Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2014.
Por Rafael Labrada Díaz
Con un acto político-cultural, estudiantes y profesores de la Universidad de la oriental provincia cubana de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, rindieron tributo al joven revolucionario Julio Antonio Mella, en el aniversario 85 de su asesinato en México, por orden del tirano Gerardo Machado.
Mella dedicó su vida a defender la causa de los estudiantes y los trabajadores, cuando Cuba estaba en un clima de barbarie y opresión, ocasionadas por la dictadura de Gerardo Machado, elemento vendido a los intereses de los Estados Unidos y la burguesía nacional, en detrimento de las libertades del pueblo.
Julio Antonio Mella fue el líder principal de la lucha por lograr la reforma universitaria en el país y no desmayó hasta alcanzar ese propósito; fundó la Liga Antimperialista, la Universidad Popular para instruir a los trabajadores y figuró entre los que crearon el primer Partido Comunista de Cuba.
El 26 de noviembre de 1925, los estudiantes invitaron a Mella para que hablara en un acto organizado por ellos en la Universidad de La Habana, ocasión en que el líder revolucionario instó a mantener las conquistas alcanzadas en la lucha contra las arbitrariedades del rectorado de la alta casa de estudios, pese a la represión gubernamental.
Enterado Gerardo Machado de tales hechos, ordenó su detención, la que se hizo efectiva al día siguiente al salir del Centro Obrero, acusado de violar la Ley de Explosivos, por la detonación de 3 petardos que los propios policías hicieron estallar en diferentes lugares y de sedición, basada en un valiente manifiesto del Partido Comunista
Ante la injusta detención, el 5 de diciembre de 1925, Mella se sometió a una huelga de hambre, que duró hasta el día 23, lapso en el cual perdió 35 libras de peso; esa conducta más la reacción del pueblo fueron suficientes para que en el juicio solo le aplicaran doscientos pesos de multa.
En esas condiciones de continua persecución su vida corría peligro y los compañeros del revolucionario le aconsejaron que tomara el camino del exilio; ayudado por su amigo el médico Gustavo Aldereguía, en forma secreta se dirigió hacia México a donde llegó el 9 de febrero de 1926, para comenzar una nueva vida, nunca alejada de la causa revolucionaria.
En este país escribió sus trabajos fundamentales, tanto para Cuba como para América. Allí fundó y dirigió varias organizaciones antiimperialistas, estudiantiles y campesinas y por sus méritos indiscutibles llegó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista de la nación azteca.
Enterado Machado de que Mella se encontraba en México, dio la orden al jefe de la policía comandante Trujillo de asesinar al líder revolucionario en ese país, para lo cual José Magriñat y Amaral viajaron a tierras aztecas para cumplir el siniestro mandato del dictador.
El 10 de enero de 1929, por la noche, los secuaces del tirano López Baliña y Montané, apostados detrás de un muro, le dispararon a Mella por la espalda y, pese a caer mortalmente herido, pudo señalar a Machado como responsable del asesinato.
Por Rafael Labrada Díaz
Profesores, alumnos y trabajadores de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin rindieron tributo al guía del proletariado mundial, con un acto político-cultural efectuado en la plaza del plantel, al cumplirse el aniversario 90 de su muerte en Gorki, localidad cercana a Moscú, capital de Rusia.
Lenin fue un genial teórico y creador del marxismo en la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, fue fundador del Partido Comunista de la desaparecida Unión Soviética y del primer estado socialista del mundo. Estudioso de las doctrinas de Carlos Marx y Federico Engels, fue capaz de llevar a la práctica sus teorías revolucionarias, con indiscutibles aportes.
Entre sus obras más importantes pueden citarse “¿Quiénes son los amigos del pueblo y como luchan contra los socialdemócratas?” En este libro Lenin puso al descubierto la verdadera faz de los populistas como falsos amigos del pueblo porque en realidad trabajaban en contra de este.
Luego escribió el folleto “Las tareas de los socialdemócratas” y termina su estudio “El desarrollo del capitalismo en Rusia”. En julio del año 1900 funda el periódico Iskra, primer órgano de prensa político marxista revolucionario para toda Rusia. En marzo de 1902 aparece el libro de Lenin “¿Qué hacer?”.
Esa obra derrotó en el plano ideológico al economismo y su teoría del culto a la espontaneidad y echó los fundamentos ideológicos para la creación del partido marxista; también denuncia el oportunismo que se apreciaba a escala mundial, en contra de los trabajadores y el marxismo.
En mayo de 1904, apareció la obra de Lenin “Un paso adelante, dos pasos atrás”, la cual desempeñó un papel muy importante en la elaboración de los principios de organización del bolchevismo; por primera vez se formula la doctrina sobre el partido como organización dirigente del proletariado en lucha por la dictadura proletaria.
El libro de Lenin “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, aparecido en julio de 1905, echa las bases de la táctica revolucionaria del partido comunista y ofrece una nueva concepción de la relación entre la revolución burguesa y la revolución socialista.
En 1909, aparece el libro “Materialismo y Empiriocriticismo”, el cual tuvo una gran importancia para la preparación de un partido marxista, pues defendía los principios teóricos el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, en lucha contra el idealismo subjetivo, sustentado principalmente por Bogdanov.
Lenin en 1916 escribe la obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, en la que expone la ley descubierta por él del desarrollo desigual del capitalismo en la época del imperialismo y muestra que esta fase es la del capitalismo agonizante, en putrefacción, antesala de la revolución socialista.
En abril de 1917 plantea sus “Tesis de abril” en las que expone su genial programa de lucha para pasar de la revolución burguesa democrática a la revolución socialista. El 10 de octubre de 1917, el Comité Central adoptó la resolución sobre la insurrección amada propuesta por Lenin; en la noche del 24 al 25 de octubre, Lenin toma la dirección de la lucha que debía comenzar esa mañana.
También asume la presidencia del Consejo de Comisarios del Pueblo, primer gobierno de obreros y campesinos elegido por el Congreso. A partir de entonces, se dedica por entero a la edificación del Estado Soviético, a la construcción del socialismo. Más de una vez, los enemigos atentaron contra la vida del guía de la clase obrera y el 30 de noviembre de 1918 resultó baleado y gravemente herido.
Como consecuencia de ello, Lenin falleció el 21 de enero de 1924. Su obra estaba en marcha y las ideas que defendió tuvieron su plena comprobación en la práctica revolucionaria y nuevos países tomaron el camino del socialismo guiado por los obreros, pero no supieron retener el poder y la burguesía se los arrebató.
Por Rafael Labrada Díaz
Después de dos días de sesiones, este miércoles concluyó con éxito en La Habana, capital de la República de Cuba, la Segunda Cumbre de la CELAC, con la presencia de los dignatarios de los treinta y tres países que integran la organizacional regional, caracterizada por una plena soberanía e independencia.
En el encuentro, los participantes aprobaron la Declaración de La Habana, documento que recoge los objetivos y metas por los cuales trabajarán las naciones de América Latina y el Caribe, con el propósito de avanzar en el desarrollo económico y social, en beneficio de las grandes masas populares de la zona.
También se aprobó declarar a esta porción del mundo como una región de paz, de manera que todo diferendo que surja ha de resolverse mediante la acción diplomática y nunca usando la fuerza, que solo sirve para traer infelicidad a los pueblos, y se solicitó a las demás naciones del orbe que respeten tal decisión.
En la Cumbre, el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, cedió a su par de Costa Rica, Laura Chinchilla, la presidencia Pro Témpore de la CELAC, para que la nación Centroamericana desempeñe tal responsabilidad en el año 2014, para luego traspasarla a Ecuador, en el 2015.
Durante la reunión de los dignatarios latinoamericanos y caribeños, en La Habana, no hubo cumbre de los pueblos, como ha ocurrido en encuentros de las grandes potencias, porque precisamente, esos dignatarios representan los intereses de las masas populares de la región.
La segunda Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, acapara los principales titulares de la prensa, en casi todos los países del orbe, lo cual demuestra la repercusión mundial que ha tenido el encuentro de los 33 dignatarios que se dieron cita en la capital de la nación cubana para analizar la forma de mejorar las condiciones de vida de los pueblos de la región y estrechar los lazos de amistad y cooperación.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.