Facebook Twitter Google +1     Admin

La Cuaba

Bienvenidos a nuestra página personal La Cuaba, que desde la oriental provincia cubana de Las Tunas les ofrece variadas informaciones.

Temas

Enlaces

Archivos

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2016.

EN EL NUEVO ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL MININT

20160606231215-combatientes-del-minint.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz 
El seis de junio de 1961, se constituyó en Cuba el Ministerio del Interior, el   
cual nació con la misión de hacer frente a la lucha de clases alentada por el
Gobierno de Estados Unidos en su afán de derrumbar la Revolución
cubana e instaurar de nuevo el capitalismo en la Mayor de las Antillas.
La historia del MININT es la de la defensa heroica y legendaria en la que 
han tomado parte sus integrantes durante un largo período, frente a los
actos hostiles de varios  presidentes norteamericanos y más de 14
directores de la CIA, auxiliados, servil y traidoramente, por la
contrarrevolución interna y externa.
El MININT, como se le conoce, ha desarrollado su misión en aras de 
salvaguardar las conquistas populares, detectar y neutralizar las acciones
contrarrevolucionarias y garantizar el orden y la tranquilidad; además ha
garantizado la lucha contra la delincuencia, atención a la reeducación
penal, la protección contra incendios, la regulación del tránsito y la
seguridad de las fronteras. 
Esta fuerza revolucionaría tiene su antecedente en los patriotas que 
iniciaron la lucha en 1868 y luego la continuaron en 1895, en los
combatientes del Ejército Rebelde que supieron llevar a Cuba a su
segunda independencia, guiados por el Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz.
Ha sido tarea del Ministerio del Interior, forjar una policía Nacional 
Revolucionaria distinta a la que existía antes del triunfo de la insurrección
armada, caracterizada por la más feroz represión contra el pueblo y
defensora de los más mezquinos intereses nacionales y extranjeros en los
sucesivos gobiernos de la República mediatizada.
Una Policía no para reprimir al pueblo, sino para defenderlo y proteger su 
tranquilidad y demás bienes; velar por el orden público y el cumplimiento de
la ley y contribuir con su actuación cotidiana, presidida por la ética y el
sentido de la justicia, a la eliminación progresiva de vicios y lacras del
 pasado capitalista.
Ese brazo armado de la Revolución se ha enfrentado con éxito a todo
intento del enemigo en su obsesión por destruir la obra del pueblo; solo en
los años 1961 y 1965, se estructuraron invariablemente con el apoyo del
gobierno de Estados Unidos y de su tenebrosa Agencia Central de
Inteligencia, doscientas noventa y nueve organizaciones
contrarrevolucionarias. A lo se añade que el terrorismo originado en el
norteño país contra el pueblo cubano ha ocasionado, en cinco décadas, la
muerte de tres mil 478 personas.

 Puede contarse entre los hijos de Cuba muertos,heridos,    mutilados,              huérfanos, viudas, madres y padres sin consuelo por la pérdida   violenta e irreparable de sus hijos, y los daños a la economía y a las propiedades de la nación, que habrían sido muchos más, si frente a las amenazas y agresiones no hubiesen estado los combatientes del Ministerio del Interior, junto a los de las FAR y al pueblo organizado, en permanente vigilia y arriesgando sus vidas para proteger las de todos los demás.

Con elevado patriotismo, han sabido cumplir con su deber los abnegados y fieles hombres y mujeres de la Seguridad Personal, custodios de la vida de Fidel, Raúl y otros dirigentes de la Revolución; los hombres y mujeres que han desarrollado su humanitaria y no menos arriesgada labor de salvar vidas y recursos en medio de incendios, derrumbes y otras contingencias; los responsables del trato humano y estrictamente apegado a la ley, a quienes cumplen sanciones en centros penitenciarios.

También los encargados de la labor meticulosa de identificación personal y ubicación domiciliaria de los ciudadanos; los veladores del cumplimiento de leyes y regulaciones para la entrada y salida del país de nacionales y extranjeros; los integrantes del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, científicos Criminalistas, combatientes y los trabajadores civiles de las áreas técnicas y logísticas: del MININT.

 

06/06/2016 17:12 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

MACEO Y ERNESTO GUEVARA UNIDOS POR LA HISTORIA

20160614222114-maceo-y-che.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El 14 de junio podía transcurrir en Cuba como una jornada cualquiera, pero en realidad lo fortuito se impone en esta fecha porque, en el  año 1845, nacía en la Mayor de las Antillas uno de los grandes de su historia: Antonio Maceo y Grajales, mientras que en similar fecha de 1928 veía la luz, en Argentina, Ernesto Che Guevara. 

Las épocas diferentes no fueron obstáculos para que ambos próceres se unieran en el pensamiento y la obra del pueblo cubano, que ha sabido seguir el ejemplo legado por los dos patriotas, en aras de luchar incansablemente por la soberanía y la independencia de la patria.

Maceo, machete en mano, libró victoriosamente decenas de batallas y cuando aquellos cubanos vacilantes decidieron firmar con el enemigo la Paz del Zanjón, el Titán de Bronce supo erguirse en las zonas orientales y protagonizar la  histórica Protesta de Baraguá,  en la cual puntualizó que él no aceptaba ese acuerdo y que la lucha continuaba.

Cuando en 1895 se reanudó la Guerra Necesaria  por la independencia de Cuba, Maceo regresó a la patria y se sumó al Ejército Libertador para derrumbar el colonialismo español que oprimía a la Isla desde hacía muchos años, y nuevamente en los campos de batalla brilló por su valor y astucia.

En octubre de 1895, el Titán de Bronce realizó una de las acciones más audaces de la Guerra de Independencia: realizar la invasión de Oriente a Occidente  para llevar la guerra redentora hasta allá y poner en pie de lucha a todo el país en contra de los peninsulares y, así, dar al traste con la dominación foránea.

Al siguiente siglo, la lucha por la plena independencia de Cuba proseguía, aunque en condiciones diferentes, mas los patriotas debían salvar la patria en manos de un puñado  de traidores al servicio de los más mezquinos intereses nacionales y extranjeros.

En México, Ernesto Che Guevara no vacilo en unirse a quienes pretendían regresar a la Isla para derrocar la tiranía de Fulgencio Batista mediante la lucha armada y comenzar la construcción de una nueva sociedad, desprovista de intromisión foránea y con el principio de independencia total.

El Che pronto se destacó como jefe guerrillero y también realizó la invasión de Oriente a Occidente, para repetir la hazaña de Maceo y cumplir los mismos objetivos estratégicos de los revolucionarios de ambas épocas históricas, pero que perseguían similares propósitos.

Ernesto Guevara conoció la victoria revolucionara, y pudo dar su aporte a la construcción de la nueva Cuba,  mas Antonio Maceo murió heroicamente combatiendo contra el enemigo en la finca San Pedro, cerca de Punta Brava, en La Habana, el 7 de diciembre de 1896, cuando la guerra aun no había terminado. 

El Guerrillero Heroico no solo pensaba en la liberación de Cuba, sino que sus ideas iban más allá y se propuso conquistar la libertad de otras naciones de America Latina y, en Bolivia, entregó su valiosa vida frente a sus enemigos, el 8 de octubre de 1967, pero hoy los pueblos siguen su ejemplo y están enfrascados en la búsqueda de su segunda independencia. 

 

 

 

14/06/2016 16:21 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.


UNA FLOR PARA PAPÁ

20160619170848-una-rosa..jpeg

Por Rafael Labrada Díaz.

Bajo un cielo azul, interrumpido solo por algunas nubes blancas que caprichosamente se movían por la acción del viento bajo el calor de un sol radiante que resultó ser muy intenso este domingo,  centenares de personas acudieron, desde bien  temprano en la mañana, al cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, para rendirle tributo a papá en el Día de los Padres.

Hombres y mujeres llevaban consigo flores de diferentes tipos, organizadas de distintas formas y variada policromía, se disponían a sostener un encuentro con los recuerdos de tiempos pasados, de cuando el viejo aun estaba junto a la familia, pero que ya hoy está ausente para siempre.

El campo santo abrió sus puertas más temprano que de costumbre, para acoger a los visitantes, quienes buscaron el sitio donde reposan los restos de su ser querido a fin de colocar su ofrenda; allí no faltó la lágrima que rauda  rueda por la mejilla hasta caer a la tierra que acoge los restos del difunto.

Es el momento de acomodar adecuadamente las múltiples jardineras, que como fieles guardianes del sagrado lugar, permanecen sobre la tapa del panteón para, en ocasiones como esta, ser depositarias de las flores que tributan los visitantes en homenaje a quien ya se fue.

En las afueras del cementerio, junto al ir y venir de los ómnibus repletos de pasajeros que llegaban o se retiraban, decenas de improvisados establecimientos ofertaban flores de diversas formas, precios y colores, con el propósito de posibilitar la adquisición del presente a quienes no lo habían podido conseguir.  

Ya avanzado el día, comenzó a disminuir la concurrencia, el bullicio era  menor y poco a poco el campo santo iba adquiriendo su silencio habitual, propio de los sitios sagrados, pero el conjunto de tumbas engalanadas con todo tipo de flores, semejan un inmenso jardín, que en forma contradictoria, parecía que en ellas surgía la vida sobre los efectos de la muerte.

En este Día de los Padres, que descansen en paz los que han fallecido y felicidades para quienes aun viven en este mundo por el cual todos pasamos para luego cumplir la ley inexorable de que todo nace, crece y muere, pero en ello, lo más importante y lo de mayor orgullo es cuando en todo momento se ha hecho bien a la humanidad. 

CELEBRAN EN LAS TUNAS LA JORNADA CIENTÍFICA DE HISTORIA DE LA PRENSA 2016

Por Rafael Labrada Díaz

Como cada año, los periodistas de la provincia de Las Tunas se reunieron para desarrollar la Jornada Científica de Historia de la Prensa 2016, la cual tiene el propósito de dejar plasmado en documentos acontecimientos periodísticos que deben quedar escritos para la posteridad.

En esta ocasión, las instalaciones de la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, de la capital provincial, sirvieron de escenario para la presentación de cinco ponencias, tituladas Apuntes para el estudio de la historia de la radio en el municipio de Manatí; El Eco de Tunas: protagonista de una historia; Es lo mismo pero  no es igual; La fotografía periodística en el semanario 26 de la provincia de Las Tunas y Fidel vivencias y relatos periodísticos.

El encuentro comenzó con el desarrollo de un panel en el cual un grupo de profesionales del sector relataron sus vivencias en la cobertura de hechos en los que ha estado presente el Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, tanto en la provincia de Las Tunas, como en otras zonas del país.

Seguidamente, los autores presentaron sus trabajos ante un jurado, el cual evaluó exhaustivamente las ponencias presentadas, con la finalidad de otorgarles un lugar, atendiendo a la relevancia del tema escogido, cumplimiento de las bases del certamen y la calidad de la investigación y del acto de defensa del contenido del documento.

Luego de escuchar a los distintos autores y las intervenciones del auditorio acerca de los temas en cuestión, los integrantes del tribunal procedieron a deliberar a fin de determinar la calificación que otorgarían a cada una de las creaciones dadas a conocer en el certamen.

Después de realizar ese análisis, se llegó al consenso de otorgar el primer lugar a la  ponencia titulada Fidel, vivencias y relatos periodísticos, de los licenciados Luis Manuel Quesada Kindelán y Maira Castro Lora; el segundo lugar recayó en el trabajo Apuntes para el estudio de la historia de la radio en el municipio de Manatí, del master en ciencia Andrés Lozano Zamora  y el tercer lugar fue para la ponencia La fotografía periodística en el semanario 26 de la provincia de Las Tunas.

A todos los ponentes y asistentes a la Jornada Científica de Historia de la Prensa 2016, celebrada en provincia de Las Tunas, se les confirió un certificado de participación, el cual cumple constituye un reconocimiento a la contribución al desarrollo del evento, que ha posibilitado en estos años recopilar en documentos diversos hechos vinculados a la prensa en la localidad.            

26/06/2016 16:56 lacuaba Enlace permanente. Actualidad No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris