Facebook Twitter Google +1     Admin

La Cuaba

Bienvenidos a nuestra página personal La Cuaba, que desde la oriental provincia cubana de Las Tunas les ofrece variadas informaciones.

Temas

Enlaces

Archivos

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2015.

LA CRISIS DE LOS MISILES

20151103235034-fidel-en-la-crisis-de-octubre.jpeg
Por Rafael Labrada Díaz 
El cuatro de noviembre de 1962, se inician las 
conversaciones oficiales entre el Primer
Ministro cubano Fidel Castro Ruz y el
vicepremier soviético, Anastas Mikoyán, con
 motivo de la Crisis de Octubre desatada por
el gobierno de Estados Unidos por el
emplazamiento en Cuba de armas de  largo
alcance, pertenecientes a la URSS. 
Una semana antes, el primer ministro 
soviético, Nikita Jruschov, y el presidente
de Estados Unidos, John Kennedy, habían
 acordado, sin previa consulta con las
autoridades cubanas, la retirada de esas
armas de la Isla, a cambio de que
 Washington se comprometiera a no
invadir a la Mayor de las
Antillas y a desmantelar sus bases
coheteriles de Turquía.
La máxima dirección de la Revolución 
consideró que tal acuerdo no era
 conveniente para el país, y Fidel, en
comparecencia por la radio y la televisión,
hizo pública la posición nacional para
alcanzar una paz duradera  y verdadera
basada en cinco puntos que Estados Unidos
debía cumplir.
Estos cinco puntos son: cese del bloqueo 
económico, financiero y comercial contra la
Isla y de todas las actividades subversivas,
de ataques piratas, de violaciones del
espacio aéreo y naval, y la retirada de las
tropas yanquis de la Base Naval de
Guantánamo.
La posición cubana era justa, pues se trataba
de lograr el cese de las agresiones que el
imperialismo norteamericano practicaba
contra los cubanos, quienes necesitaban
encontrar una vía para mantener la paz,
mancillada cotidianamente por los vecinos
del Norte.
Luego de esas negociaciones, se puso fin a
la llamada Crisis de los Misiles, Crisis de
Octubre o Crisis del Caribe, como también
se le conoce, la cual colocó al mundo al
borde de la guerra nuclear de imprevisibles
consecuencias para todas las naciones del
Orbe; una vez más brillaron el prestigio de
Cuba y la posición firme de sus dirigentes.


 

03/11/2015 17:50 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

COMUNICADORES SOCIALES DE LAS TUNAS CELEBRAN SU CUARTO TALLER PROVINCIAL

Por Rafael Labrada Díaz

Las instalaciones de la Playa Corella, perteneciente al municipio de Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, fueron escenario, durante los días 14 y 15 de noviembre, de la celebración del Cuarto Taller de Comunicación para el Desarrollo Invierno 2015, que anualmente organiza la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales del territorio.

En el encuentro se presentaron nueve ponencias relacionadas con temas vinculados a la comunicación, como fenómeno esencial en el natural proceso de vida y  transformación que cotidianamente tiene lugar en las diferentes sociedades del planeta, como expresión del quehacer humano.

Entre ellas se destacan Análisis de la revista Talento Humano: un sueño hecho realidad, del Licenciado Yusmanys Díaz y Elizabeth Rojas; Enfoque Pedagógico de la Comunicación en las Ciencias Médicas, del doctor Pedro Damián Ayala Pérez; y Retos y Perspectivas de la Casa Iberoamericana de la Décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.

Estas creaciones, calificadas como relevantes por el Comité Científico del evento, servirán de base para seleccionar las ponencias que representarán a la provincia de Las Tunas en el Taller Nacional que se realizará en el Hotel Nacional de la ciudad de La Habana.

Durante la estancia de los ciento treinta participantes del evento en la playa Corella, también pudieron disfrutar de los deleites que proporciona el agua de mar y diversas manifestaciones culturales ofrecidas por el centro de recreación, ubicado en el litoral norte del territorio tunero.

En las conclusiones del Cuarto Taller de Comunicación para el Desarrollo Invierno 2015, Robiel  Proenza, presidente de la organización social no gubernamental, anunció que el próximo encuentro se efectuará en similar fecha del venidero año 2016, en la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre.

 

16/11/2015 15:28 lacuaba Enlace permanente. Actualidad No hay comentarios. Comentar.


ESTUDIANTES DE LAS TUNAS REALIZAN EL EJERCICIO MILITAR BASTIÓN 2015

20151119232658-bastion-estudiantil.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Los alumnos y profesores de la Universidad de Las Tunas realizaron hoy las acciones correspondientes al Ejercicio Militar Bastión 2015, que cada año se efectúa en el plantel como parte de la formación integral de los futuros profesionales y para ponerlos en condiciones óptimas de defender la Patria.

Durante la jornada, se efectuaron prácticas de tiro, arme y desarme de medios de combate, clases de infantería, de táctica, mientras que los discípulos del tercer año de cada carrera desarrollaron la etapa de preparación militar en un centro de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

Con la presencia de profesores y estudiantes, este jueves también se exhibieron dos videos relacionados con la doctrina de guerra no convencional que lleva a cabo el imperialismo norteamericano, a fin de mantener su hegemonía económica, cultural y política sobre los demás países del mundo.

Cada año, el Ejercicio Estratégico Bastión recuerda aquel 27 de noviembre en que, por vez primera, las entonces Brigadas Universitarias José Antonio Echeverría, fundadas a iniciativa del líder de la Revolución cubana y devenidas Milicias Universitarias, marcharon en homenaje a los jóvenes estudiantes de medicina fusilados  por el colonialismo español en esa misma fecha pero del año 1871.

 

 

 

19/11/2015 17:26 lacuaba Enlace permanente. Actualidad No hay comentarios. Comentar.

ALUMNOS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ASESINADOS

20151128000229-8-estdiantes-de-medicina.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Alumnos de la Universidad de Las Tunas realizaron una caminata para rendir tributo a los ocho estudiantes de medicina fusilados por los españoles en el año 1871, como parte de la represión que mantenía la metrópoli contra los habitantes de sus colonias, con el fin de tratar de mantener su pleno dominio sobre ellas.

En el recorrido participaron discípulos de la Facultad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello y del otro plantel de enseñanza superior dedicado a la formación de futuros profesionales en diferentes disciplinas, quienes partieron desde sus respectivos centros hasta llegar al parque Vicente García, ubicado en el corazón de la ciudad de Las Tunas.

Este parque es depositario de un busto de Federico Capdevila, único oficial español que alzó su voz en defensa de los jóvenes cubanos, porque estaba convencido de su total inocencia y que los cargos contra ellos eran tendenciosos, falsos y carentes de todo fundamento.

El día 28 de noviembre de 1871, el profesor demoró en llegar al aula y los estudiantes emplearon el tiempo en jugar en el cementerio con un carro dedicado a cargar los muertos para enterrarlos, hecho que los peninsulares utilizaron para acusarlos de  profanar el nicho de la tumba del periodista español Don Gonzalo de Castañón.  

Este periodista era el director del periódico La Voz de Cuba, ídolo para el cuerpo de voluntarios, organización militar extremista española, que se caracterizaba por su feroz represión contra los criollos y había fallecido en un duelo con un cubano, lo cual lo hacía sumamente intocable.

Para comprender mejor el fondo de esos acontecimientos, hay que tener en cuenta que los patriotas alzados en la manigua contra la metrópoli española asestaban golpes demoledores a las tropas peninsulares y,de alguna manera, los colonialistas sentían la necesidad de vengarse de los insurrectos y decidieron asesinar a los estudiantes.

Ellos eran Alonso Álvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, Ángel Laborde, Pascual Rodríguez, José de Marcos Medina,Carlos de la Torre, Eladio González y Carlos Verdugo, dos de los cuales se encontraban en Matanzas el día en que los demás visitaron el cementerio.

Ante esas acusaciones, un tribunal los condenó a penas leves, pero el cuerpo de voluntarios no aceptó tal decisión y pidió un nuevo juicio en el cual se aplicaran penas más severas y, efectivamente, en una segunda vista resultaron sentenciados a la pena de muerte por fusilamiento.

En 1887, cuando todavía Cuba se encontraba bajo los dominios de España, el doctor Fermín Valdez Domínguez publicó las pruebas reunidas durante tres lustros de que los ocho estudiantes de medicina fusilados eran totalmente inocentes de los cargos que se les atribuyeron.

Valdez Domínguez, de rodillas ante el lugar donde reposan los restos de los ocho estudiantes de medicina, en La Habana, escribió un sencillo  epitafio: ¡Inocentes! El hecho constituyó una mancha para España, y mostró la crueldad e injusticia de una dominación colonial que ya tenía los días contados.   

 
 
 

 

27/11/2015 18:02 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris