Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2015.
Por Rafael Labrada Díaz
Miles de trabajadores de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, desfilaron esta mañana por la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, para de esa forma festejar el Día Internacional de los Trabajadores, con el orgullo de estar construyendo el socialismo en el país.
Desde muy temprano, hombres, mujeres y niños comenzaron a reunirse en los puntos de concentración previa, para en el momento indicado, incorporarse al interminable y multicolor mar humano que avanzaría por las avenidas que dan acceso a la Plaza, donde a las siete y media Elena Chagues Leyva, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad, hizo una alocución para dar comienzo a la marcha.
Seguidamente, obreros, estudiantes y campesinos, junto a sus familiares, iniciaron el avance, cuya mayoría llevaban camisas, pulóveres o blusas de color rojo, para rendir tributo de recordación al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en un clima de libertad, justicia e independencia.
Durante varias horas los tuneros estuvieron pasando frente a la tribuna presidencial de la marcha, enarbolando banderas cubanas, venezolanas y de otros países de América Latina, así como grandes fotos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Hugo Chávez.
También portaban carteles en los cuales exigían la suspensión del bloqueo a Cuba y expresaban diferentes ideas relacionadas con la producción, los servicios y el Primero de Mayo, efeméride que los trabajadores del central azucarero Majibacoa saludan con el cumplimiento del plan de producción de crudo trazado para la presente campaña.
En los restantes siete municipios de la provincia de Las Tunas, también se realizaron marchas por las principales calles de cada localidad, las cuales contaron con la presencia de miles de trabajadores, campesinos estudiantes y pueblo en general para festejar el Día del Proletariado Mundial, como ocurre todos los años.
La celebración del Primero de Mayo en el mundo se instituyó durante el primer Congreso de la Segunda Internacional, efectuado del 14 al 21 de julio de 1889 en la ciudad de París, capital de Francia, y a partir de 1990, la fecha comenzó a festejarse cada año en diferentes naciones, entre ellos Cuba, como uno de los primeros en hacerlo en el planeta.
En la Mayor de las Antillas, antes de 1959, los trabajadores debían recordar la fecha en forma clandestina, porque los gobiernos de turno negaban el permiso para actos públicos vinculados al Día del Proletariado Mundial, situación que imperaba hoy en diversos países.
Por Rafael Labrada Díaz
Durante el juicio por el asalto al Cuartel Moncada, en l953, Fidel Castro, líder del movimiento revolucionario, asumió su propia defensa en su condición de abogado y su alegato resultó tan contundente que convirtió a los acusadores en acusados, al poner al desnudo todos los desmanes que la tiranía de Fulgencio Batista estaba cometiendo en Cuba.
En dicho alegato, Fidel expuso el programa que se aplicaría en la Isla si se alcanzaba la victoria, programa que luego se conocería como la Historia me Absolverá, el cual se cumplió luego del triunfo de la insurrección en enero de 1959, cuando se inició en el país una profunda transformación en todos los órdenes.
El tribunal, pese a demostrarse la justeza de aquel ataque y las verdades expuestas por el líder del grupo insurrecto, respecto a la conducta asesina y entreguista del régimen, los condenó a todos y se decidió que cumplieran sus sentencias en el llamado Presidio Modelo, ubicado en la entonces Isla de Pinos.
La estancia de los revolucionarios en esa cárcel estuvo plagada de amenazas, maltratos y vejaciones y llegó un momento en que separaron a Fidel Castro del resto del grupo y lo confinaron en un recinto solitario, como para impedir que su influencia continuara guiando la actitud del grupo.
Los familiares de los encarcelados comenzaron a desatar una campaña dirigida a lograr la liberación de los reclusos, campaña que poco a poco se fue esparciendo por las provincias hasta abarcar a todo el país, lo cual le impregnó una gran fuerza, capaz de atemorizar la dictadura.
El régimen trató de poner condiciones para amnistiar a los combatientes; ante esa maniobra, Fidel Castro, en nombre de sus compañeros, redactó un documento que hizo llegar a la prensa a fin de que se publicara y el pueblo conociera la verdad.
Ese texto expresaba: “Nuestra libertad personal es un derecho inalienable que nos corresponde como ciudadanos nacidos en una patria que no reconoce amos de ninguna clase; por la fuerza se nos puede privar de esos derechos y todos los demás; pero jamás logrará nadie que aceptemos disfrutarlos mediante un compromiso indigno. A cambio de nuestra libertad no daremos, pues ni un átomo de nuestro honor”.
La postura insobornable del líder y de los demás combatientes revolucionarios, mas la presión del pueblo, obligaron al gobierno de Fulgencio Batista a dictar la Ley de Amnistía sin condiciones, el 15 de mayo de 1955, hace 60 años.
Liberado Fidel y sus compañeros, luego de 22 meses de encierro, comenzó uno combate ideológico, político y jurídico contra el régimen tiránico, pero al pueblo se le habían cerrado todas las puertas para la lucha cívica y no quedaba otra alternativa que la lucha armada, como hicieron los mambises en 1868 y 1895.
En 1956, Fidel regresó a Cuba al frente de una invasión para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra y, en 1959, las fuerzas rebeldes, junto al pueblo, conquistaban el poder político.
Por Rafael Labrada Díaz
Con diversas acciones, habitantes de la provincia de Las Tuinas rindieron tributo hoy a José Martí, en el aniversario 120 de su caída en combate por la independencia de Cuba, en la zona oriental de dos ríos, perteneciente hoy a la provincia de Granma.
En los centros de trabajo y de estudio del territorio se efectuaron encuentros para estudiar la obra martiana, con el propósito de profundizar en los conocimientos acerca de la trayectoria profesional y política de uno de los pensadores más prominentes de este hemisferio.
José Martí dedicó su corta vida no solo a una vasta obra literaria y periodística, sino también a reorganizar la lucha contra el coloniaje español, luego de la Guerra de los Diez Años, en la cual los cubanos no pudieron alcanzar la independencia de Cuba.
Los españoles desataron una feroz persecución contra Martí, lo cual ocasionó que tuviera que tomar el camino del exilio, donde sufrió un largo peregrinaje por varios países de América Latina, hasta que finalmente se trasladó hacia los Estados Unidos.
En todo momento, el Apóstol de la independencia de Cuba luchó por la causa de su pueblo. Su labor aglutinadora fue muy difícil, al tener que vencer la frustración de muchos patriotas que habían peleado en la Guerra del 68 sin haber logrado la independencia de Cuba y por otra parte, debía chocar contra el hecho de encabezar de nuevo la lucha sin el aval de haber estado antes en la manigua.
Sin embargo, su desbordante personalidad, el gran poder de persuasión que poseía y el don de una brillante oratoria, convencía a las personas con quienes analizaba la necesidad y posibilidad de regresar a la Isla para liberarla del poder de España.
Supo ganarse la confianza de generales como Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes tenían el mérito de haber permanecido diez años en la manigua combatiendo contra el ejército peninsular y nunca haber firmado la paz con el enemigo.
En ese empeño, crea el Partido Revolucionario Cubano y funda el periódico Patria, que se convirtieron un dos pilares insustituibles para la organización de la nueva contienda que él llamó la Guerra Necesaria, porque no se trataba de la guerra por la guerra, sino era una acción imposible de soslayar para alcanzar los propósitos deseados.
Creada todas las condiciones, como delegado del Partido Revolucionario Cubano, Martí ordena que el alzamiento en Cuba debía producirse el 24 de febrero de 1895 y, así ocurrió; luego navega rumbo a la patria en compañía del dominicano internacionalista Máximo Gómez y desembarca por playitas de Cajobabo, lugar ubicado en la zona oriental de la Isla.
El 18 de mayo de 1895, el Apóstol comienza a escribir una carta, que dejó inconclusa, dirigida a su amigo mexicano Manuel Mercado, en la cual expresa la satisfacción de encontrarse en suelo cubano para luchar por la libertad y denuncia los peligros que representa Estados Unidos para los países de América.
Al día siguiente, en un encuentro con el enemigo, cae mortalmente herido, cuando apenas había comenzado a hacer realidad los ideales de enfrentarse al poder de los colonialistas, mediante el uso de las armas, para liberar a los pobladores de la Isla, por lo cual había hecho tantos sacrificios.
Martí hoy se encuentra en el corazón de cada cubano y por eso constituye la guía de toda acción patriótica y es bandera de los ideales de este pueblo que trabaja, construye y busca un futuro mejor inspirado en las sabias doctrinas del Héroe Nacional de Cuba.
Por Rafael Labrada Díaz
Una nueva edición de la Jornada Científica de Historia de la Prensa se efectuó en la provincia de Las Tunas, donde en el mes de mayo de cada año reúne a profesionales del sector para debatir investigaciones vinculadas al quehacer informativo de los medios de difusión masiva, a través del tiempo, bajo el auspicio de la Unión de Periodistas de Cuba.
En esta ocasión, al certamen se presentaron nueve ponencias, las que versaban sobre diversos temas relacionados con la labor de la radio y la prensa escrita, tanto en la actualidad como en épocas más lejanas a nuestros días, para mostrar el desarrollo histórico del contenido de esos medios.
Luego de la deliberación del jurado, el primer lugar recayó en la ponencia titulada Radio Chaparra: una semilla de mostaza, de la periodista Yoanis Fernández Echavarría; el segundo fue para Voluntadas por los Cinco en la prensa tunera, de Ada Cristina Higuera Tur y Maira Castro Lora, mientras que el tercero recayó en la investigación Diario 26: concepción, salida y continuidad, de Nelson Marrero Pupo.
Asimismo, el jurado, que presidió Eduardo Garcés Fernández, confirió menciones a los trabajos denominados Aproximación a la vida y obra del fotorreportero tunero Norge Santiesteban Vidal, de los autores Damaris Zamora Escanel y Oscar Güides Ortiz y El asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y su tratamiento en la prensa de la época en el actual municipio de Las Tunas, de Jorge Pérez Cruz.
El encuentro se desarrolló en el Motel Los Pinos, en la ciudad de Las Tunas, ocasión en que también se presentó el libro Al dulce nombre de mi patria unido, del investigador Carlos Tamayo Rodríguez, que trata sobre la Jornada Cucalambeana, como la mayor fiesta campesina del país, el repentismo poético y otros aspectos importantes de la cultura.
Finalmente, Eduardo Garcés Fernández, presidente del jurado, expresó la necesidad de perfeccionar las bases del certamen, a fin de buscar uniformidad en la presentación de los trabajos y exhortó a continuar investigando en temas vinculados con la prensa para lograr mayor número de investigaciones, con vistas al evento del venidero 2016.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.