobre todo, con la puesta en práctica del funcionamiento de los consultorios del médico y la enfermera de la familia, ubicados en las comunidades, para ofrecer atención primaria a los pacientes.
Se inició la industrialización del país y el desarrollo de la agricultura, con la finalidad de ir alcanzando crecimientos en la economía, pese al bloqueo que los Estados Unidos mantiene sobre Cuba, desde hace más de 50 años, con el propósito de derrumbar la Revolución.
En todo ello está por siempre las ideas de Fidel, quien supo dedicar parte de su vida a liberar a su país de las garras del imperialismo norteamericano y emprender la construcción del socialismo, camino que ha sido tortuoso, porque los antiguos amos no se resignan a perder la estratégica isla de Cuba, que durante tanto tiempo tuvieron bajo su dominio.
Cuando se cumplen dos años de la desaparición física del eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en todo el archipiélago cubano, tienen lugar las más diversas actividades en recordación a su memoria y cuando las cenizas del querido líder recorrían todo el país, no era un adiós, sino la reafirmación de que seguía cabalgando con el pueblo para preservar la Revolución y el socialismo.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.