Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2015.
Por Rafael Labrada Díaz
Corría el mes de julio de 1902, cuando el día 10 vio la luz un niño en la provincia de Camagüey, pero no sería un pequeño cualquiera, se trataba de quien con el paso del tiempo puso a criterio popular sus grandes dotes de poeta al servicio de la Patria.
Ese ser que llegaba a este mundo era Nicolás Guillén, quien con el decursar de los años bien se ganó el sobrenombre de Poeta Nacional por la gran calidad de sus composiciones dedicadas a los más disímiles temas sociales.
Hijo de un periodista asesinado por esbirros del régimen de turno que reprimían una revuelta política, supo seguir el ejemplo de lucha de su padre y la emanada de varias generaciones de cubanos formados en los valores de patriotismo y solidaridad.
Al poeta Nicolás Guillén se le considera como un genuino representante de la poesía negra de Cuba, cuya letra aparece musicalizada en las más diversas obras que perduran en el tiempo en la memoria de las masas populares.
Antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor, trabajó como tipógrafo; labor que alternaba con el quehacer político y cultural de los cubanos, no como simple espectador, sino como militante activo del Partido Comunista desde 1937, en cuyas filas defendía la causa de los humildes, por lo cual en varias ocasiones tuvo que marchar al exilio.
Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 se sumó a quienes se disponían a construir una nueva sociedad, desde distintas trincheras de lucha, que incluyó diferentes cargos y misiones diplomáticas de relieve.
Inició su producción literaria en el ámbito del postmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años VEINTE, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana.
Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son , escrito en 1930, Sóngoro Corongo, Poemas mulatos en 1931, West Indies Ltd, en 1934 y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía, con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.
Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y Sones para turistas, creado en 1937, El son entero, en 1947 y La paloma de vuelo popular, en 1958, mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo.
Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía.
Con Tengo, escrito en 1964, manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor y otras obras demostraron su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas.
Nicolás Guillén fue un intelectual digno de su tiempo, que supo interpretar las contradicciones imperantes en una Cuba dominada por la burguesía nacional y foránea en la cual los ricos eran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Por Rafael Labrada Díaz
Con la colocación de una ofrenda floral ante la figura de José Martí, los 18 estudiantes acreedores del Título de Oro iniciaron la ceremonia de la trigésimo séptima graduación de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, efectuada en el principal teatro de la ciudad de las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre.
Esos alumnos obtuvieron tal galardón tras haber mantenido una brillante trayectoria, no solo en el ámbito académico, sino también social, deportivo y cultural durante el tiempo que se extendió su formación profesional, dirigida por un personal docente altamente calificado en tales disciplinas.
En esta ocasión, egresan del alto centro de estudio 404 discípulos, pertenecientes a las carreras de Comunicación Social, Derecho, Estudios Socioculturales, Cultura Física, Economía, Contabilidad y Finanzas, Psicología e Ingeniería Industrial, Informática y Agronómica.
Con esta graduación, suman más de 11 mil ochocientos los estudiantes que se han formado en el plantel, y hoy día contribuyen al desarrollo de Las Tunas y el de otras provincias cercanas, cuyos jóvenes se incorporaron a las aulas de la alta casa de estudio, ubicada en el oriente cubano.
Por la activa participación de diferentes graduados en la ejecución de tareas vinculadas a varios organismos y organizaciones del territorio, estos les confirieron diplomas como reconocimiento a esa digna actitud mantenida durante los 5 años en que permanecieron en la Universidad.
En otro momento de la ceremonia de graduación, se entregaron presentes a un grupo de egresados que durante su formación profesional se destacaron integralmente en las actividades de la docencia, las investigaciones, la cultura, el deporte y en las de la residencia estudiantil.
La estudiante más sobresaliente de los graduados fue Daimí Ventosa Macey, correspondiente la carrera de Agronomía, quien al hablar en nombre de sus compañeros agradeció a la dirección del plantel y los profesores toda la ayuda ofrecida y a la Revolución por haberle permitido formarse gratuitamente como profesional.
Por Rafael Labrada Díaz
Con la entrega de diversos reconocimientos a profesores, trabajadores no docentes y colectivos la Universidad de Las Tunas concluyó el curso escolar 2014-2015, con saldos satisfactorios en la formación de futuros profesionales, al graduar en el calendario académico cuatrocientos cuatro estudiantes en diversas disciplinas. .
En el acto efectuado en la sede de la casa de altos estudios, cinco docentes recibieron la Distinción Rafael María de Mendive, por haber cumplido más de veinte años ininterrumpidos en la tarea de educar a las nuevas generaciones, tanto del territorio tunero como de los vecinos Holguín y Camagüey.
También fueron merecedores de un reconocimiento quince trabajadores que laboran como no docentes tras haber sido declarados los más destacados, dentro de sus respectivos grupos, en su quehacer en apoyo al trabajo desarrollado en las aulas, durante el curso escolar que concluye.
Durante el acto se premiaron a ocho colectivos que sobresalieron en el cumplimiento de sus tareas en el calendario académico; entre ellos se encuentran la Dirección de Recursos Humanos, el Departamento de Estudios Socioculturales, el Departamento de Defensa y el Departamento de Ciencias Básicas.
Finalmente, los profesores Oscar González Fernández, Reinerio Vázquez Leyva y Carlos Alberto Suárez Arcos recibieron un reconocimiento por haber alcanzado la condición de doctores en el actual curso escolar con resultados satisfactorios, luego de un largo período de formación profesional.
Este es el último calendario académico de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, ya que desde el próximo septiembre estará integrada a la Universidad Pedagógica Pepito Tey para formar una gran casa de altos estudios, a partir de la política del país de unificar los centros docentes de la Enseñanza Superior.
Por Rafael Labrada Díaz
El 7 de diciembre de 1934 ocurre, en la ciudad de Santiago de Cuba, el nacimiento de Frank País García, cuyos primeros años de su vida transcurren en forma normal, pero al suceder el golpe de estado perpetrado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, se produce un cambio radical de su conducta y comienza a participar activamente en actos de calles contra el nuevo régimen.
Matricula la carrera de magisterio, en cuya escuela pronto resulta elegido como presidente de la Asociación de Alumnos a partir de sus excepcionales condiciones de líder que lo convierten en alguien capaz de nuclear alrededor suyo a un amplio grupo de jóvenes revolucionarios del centro de estudios.
Luego del asalto al cuartel Moncada llevado a cabo por la Juventud del Centenario, con Fidel Castro al frente, el 26 de Julio de 1953, a los atacantes sobrevivientes los internaron en la cárcel de Boniato y Frank trazó un plan para rescatarlos de las manos asesinas, mas la imposibilidad de conseguir armas provocó el aborto de tales propósitos.
Graduado de maestro, comienza a trabajar en el colegio El Salvador, a la vez que inicia estudios de Pedagogía en la Universidad de Oriente; plantel en el cual demanda una condena al imperialismo por la agresión llevada a cabo contra Guatemala, con la finalidad de derrocar al gobierno progresista de Jacobo Arbenz.
Durante los años 1954 y 1955, sus actividades revolucionarias se multiplican y hace contacto con toda organización partidaria de la lucha armada para derrumbar la tiranía de Fulgencio Batista, pero ante la decepción de recibir muchas promesas de suministro de armas y no cumplirse casi ninguna, decide crear la agrupación Acción Revolucionaria Nacional.
Su objetivo principal era el acopio de armas y para ello los revolucionarios asaltan estaciones de policías, polvorines y desarman a los soldados en plena calle, procedimientos que propicia la recolección de cierta cantidad de medios bélicos para utilizarlos contra las fuerzas de la dictadura.
En el año 1955, se incorpora al Movimiento Revolucionario 26 de Julio, dirigido por Fidel Castro, mientras los cuerpos represivos de la tiranía fichan a Frank País y lo declaran como “elemento peligroso”, no obstante, emprende una ardua labor en la organización del Movimiento en la provincia de Oriente.
Personalmente adiestra a los revolucionarios en el manejo de las armas y los agrupa en células para prepararlos con vistas a los combates que se avecinan, por cuanto el pueblo había tomado conciencia de la necesidad de producir un cambio en el país, teniendo en cuenta los desmanes que cometían los personeros del régimen.
Viaja a México para entrevistarse con Fidel Castro, quien se encuentra exiliado en ese país; allí acuerdan realizar un levantamiento armado en Santiago de Cuba para apoyar el desembarco del grupo de combatientes que venía a iniciar la lucha armada contra la tiranía en la Sierra Maestra.
Al regresar a Santiago de Cuba comienzan los preparativos para la acción, la cual se produce en la fecha acordada, pero la presencia de un mal tiempo hace que el yate Granma se retrase en su recorrido y llega a costas cubanas el 2 de diciembre de 1956 y no hay coincidencia entre el desembarco y el alzamiento en esa ciudad.
El nuevo paso de Frank fue una nueva entrevista con Fidel en el escenario de la lucha; a principios de 1957 comienza la introducción de las primeras brigadas, a fin de nutrir las filas del naciente Ejército Rebelde y de suministros imprescindibles para el desarrollo de la guerrilla en la Sierra Maestra.
Con el propósito de evitar que la tiranía utilizara toda su fuerza contra los revolucionarios que operaban en esas montañas, comenzó a organizar la apertura de un segundo frente en la parte norte oriental, pero fue detenido y torturado salvajemente por los esbirros de la tiranía batistiana, quienes quisieron desaparecerlo, mas la rápida movilización del pueblo obligaron a presentarlo y celebrarle juicio, en el que resultó absuelto.
Comienza contra él una feroz persecución y su vida corre gran peligro; tiene que pasar a la clandestinidad, pero fue sorprendido por las fuerzas represivas, junto a su compañero de lucha Raúl Puyol, y ambos resultaron vilmente asesinados, el 30 de julio de 1957.Al conocer la noticia, Fidel Castro exclamó: “¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han matado”
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.