Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2015.
Por Rafael Labrada Díaz
Luego de las deliberaciones del jurado, dieciocho periodistas de la provincia de Las Tunas resultaron laureados, por haber enviado los mejores trabajos al concurso Ubiquel Arévalo Morales, que cada año se realiza en la zona, como forma de reconocer la labor de los profesionales de la palabra.
De acuerdo con las bases del certamen, cada autor debe presentar cinco realizaciones de su quehacer cotidiano en los distintos géneros correspondientes a un año, lo cual sirve de base para determinar quienes son los merecedores del galardón en primero, segundo y tercer lugares.
En esta ocasión, el primer lugar en prensa radial lo obtuvo Liliana Gómez Ramos, de la emisora provincial Radio Victoria; en la televisiva, Yanny López Brito, del telecentro TunasVisión; en prensa escrita Yelaine Martínez Herrera y en periodismo gráfico Reinaldo Pérez Peña, ambos del periódico 26.
También se confirieron premios especiales a Istvan Ojeda Bello, del periódico 26, atendiendo a la labor realizada en su blog personal y a Gabriel Peña González, de la emisora Radio Libertad, de la ciudad de Puerto Padre, por las muestras de trabajos críticos presentados.
Al certamen anual Ubiquel Arévalo Morales este año se enviaron 87 realizaciones, las cuales fueron objeto de un minucioso análisis por el jurado encargado de conferir los diferentes lugares en cada una de las modalidades en que pueden participar los concursantes.
A los laureados se les otorgó un diploma de reconocimiento y un premio en metálico, en correspondencia con el lugar obtenido en el concurso, cuya entrega se realizó en una ceremonia celebrada en el memorial Mayor General Vicente García, ubicado en la ciudad de Las Tunas.
El concurso tiene el propósito de perpetuar la memoria de Ubiquel Arévalo Morales, quien fue un periodista de la localidad que pereció en un accidente de tránsito, en ocasión del desempeño de sus funciones profesionales y, a la vez, está destinado a rendirle tributo de recordación.
LA RECONCENTRACIÓN DE WYLER EN CUBA
Por Rafael Labrada Díaz
El 21 de octubre de 1896, las autoridades españolas dictaron un bando militar que establecía la reconcentración de la población rural en las ciudades, bajo el control de las autoridades peninsulares, para evitar que prestaran cualquier tipo de ayuda a los patriotas cubanos.
Ante las constantes derrotas que los colonialistas tenían en la guerra contra los patriotas mambises, el general Arsenio Martínez Campos, gobernador y capitán general del país, en carta confidencial al presidente del Consejo de Ministro de España, Antonio Cánovas del Castillo, propuso esa bestial medida.
Con ello, los peninsulares esperaban que los combatientes del Ejército Libertador, al estar aislados de su base social y logística, se debilitarían y estarían obligados a rendirse, pero Martínez Campos no se sentía en condiciones de llevar a cabo tan sanguinaria política.
Por eso, en su misiva recomendaba que se le encargase esa misión a Valeriano Weyler, a quien consideraba preparado militarmente y con inteligencia suficiente para aplicar la crueldad que se pretendía aplicar en la isla de Cuba.
Las medidas adoptadas por los españoles con el fin de tratar de aislar a los patriotas incluían, además, la prohibición de la venta, el resguardo, la donación o la entrega de caballos y armas a los insurrectos, elementos que consideraban de suma importancia para los cubanos.
Para la reconcentración en las ciudades, Wyler estableció un plazo de ocho días y durante el tiempo que estuvo vigente la medida, causó la muerte a unas trescientas mil personas por hambre y enfermedades al producirse el deterioro total de la agricultura cubana, sostén principal de la población.
En una visita realizada por el alcalde de Güines a Valeriano Wyler, a fin de pedirle algunas raciones para los reconcentrados y evitar que continuaran falleciendo debido a la falta de alimentos, el oficial español le expresó que ese era el objetivo, que murieran.
A pesar de la crueldad y los estragos causados por estas medidas, Weyler no pudo frenar el desarrollo impetuoso de la guerra; las filas del Ejército Libertador continuaron nutriéndose de los recursos más elementales y sus jefes, oficiales y soldados adoptaron nuevos métodos de subsistencia que les permitieron continuar la lucha victoriosa por la independencia de la patria.
El 30 de marzo de 1898, el nuevo capitán general de la Isla, Ramón Blanco Erenas, dictó otro bando militar que derogó la reconcentración, con el objetivo de suavizar la situación y crear condiciones favorables para que la implantación del régimen autonómico en Cuba lograse que los mambises depusieran las armas.
Esa nueva política también fracasó, pues como decía el Generalísimo Máximo Gómez, a España le era imposible pacificar a Cuba, aunque pudiera echarles encima a los patriotas doscientos mil hombres.
Por Rafael Labrada Díaz
El régimen capitalista se caracteriza por sus múltiples contradicciones, pero este, el llegar a su fase superior, el imperialismo, dichas contradicciones se acrecientan y ello inevitablemente conduce a su derrumbe, aunque debemos recordar que ninguna formación económica-social desaparece en forma espontánea.
Esta aseveración se puso de manifiesto en la Asamblea General de la ONU, efectuada el martes pasado para considerar la Resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, la cual se viene reiterando anualmente desde hace varios años, sin que la medida se suspenda.
El señor Obama, el 17 de diciembre del pasado año, públicamente se refirió a la necesidad de suspender el bloqueo a la Mayor de las Antillas, en ocasión de pronunciarse por iniciar un proceso de normalización de las relaciones diplomáticas entre la nación caribeña y la norteamericana.
Todo el mundo ha visto con buenos ojos esas intenciones, pues la mayoría de los gobiernos y pueblos del Orbe sienten la necesidad de que Estados Unidos y Cuba tengan un acercamiento a fin de que desaparezca la política hostil del norteño país hacia la Isla, en aras de que prevalezca una convivencia beneficiosa para ambas partes.
Ahora, ciento noventa y un países votaron a favor de que se suspenda el bloqueo contra la Mayor de las Antillas, cifra que constituye un récord en la historia de dichas votaciones, no hubo ninguna abstención y solo Estados Unidos e Israel votaron en contra.
Entonces cabe preguntarse, ¿por qué si Obama, presidente de la norteña nación, se ha pronunciado por eliminar el bloqueo contra la Isla caribeña, ahora el Gobierno que él encabeza vota en contra de su eliminación? Ello constituye una de las contradicciones existentes en los países capitalistas, en donde no hay coherencia, sensatez ni principios.
Cuba continuará luchando para que se suspenda el bloqueo, junto a los países que la apoyaron en su justa demanda en la ONU pese a esos problemas, pero bajo el principio de no renunciar a ninguna de sus conquistas y más temprano que tarde, Estados Unidos tendrá que levantar la medida porque es ilegal, inhumana y extraterritorial.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.