Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2015.
Por Rafael Labrada Díaz
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, los trabajadores del sector del turismo celebran hoy su día con los mejores resultados de todos los tiempos, al cumplir o sobrecumplir la mayoría de los indicadores económicos que caracterizan la actividad, destinada a prestar servicios a quienes buscan el descanso y el esparcimiento.
Son notorios los ingresos financieros obtenidos, como resultado de la labor que se lleva a cabo en cada una de las unidades del ramo, en las cuales se acomete un plan de reparaciones y mejoramiento de esas instalaciones, a fin de brindar el mayor confort a los visitantes.
Durante el año 2014, en el territorio se alcanza el crecimiento más alto de la historia, a lo cual se une un fortalecimiento del producto turístico, con el consiguiente beneficio para las personas que buscan un ambiente acogedor y prometedor en una temporada dedicada a reponer energías.
La actividad se lleva a cabo no solo en las distintas instalaciones hoteleras existentes en la provincia, sino también que está en desarrollo el llamado turismo rural, el cual se ofrece, principalmente, en varias fincas donde se ponen a disposición de los turistas diversas acciones propias de la campiña cubana.
En esas propiedades, los visitantes tienen la posibilidad de alimentar a los animales, cosechar y consumir diferentes frutas, extraer guarapo de caña, estar en contacto directo con la naturaleza, realizar paseos en vehículos tirados por animales y disfrutar de la comida típica de la Mayor de las Antillas.
Algunas de esas fincas también ofrecen a los turistas la oportunidad de tomar anzuelos y deleitarse con el placer de pescar en presas, lo cual constituye un entretenimiento sano y recuperador de energías, luego de un prolongado tiempo expuesto al estrés que provocan las actividades cotidianas exigidas por la ciudad.
ESTUDIANTES TUNEROS RINDEN TRIBUTO A LOS MARTIRES DE LOS HECHOS DEL 13 DE MARZO
Por Rafael Labrada Díaz
Estudiantes y profesores de las tres universidades de Las Tunas rindieron tributo a los héroes y mártires del ataque al Palacio Presidencial, protagonizado en 1957 por un grupo de jóvenes, bajo el mando del líder de la Federación Estudiantil Universitaria José Antonio Echeverría, con el propósito de ajusticiar al tirano Fulgencio Batista y Zaldívar.
La manifestación partió a pie desde las universidades Vladimir Ilich Lenin, donde se forman profesionales en diferentes carreras, la Pedagógica Pepito Tey, encargada de graduar personal para la educación y la Zoilo Marinello, cuya misión es la de preparar médicos y otras especialistas de la salud.
El grupo avanzó hasta el centro de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, donde se celebró un acto político cultural y se escenificó la valiente operación de aquellos estudiantes que pretendieron ajusticiar al Dictador para poner fin a un régimen de torturas, asesinatos, suspensión de las libertades públicas y total entreguismo a Estados Unidos.
Los revolucionarios previeron en su plan el ataque al Palacio Presidencial para ajusticiar a Batista y la toma de la emisora Radio Reloj, a fin de ofrecer noticias del hecho y posibilitar la incorporación del pueblo a la acción revolucionaria, mediante la entrega de armas ocupada al enemigo.
El grupo que avanzó hacia el Palacio Presidencial encontró una fuerte resistencia de los efectivos gubernamentales, no obstante, varios combatientes lograron llegar hasta el despacho del tirano, pero este ya no se encontraba porque había huido por una escalera trasera.
Ante la rudeza del encuentro, los revolucionarios pretendieron pedir refuerzo a otro grupo destinado para ello, pero al no llegar en el tiempo necesario al lugar de los hechos, decidieron retirarse no sin antes sufrir varias bajas debido a la desigualdad del combate con los uniformados del régimen.
José Antonio Echeverría, jefe del comando que tenía la misión de tomar la emisora Radio Reloj, logró su objetivo y pudo emitir varias noticias para informar al pueblo sobre lo que estaba ocurriendo y, finalmente, hizo una alocución en la que anunciaba el ajusticiamiento de Fulgencio Batista, aunque él desconocía la suerte corrida pos sus compañeros.
La transmisión de la planta radial se interrumpió y cuando el grupo se dirigió a la calle tuvo un encuentro con la policía y el líder estudiantil cayó mortalmente herido para incorporarse a la larga lista de los mártires que dieron la vida por el triunfo de la Revolución, hecho acaecido el primero de enero de 1959, cuando el Dictador huyó y el pueblo tomó las riendas del poder.
Por Rafael Labrada Díaz
La comunidad de la Universidad de Las Tunasdesarrolló la tradicional fiesta cucalambeana de base, como parte del tributo que se rinde en la provincia al gran poeta bucólico tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el Cucalambé, nacido en esta comarca el primero de julio de 1829, en tiempos de la colonia española.
Durante la celebración, se mostraron diferentes bohíos
construidos con pencas de palmas, en los cuales se
exhibían distintos platos de la comida tradicional cubana,
aportados por estudiantes y profesores, quienes de esta
forma, expresaban su identidad y la cultura de la localidad.
En el festejo, también se seleccionaron las flores de Virama,
quienes son muchachas escogidas por su belleza tanto física
como espiritual, para representar dignamente a las mujeres de
esta tierra que aman a su patria y a su Revolución con el orgullo
de vivir en un país verdaderamente libre e independiente.
Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el Cucalambé, compuso su
poemario Rumores del Hórmigo, inspirado en las bellezas
campestres que rodeaban el río de ese nombre y otro
denominado El Cornito, donde vivió varios años y contrajo
matrimonio con su amada Rufina, presente en varios de sus
versos.
Una de sus décimas expresaba:
A la orilla de un palmar
Que baña el fértil Cornito,
A la sombra de un caimito
Tengo mi rústico hogar.
Esbelto como un pilar
Domina montes y llanos
El viento arrulla los guanos
De su bien hecha cobija
Y esta habitación es hija
De mi ingenio y de mis manos.
El Cucalambé está reconocido hoy como el más grande poeta
bucólico de Cuba y en su honor, todos los años se celebra la
llamada Jornada, la cual comienza en marzo con los festejos de
base y culmina alrededor del día primero de julio con espectáculos
de musica campesina en el lugar conocido como El Cornito, donde
vivió el bardo.
Estas fiestas comenzaron a efectuarse a principios de la década del
60 del siglo pasado y, en el decursar del tiempo, tomó carácter
internacional al contar con la presencia de artistas de otras naciones,
sobre todo,latinoamericanas, que se sumaron al homenaje al gran
poeta tunero.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.