Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2014.
Por Rafael Labrada Díaz
Al triunfar la Revolución en Cuba, el primero de enero de 1959,
el país estaba estructurado en seis provincias: Pinar del Río,
La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente; esta
división política fue heredada de los tiempos de la colonia
española y territorios como los de Camagüey y Oriente eran
sumamente extensos.
Ello suponía que tal estructura no estaba en correspondencia
con la nueva realidad que se vivía en la Mayor de las Antillas y,
por tanto, era necesario realizar una nueva división político-
administrativa, la que se llevó a cabo en 1976 como uno de los
acuerdos del Primer Congreso del Partido.
El siete de noviembre de ese año, el Comandante en Jefe Fidel
Castro habló en el acto dedicado a constituir oficialmente las
cinco provincias orientales en que se había multiplicada la hasta
entonces provincia de Oriente, que constituía la zona de mayor
extensión territorial del país.
Las nuevas provincias fueron Guantánamo, Santiago de Cuba,
Granma, Holguín y Las Tunas, cuya inauguración respondía al
proceso de institucionalización que se emprendió en la Mayor
de las Antillas, la que también incluía la instauración del Poder
Popular y la Asamblea Nacional.
A partir de entonces, el país contó con 14 provincias y el
municipio especial Isla de la Juventud, lo cual favoreció la
implementación de los múltiples planes de desarrollo que se
emprendió a todo lo largo y ancho de la nación, liderado por las
direcciones del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno,
creadas en esas instancias.
En estos territorios en poco tiempo comenzaron a notarse los
cambios a favor de la población, por cuanto las autoridades
dirigían un territorio relativamente más pequeño y ello permitía
prestar mejor atención a los múltiples problemas que aquejaban a
la comunidad, pese a la escasez de recursos ocasionada por los
efectos del bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba.
Con el decursar del tiempo, se reestructuró la provincia Habana
para dar paso a dos territorios: la provincia de Mayabeque y la
provincia de Artemisa,con lo cual, esos territorios se adecuaban
más a las condiciones específicas de la zona y ello hacía más
viable todos los esfuerzos encaminados a avanzar hacia el
desarrollo.
En estos momentos, la estructura territorial del país se adecua,
en gran medida, a las necesidades de las comunidades y
coadyuva al desarrollo de todas zonas del país.
Por Rafael Labrada Díaz.
El 16 de noviembre del año 2000, las autoridades panameñas
detuvieron a los terroristas de origen cubano Luis Posada
Carriles, Guillermo Novo Sampol, Gaspar Jiménez Escobedo y
Pedro Crispín Remón Rodríguez, tras una denuncia de Cuba,
cuyos representantes aportaron pruebas irrebatibles de la
fechoría que planeaban.
Esos individuos pretendían atentar contra la vida del presidente
cubano Fidel Castro Ruz, durante la celebración de la Décima
Cumbre Iberoamericana en Panamá, para lo cual habían
introducido en esa nación materiales explosivos y otros medios
bélicos, a fin de consumar la acción.
Los terroristas planearon llevar a cabo su macabro plan en el
Paraninfo de la Universidad de la capital panameña, lo cual
hubiese provocado un sinnúmero de víctimas entre los
estudiantes y profesores asistentes a un acto de solidaridad con
Cuba, organizado por ese alto centro de estudios.
Posada Carriles ya antes había provocado la muerte a varias
personas, cuando planeó y dirigió un sabotaje contra un avión de
Cubana de Aviación en Barbados en pleno vuelo.
Entre los pasajeros a bordo se encontraba una delegación de
esgrimistas de la Mayor de las Antillas, que regresaba victoriosa
a la Patria, luego de participar en un certamen internacional.
El hecho conocido como el crimen de Barbados ocurrió en los
años setenta y aun permanece no solo impune, sino que su autor
intelectual y sus ejecutores, se pasean libremente por las calles
de ciudades de Estados Unidos, mientras tres cubanos
continúan cumpliendo severas condenas en cárceles
norteamericanos, precisamente por combatir el terrorismo.
Contra todo basamento ético y legal, en agosto de 2004, la
entonces presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, indultó a los
cuatro asesinos y posibilitó su salida subrepticia del país y su
traslado hacia Estados Unidos, donde permanecen sin pagar
por los crímenes que han cometido. .
Por Rafael Labrada Díaz
En el año 1939, en Europa, la Alemania nazi pretendía apoderarse por la fuerza de vastos territorios de diversas naciones y por los cañones de las armas hitlerianas brotaba la muerte con su secuela de dolor y desolación, porque a la raza aria superior no le importaban los medios para alcanzar sus fines hegemonistas.
El 28 de octubre de ese año, se cumplía el aniversario 21 de la Declaración de Independencia de Checoslovaquia, mas en esos momentos las botas alemanas dejaban sus funestas huellas en las calles de la capital checa, contra lo cual la resistencia del pueblo estalló con grandes manifestaciones de protestas en las calles de Praga, acción en la participó un elevado número de estudiantes.
Ese día, en la heroica lucha de los checos contra el fascismo, varias personas cayeron muertas o heridas; uno de los muertos fue el estudiante Jan Opletal, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carlos; la noticia de su asesinato exarcebó el odio contra los ocupantes y sirvió de bandera para aumentar la resistencia.
Durante el entierro, muchas personas se lanzaron a las calles para realizar actos de protestas en las universidades y las residencias estudiantiles de Praga y otras ciudades; la respuesta nazi fue brutal: en la noche del 16 y 17 de noviembre, cercaron las instalaciones de los estudiantes y arrestaron y hostigaron a miles de alumnos y no conforme con eso, fusilaron a nueve de ellos.
El 17 de noviembre, las hordas hitlerianas cerraron todas las instituciones checas de educación superior y enviaron a más de mil doscientos discípulos hacia un campo de concentración, como para demostrar la prepotencia, el poderío y el instinto salvaje de las fuerzas alemanas.
Los fascistas llevaron a cabo los crímenes más horrendos con el propósito de silenciar las ideas y el patriotismo de la juventud, pero lejos estaban de sospechar que un día la historia les cobraría un alto precio por sus fechorías.
La noticia de los hechos ocurridos en Checoslovaquia corrió rápidamente por el mundo, y el 17 de noviembre, se convirtió en un símbolo que inspiró el accionar del estudiantado en todo el mundo, al decretar un día de solidaridad con la lucha contra el fascismo, por la libertad, la democracia, el proceso social y la paz.
La humanidad rememora esta fecha para que no vuelva nunca más a resurgir la dictadura fascista, que provocó el exterminio de pueblos enteros ante la desenfrenada y enfermiza mentalidad del Führer del III Reich y sus seguidores; aquel 17 de noviembre se convirtió en un símbolo de la resistencia y del heroísmo de los estudiantes del planeta contra los crímenes de toda índole.
Cuba es uno de los países que se une cada año a la conmemoración de la efeméride, con el principio de que estudiar, además de ser un derecho de todo aquel que desea aprender y superarse, constituye además un deber para quienes se adentran en el mundo de los conocimientos.
La Mayor de las Antillas país se une a esta recordación y realiza, al igual que otras naciones, diferentes actos conmemorativos de aquella fecha en la que fue asesinado el estudiante de Medicina Jan Opletal, y que concluyó con una masacre y el envío de cientos de jóvenes checoslovacos a un campo de concentración.
.
Por Rafael Labrada Díaz
Estudiantes y profesores de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin realizaron este miércoles el ejercicio militar Bastión 2014, el cual tiene la finalidad de prepararlos para librar con éxito la Guerra de todo el Pueblo, en caso de ocurrir una agresión armada contra la Mayor de las Antillas.
La jornada comenzó con una clase acerca de las diferentes señales diseñadas para avisar sobre los distintos tipos de ataques que pudieran tener lugar, si se produjera una acción enemiga contra la Isla y la correspondiente conducta a asumir por los alumnos y el personal docente del plantel.
Seguidamente se procedió a la exhibición de un video sobre el contagio del virus Ébola y las consecuencias que la enfermedad pudiera traer para los seres humanos, lo cual llega a tal grado que es capaz de poner en peligro la vida de los habitantes de un país y su seguridad nacional.
Finalmente, profesores y estudiantes realizaron prácticas de tiro y ejercitaron el arme y desarme de diferentes fusiles, a fin de estar en condiciones de manejar un arma con eficacia, si se produjera una agresión armada contra la patria y, de esa manera, defender la Revolución, la Patria y el socialismo.
El ejercicio militar Bastión se efectúa cada año y su realización está dirigida también a la formación y consolidación de valores en el estudiantado, tales como patriotismo, antimperialismo y humanismo que son vitales en la formación integral de los futuros profesionales.
La Revolución cubana descansa en el quehacer no solo de obreros, campesinos e intelectuales, sino además por los estudiantes, cuyas muestras de amor a la patria datan desde tiempos de la colonia, y el mejor ejemplo de ello es la lucha sostenida por José Martí en contra de los opresores peninsulares, lo cual le costó cárcel y el destierro.
El pueblo cubano ha sido educado bajo las mejores tradiciones patrióticas desde sus guerras de independencia de la metrópoli española, hasta la última contienda librada en las sierras y en los llanos por el Ejército Rebelde, liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, que concluyó con la victoria de las masas populares sobre las fuerzas de la tiranía batistiana.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.