Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2016.
Por Rafael Labrada Díaz
Los alumnos de la carrera de Comunicación Social, que cursan estudios en la Universidad de Las Tunas, comenzaron el periodo de práctica laboral, el cual se extenderá hasta fines del próximo mes de febrero en distintas entidades e instituciones del territorio.
Es un principio de los centros de Educación Superior de Cuba que los educandos vinculen la teoría con la práctica, a fin de lograr la formación de futuros profesionales de perfil ancho y a la vez propiciar la adquisición de experiencias acerca de la vida en los centros de trabajo para un mejor desempeño en la labor del recién graduado.
Los estudiantes de primer año se unen a los de segundo, tercero o cuarto para realizar esas prácticas, pues aun no tienen los conocimientos adecuados que exige la tarea , en la cual se han de aplicar conocimientos de asignaturas como Metodología de la Investigación, Comunicación Organizacional y otras.
Constituye una política de la Universidad que los alumnos de segundo año se vinculen a instituciones relacionadas con las tareas comunitarias, los de tercero se inserten en los colectivos de los medios de difusión masiva y los de cuarto se incorporen a las actividades empresariales
En esos sitios existen tutores que se encargan de la atención de los estudiantes durante su estancia en la práctica laboral y profesores cuya misión es asesorarlos, desde el punto de vista profesional, en la realización de las misiones que han de cumplir en dicha etapa.
Durante el desarrollo del trabajo, realizan diagnósticos mediante la aplicación de diferentes instrumentos de investigación y finalmente elaboran un informe, el que deberán defender frente a un tribunal, en las postrimerías del período dedicado a vincular la teoría con la vida de las instituciones.
La práctica laboral constituye una asignatura y por, tanto, los alumnos deberán aprobarla, de lo contrario, la llevarán como arrastre para el próximo curso, cuando han de vencerla en el plazo fijado, lo cual significa que esta acción conlleva la manifestación de responsabilidad y dedicación.
Por Rafael Labrada Díaz
Un coloquio sobre la oratoria cubana, ciencia del buen decir, efectuaron miembros de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, en el museo provincial Mayor General Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, con el propósito de profundizar en el conocimiento de este aspecto de la comunicación.
En el encuentro, no competitivo, se presentaron 5 investigaciones relacionadas con el Ejercicio de la oralidad desde la palabra martiana, a cargo del doctor Recaredo Rodríguez Bosch, profesor de la Universidad de Las Tunas, y La oratoria de Fidel Castro, expuesta por el doctor Alberto Velázquez López, de ese propio plantel.
También los presentes en el coloquio tuvieron la oportunidad de escuchar la exposición ofrecida por el máster en ciencia Fernando Aguilera Estrada, igualmente profesor de esa casa de altos estudios, relacionada con el Análisis del discurso internacional del Che.
Seguidamente la máster en ciencia Margarita García Laguna, asesora del telecentro Tunasvisión, reflexionó acerca de las identidades tuneras en la oralidad y el màster en ciencia Guillermo Castillo Ramírez, maestro de la enseñanza primaria, explicó cómo enseñar reglas ortográficas mediante el uso de la décima o espinela.
En cada una de las presentaciones de las investigaciones, los presentes intervinieron para reafirmar y o añadir datos importantes vinculados al tema tratado, lo cual convirtió al encuentro en una importante fuente de conocimientos e intercambios de ideas y conceptos para dar riqueza a los asuntos expuestos.
Los comunicadores que asistieron al coloquio celebrado hoy en la ciudad de Las Tunas se deleitaron con la actuación del niño repentista Raymer Parga, que con su laúd interpretó una décima relacionada con la enseñanza de la ortografía mediante el empleo de la espinela.
Esta ocasión fue propicia para que el presidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Robiel Proenza Hernández, convocara al próximo Festival de Invierno, el cual tendrá lugar en el mes de noviembre del presente año, en la capital de la provincia de Las Tunas.
La licenciada Ana Polanco Aguilera, presidenta nacional del Círculo de Relaciones Públicas, al pronunciar las palabras finales del evento, destacó la calidad de las intervenciones y sentirse muy satisfecha por los resultados de la actividad, la cual es única en el país.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.