Facebook Twitter Google +1     Admin

La Cuaba

Bienvenidos a nuestra página personal La Cuaba, que desde la oriental provincia cubana de Las Tunas les ofrece variadas informaciones.

Temas

Enlaces

Archivos

 

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.

CAMILO CIENFUEGOS, EL HEROE DE YAGUAJAY

20140207011121-camilo-cienfuegos.jpg

Por  Rafael Labrada Díaz

Camilo Cienfuegos fue uno de los jefes guerrilleros cubanos más carismáticos; en su rostro imperaba la sonrisa franca, sincera; mientras que la jarana era una de sus prácticas cotidianas, aunque no por ello mostrara síntomas de irrespeto a sus compañeros e  irresponsabilidad.

Expedicionario del Granma, en 1956 fue uno de los combatientes que subió a la Sierra Maestra, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro, para iniciar la lucha  armada contra la tiranía de Fulgencio Batista y, de inmediato, se destacó por su arrojo en el combate, su fe infinita en la victoria y sobre todo por su lealtad. Ello lo demostró en los combates de Pino del Agua, el Uvero, El Hombrito, Bueycito y otros.

Camilo había nacido el 6 de febrero de 1932, en la barriada de Jesús del Monte, en La Habana, capital de Cuba, en el seno de una familia muy humilde, por lo que su niñez transcurrió en una ambiente de serias limitaciones económicas.

Fue el primer jefe revolucionario en bajar al llano a cumplir misiones guerrilleras y su nombre quedó para siempre en la historia por las hazañas realizadas en los alrededores de la ciudad de Bayamo, ubicada en la zona oriental de Cuba; en ese territorio recibió la noticia de que había sido ascendido a los grados de comandante del Ejército Rebelde.

En misiva enviada a Fidel Castro le  decía que en sus manos tenía  la orden de ascenso a
Comandante y que le sería más fácil dejar de respirar que dejar de ser fiel a la confianza del máximo jefe guerrillero.

El 21 de marzo de 1958, deja la Sierra Maestra para marchar al frente de la columna invasora Antonio Maceo, cuya misión era marchar hacia la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, para llevar hasta allá la guerra revolucionaria, en cumplimiento del plan estratégico del Ejército Rebelde.

Luego de un sinnúmero de vicisitudes, el grupo guerrillero llega a la entonces provincia de Las Villas y se encamina al norte de ese territorio central de Cuba; muy pronto el ejército de la dictadura siente el empuje de los revolucionarios, pues sufren constantes ataques armados, entre los cuales figura como el más importante la toma del cuartel de Yaguajay.         

Esta acción, junto a las desarrolladas por la tropa de Ernesto Che Guevara en esa misma provincia  y las que tenían lugar en la antigua provincia de Oriente, provocaron  que el primero de enero de 1959, el tirano Fulgencio Batista huyera del país con sus acólitos  y fue el momento en que Camilo Cienfuegos recibe la orden de marchar hacia la capital, para tomar el campamento de Columbia, principal baluarte del ejército de la dictadura.

El jefe Guerrillero cumplió la orden, y en poco tiempo esa posición estaba en manos de los rebeldes, mientras Ernesto Che Guevara tomaba la fortaleza de la Cabaña y en todo el país el Ejército Rebelde liberaba a todas las ciudades; había triunfado la insurrección armada, en lo cual el pueblo cubano había desempeñado un importante papel.

Una vez tomado el poder, los revolucionarios se aprestaban a comenzar la construcción de una nueva sociedad; la burguesía nacional estaba aplastada, pero no eliminada; en Camagüey se produjo una traición y a Camilo Cienfuegos le dieron la misión de ir hasta esa provincia para solucionar tal situación.

El 28 de octubre de 1959, de regreso a La Habana en una pequeña avioneta, lo sorprendió una tormenta, el aparato cayó al mar  y  pereció el héroe de tantas batallas en medio de las olas; cada 28 de octubre los cubanos acuden a las orillas del mar, de las presas, de los ríos y de los arroyos a depositar flores en el agua, como un eterno homenaje al querido guerrillero.  

 

06/02/2014 19:11 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

CELEBRAN EN LAS TUNAS CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Por Rafael Labrada Díaz

El Sexto Congreso Nacional de Extensión Universitaria se efectuó en la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, con el objetivo de intercambiar experiencias en la actividad, para contribuir a la formación integral del profesional.

A la cita acudieron representantes de los planteles de Holguín, Guantánamo, Pinar del Río, Villa Clara, La Habana, Santiago de Cuba y la provincia sede, quienes presentaron  ciento catorce investigaciones relacionadas con la actividad.

El encuentro comenzó con la conferencia magistral titulada Identidad Nacional y Multiculturalidad,  dictada por el máster en ciencia Carlos Tamayo, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el territorio.

Los estudios presentados versan sobre los diferentes aspectos que conforman la actividad de extensión universitaria, tales como el patrimonio educacional, las prácticas laborales, el tratamiento a programas sociales vinculados a las asignaturas y los proyectos comunitarios y de producción, entre otros.

Este evento no tiene un carácter competitivo, pero constituyó una vía idónea para debatir sobre temas de interés docente y extradocentes, a fin de expandir experiencias que pueden aplicarse en la práctica de los demás centros de altos estudios.

El Ministerio de Educación Superior  de Cuba ha declarado a la provincia de Las Tunas sede permanente del Congreso de Extensión Universitaria, que se celebra cada año, por el destacado trabajo que se desarrolla en la tarea desde hace un largo período.    

19/02/2014 18:11 lacuaba Enlace permanente. Actualidad No hay comentarios. Comentar.


LOS CUBANOS SE ALZAN EN ARMAS CONTRA ESPAÑA EL 24 DE FEBRERO DE 1895, INICIA ASÍ LA GUERRA DEL 95

20140224232305-j.-marti.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Resueltos la mayoría de los escollos, José Martí dio la orden de alzamiento a Juan Gualberto Gómez contra España, para de esa manera reanudar la lucha por la independencia de Cuba, iniciada el 10 de octubre de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes y que en esa ocasión no fue posible alcanzar.

La falta de unidad entre los miembros del Ejército Libertador llevó a la mayoría de ellos a firmar la Paz del Zanjón, documento que estipulaba el fin de la contienda, pero sin la libertad de la Isla ni la abolición de la esclavitud, a la sazón reinante en la Mayor de las Antillas.

Ante ese hecho, los patriotas orientales, encabezados por el Mayor General Antonio Maceo y Grajales, protagonizaron la Protesta de Baraguá, que consistió en manifestar la decisión de continuar la lucha, en una entrevista entre Maceo y Arsenio Martínez Campos, quien pretendía pacificar la región como lo había logrado en otras zonas del país.

Las acciones combativas no se mantuvieron por mucho tiempo, debido a la falta de apoyo de los cubanos en el exilio, por cuya razón, tuvieron que hacer un alto, partir hacia el exterior y desde allá organizar la reanudación de la lucha. A partir de entonces, correspondió a José Martí Pérez emprender la dura misión de unir a todos los quisiesen participar en una nueva contienda para liberar a Cuba de España.

Martí conjugó su gran poder de persuasión con medidas que contribuyeron a cambiar las ideas entre los revolucionarios, tales como la creación del Partido Revolucionario Cubano, al cual fueron sumándose quienes estaban dispuestos a regresar a la Isla para liberarla, y la fundación del periódico Patria. 

Este medio de prensa desempeñó un gran papel en la formación de una nueva conciencia respecto a la posibilidad de expulsar a los colonialistas y construir una nación independiente y soberana, como había ocurrido en la mayoría de los países latinoamericanos.

Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó también  en las figuras más cimeras de la gesta de 1868, tales como Antonio Maceo y Grajales y Máximo Gómez Báez, lo que favoreció vertebrar un movimiento capaz de reanudar las acciones bélicas contra los peninsulares.

El 24 de febrero de 1895, los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la entonces provincia de Oriente, acataron la orden recibida, y al grito de "Independencia o Muerte" se alzaron en armas contra el coloniaje español.

Baire, pequeño barrio del municipio de Jiguaní,  fue el lugar elegido para reiniciar oficialmente la lucha, la cual antes de finalizar el año, se había extendido hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del poder español en la isla mayor de las Antillas.

 

24/02/2014 17:23 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris