Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2016.
Por Rafael Labrada Díaz.
Miles de tuneros desfilaron esta mañana por las calles de las cabeceras de los ocho municipios de la provincia de Las Tunas, como parte de los festejos por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, efeméride que se celebra en varios países del mundo.
Desde muy temprano, hombres, mujeres y niños comenzaron a reunirse en los puntos de concentración previa, para en el momento indicado, incorporarse al interminable y multicolor mar humano que avanzaría por las avenidas que dan acceso a la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, en la capital provincial.
A las siete y media de la mañana, bajo un cielo azul adornado con nubes blancas, Elena Chagues Leyva, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad, hizo una alocución para dar comienzo a la marcha, que este año constituyó una de las más nutridas de todos los tiempos.
A partir de ese momento, el bloque del Sindicato de la Educación abrió el desfile compuesto por obreros, campesinos, estudiantes y pueblo en general, quienes iban ataviados con camisas, pulóveres o blusas y pantalones o faldas, cuyos colores eran iguales a los de la bandera cubana: blanco, azul y rojo
Durante un largo tiempo, los trabajadores tuneros estuvieron pasando frente a la tribuna presidencial de la marcha, portando banderas cubanas, venezolanas y de otros países de América Latina, así como grandes fotos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Hugo Chávez.
También portaban carteles en los cuales exigían la suspensión del bloqueo a Cuba y expresaban diferentes ideas relacionadas con la producción, los servicios y el Primero de Mayo, efeméride que los trabajadores cubanos celebran a plenitud, en un país donde el poder político está en manos de los obreros en estrecha alianza con los campesinos,
En los restantes siete municipios de la provincia de Las Tunas, también se realizaron marchas por las principales calles de cada localidad, las cuales contaron con la presencia de miles de trabajadores, campesinos, estudiantes y pueblo en general para festejar el Día del Proletariado Mundial, como ocurre todos los años.
La celebración del Primero de Mayo en el mundo se instituyó durante el primer Congreso de la Segunda Internacional, efectuado del 14 al 21 de julio de 1889 en la ciudad de París, capital de Francia, y a partir de 1990, la fecha comenzó a festejarse cada año en diferentes naciones, entre ellos Cuba, como uno de los primeros en hacerlo en el planeta.
En la Mayor de las Antillas, antes de 1959, los trabajadores debían recordar la fecha en forma clandestina, porque los gobiernos de turno no permitían la realización de actos públicos vinculados al Día del Proletariado Mundial, situación que aun hoy en diversos países del mundo.
Por Rafael Labrada Díaz
El nueve de mayo de 1920, en el oriental poblado de Media Luna, provincia de Granma, nace Celia Sánchez Manduley, heroína de la lucha clandestina y de la Sierra Maestra, como miembro del Ejército Rebelde dirigido por Fidel Castro Ruz, que dio al traste con la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba, para dar paso a una revolución en todos los ámbitos de la sociedad.
A la construcción de esa nueva sociedad, se entregó Celia con cuerpo y alma, haciendo galas de su patriotismo, de su alegría de vivir, de su fidelidad a la gran obra del pueblo y hacia Fidel, inspirada en las ideas de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba.
Esta singular mujer tuvo en su formación gran influencia de su padre: Manuel Sánchez, hombre de vasta cultura y un profundo sentimiento martiano, que no solo se destacó en áreas como la medicina, sino también en la estomatología, la política, la historia y la espeleología.
Fue él quien señaló el lugar exacto donde cayó el prócer Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, guió la expedición que situó el primer busto de Martí en el Pico Turquino, en 1953, mantenía estrechas relaciones con el científico Núñez Jiménez, seguidor de las ideas de Eduardo René Chibás, que llegó a visitarlo el 20 de mayo de 1948.
Todo ello, fue forjando la personalidad de Celia Sánchez; profundamente revolucionaria humana: los Días de Reyes salía a la calle a repartir juguetes a los niños que compraba con sus ahorros del año, los que guardaba celosamente en una alcancía para cuando llegara la fecha dedicada a los pequeños.
Celia estaba muy ligada al revolucionario santiaguero Frank País, y entre ambos, prepararon y enviaron hombres para fortalecer el incipiente Ejercito Rebelde comandado por Fidel en la Sierra Maestra y, finalmente, ella se trasladó hacia las montañas para formar parte de la guerrilla.
En la Sierra, formó parte del pelotón integrado por mujeres y fue una combatiente ejemplar, disciplinada y emprendedora, con lo cual hizo una gran contribución al desarrollo de la lucha armada en contra de la tiranía batistiana que oprimía al país en esos tiempos.
Después del triunfo de enero de 1959, se convirtió en el brazo derecho de Fidel en todas las tareas de la Revolución; se destacó por sus iniciativas, como la construcción del Parque Lenín, en La Habana y la incesante lucha por preservar todo documento histórico que pudiera servir como fuente para escribir la historia de la Revolución.
La flor más autóctona de la Revolución, como fue bautizada, falleció el 11 de enero de 1980, y dejó en el pueblo cubano un ejemplo imperecedero de fidelidad a la Revolución, a Fidel, con una firmeza inquebrantable y sentido del deber, de humanismo y amor hacia cuantos la rodeaban.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.