Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2013.
Por Rafael Labrada Díaz
Artistas de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, ofrecieron una actividad cultural a los ancianos de la Casa de los Abuelos 28 de septiembre, como parte de las actividades que se desarrollaron aquí con motivo del Día Internacional del Adulto Mayor, que cada año se celebra en el mundo el primero de octubre.
Los presentes disfrutaron de la actuación de cantantes, declamadores y una pequeña obra teatral que hicieron pasar un rato de esparcimiento y deleite inolvidable en esta fecha dedicada a un segmento de la población que crece por día, no solo en Cuba sino en el resto del planeta.
En la provincia de Las Tunas, como en todo el país, las personas de la tercera edad reciben una atención priorizada; para ellos existen hogares de ancianos, en los cuales residen en forma permanente y casas de los abuelos, donde pasan el día y retornan por la tarde a sus hogares y el Estado les garantiza mensualmente una pensión monetaria.
Estas instituciones les brindan desayuno, merienda, almuerzo y merienda por la tarde; además, allí tienen consultas médicas, disfrutan de actividades culturales, los sacan a pasear a diferentes lugares de interés histórico y turístico y practican diferentes juegos de mesa como el dominó, la baraja y otros.
El territorio de Las Tunas cuenta con nueve casas de los abuelos, distribuidos en los ocho municipios, todos atendidos por el Ministerio de Salud Pública, con el propósito de elevar la calidad de vida de aquellas personas de edad avanzada, cuya familia trabaja y no puede permanecer con ellas durante el día.
La población mundial presenta una tendencia creciente hacia el envejecimiento, pues cada día son más las personas que arriban a los sesenta años de edad, pese a los problemas económicos que aquejan al orbe y al surgimiento de nuevas enfermedades que atacan, principalmente, a los pobladores de países del tercer mundo.
Debido a ese envejecimiento creciente, el 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 45/106, designó el primero de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, y a partir de esa fecha, cada año se celebra la efeméride en la mayoría de las naciones.
Por Rafael Labrada Díaz
En el siglo diecinueve, Cuba padecía un alto grado de explotación de la metrópoli española, lo cual fue creando un sentimiento nacional de los criollos, al mismo tiempo existía una clara conciencia de la necesidad de abolir la esclavitud, la cual constituía un freno para el desarrollo de la Isla, y en una buena parte de los terratenientes cubanos afloraba la madurez patriótica.
Todos estos factores hicieron posible que el 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes, uno de los hombres más acaudalados de la ciudad de Bayamo, ubicada en el oriente del país, diera libertad a sus esclavos y se alzara en armas contra el colonialismo, en su ingenio La Demajagua.
El 13 de octubre de 1868, los patriotas tuneros, con Vicente García al frente, secundaron la acción de La Demajagua y atacaron la ciudad, una de las más fortificadas de la región y se mantuvieron en la manigua hasta que culminó la guerra, no obstante la persecución a que fueron sometidos por los soldados peninsulares.
Otros patriotas también se sumaron al combate en diversas zonas del territorio oriental, para iniciar así una lucha que duró diez años, durante los cuales el ejército colonialista, pese a su superioridad en hombres y armas, no pudo sofocar la insurrección, y cada vez eran mayores las victorias obtenidas por las huestes revolucionarias en el campo de batalla.
La metrópoli fue incapaz de impedir la extensión de la guerra hasta el centro del país y, poco a poco, esta se iba inclinando a favor de las fuerzas cubanas, y más si se tiene en cuenta que España comenzó a afrontar problemas económicos y no estaba en condiciones de continuar afrontando por mucho tiempo los enormes gastos de la conflagración.
Hacia 1877, la contienda prácticamente estaba ganada por los patriotas cubanos; estos tenían el dominio de la mayor parte de las zonas rurales en los territorios de Oriente, Camagüey y el centro de la Isla, y cada vez que los españoles intentaban incursionar en esas comarcas, sufrían cuantiosas bajas al chocar con las tropas revolucionarias.
Los nombres de Máximo Gómez, Antonio Maceo, Vicente García, Ignacio Agramonte y muchos más brillaron en los campos de batalla por su valor, heroísmo y sagacidad en el manejo de sus tropas para siempre salir victoriosos en el combate frente a sus enemigos peninsulares.
En el campo insurrecto, esta favorable situación chocó contra factores más fuertes que el ejército español: la falta de unidad entre los patriotas, el caudillismo y el regionalismo, elementos que hicieron mella entre las fuerzas cubanas y buena parte de ellas optó por acatar la propuesta de paz formulada por los españoles, sin alcanzar la independencia de la Patria.
A Cuba fue enviado el general español Arsenio Martínez Campos, quien con una política astuta, convenció a oficiales cubanos sobre la necesidad de culminar la guerra, mientras las tropas peninsulares no respondían al fuego de los patriotas; de esa manera, se logró lo que la historia conoce como La Paz del Zanjón, es decir, el fin de la conflagración.
Sin embargo, Martínez Campos no pudo completar su obra, pues los insurrectos orientales, con el Mayor General Antonio Maceo al frente, en entrevista con el alto oficial español, le hicieron saber que ellos no acataban esa paz, por cuanto no incluía la independencia de Cuba . Elllo se conoce como la Protesta de Baraguá.
La guerra prosiguió algún tiempo más hasta que los revolucionarios decidieron hacer un alto, salir al exterior de la Isla y cuando tuvieran mejores condiciones, regresar a la Patria para reiniciar los combates a fin de liberar a Cuba del coloniaje español.
Por Rafael Labrada Díaz
Estudiantes y profesores de la carrera de Derecho, de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, realizaron un juicio simbólico contra el imperialismo norteamericano, acusado de mantener el bloqueo contra Cuba, la violación reiterada de los derechos humanos y las constantes agresiones, violaciones e injusticia cometida contra la humanidad.
La vista se celebró en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, con la presencia de los delegados de este territorio al Congreso Internacional de la Juventud y los Estudiantes, que se efectuará en la nación ecuatoriana en el próximo noviembre, alumnos de ese plantel, así como de otros centros educacionales.
En el acto jurídico quedaron comprobadas las arbitrariedades cometidas por el imperialismo norteamericano, al mantener un injusto bloqueo contra la Mayor de las Antillas por más de 50 años, retener a cuatro cubanos en cárceles estadounidenses, por combatir el terrorismo y las agresiones cometidas contra pueblos como Iraq, Afganistán, Libia, Siria y otras naciones.
Las personas asistentes al juicio, entre las que se encontraba Edly Mac-Kenzie Grant, hermano de Leonardo Mac-Kenzie Grant, uno de los esgrimistas fallecidos en ese criminal hecho, presenciaron un filme en el cual aparecen los últimos momentos del avión de Cubana de Aviación saboteado en Barbados por agentes de la Agencia Central de Inteligencia Norteamericana.
Los testigos demostraron cómo el bloqueo impuesto a Cuba, desde principios de la década del 60, limita la curación de diversas enfermedades por falta de medicinas y tecnologías de punta, lo cual padece hoy el pueblo cubano, que resiste esas agresiones con firmeza y voluntad.
Un momento emocionante fue cuando el niño tunero Andy Daniel Oro Rivera, quien desde hace años sostiene correspondencia con los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, leyó un fragmento de una de las cartas que le envió Gerardo, desde la prisión estadounidense donde se encuentra confinado. .
En el juicio simbólico, luego de la declaración de todos los testigos y las pruebas presentadas, el tribunal declaró culpable al Gobierno de los Estados Unidos por todos los hechos nocivos cometidos contra la humanidad, en aras de mantener su hegemonía mundial basada en factores de fuerza.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.