Blogia
La Cuaba

Historia

INICIA LA BATALLA DEL JIGÜE

INICIA LA BATALLA DEL JIGÜE

Por Rafael Labrada Díaz 

El ONCE de julio de 1958, inicia la Batalla del Jigüe en la zona de     La Plata, punto situado en plena Sierra Maestra, en la cual participaron una patrulla del Ejército Rebelde y fuerzas del batallón NÚMERO 18 de infantería de la tiranía batistiana.

La batalla comenzó en la confluencia de los ríos Jigüe y La Plata, y luego de DIEZ días de combate, el Ejército Rebelde se declaró vencedor, y una vez más se demostró la capacidad de lucha de aquellos hombres comandados por Fidel Castro Ruz. 

Este encuentro va a marcar el comienzo del desmoronamiento del plan operacional F F, es decir, fase final o fin de Fidel, puesto en práctica por los mandos de la dictadura desde el mes de mayo anterior, al enviar a DIEZ MIL soldados y oficiales hacia las montañas de Oriente. 

Las tropas del régimen contaban con el apoyo de tanques, artillería, aviación y logística; sin embargo, esos medios bélicos no les sirvieron de nada, porque a la postre los combatientes revolucionarios mal armados y con pocos recursos militares les propinaron aplastantes derrotas en todos los encuentros que sostenían. 

 La victoria del Ejército Rebelde en la batalla de El Jigüe, no solamente dio al traste con los planes del enemigo de eliminar físicamente a Fidel y los combatientes que lo acompañaban, sino que significó el comienzo de la contraofensiva guerrillera contra el ejército gubernamental.

A partir de ese momento, los combatientes revolucionarios comenzaron a cercar y rendir a las grandes unidades regulares de la tiranía que osaran internarse en la Sierra Maestra, con el propósito de liquidar a la guerrilla.

En poco tiempo, ya liberadas las montañas orientales, los combatientes revolucionarios bajaron al llano para extender la guerra hacia diferentes puntos del país, lo cual dio al traste con la dictadura de Fulgencio Batista el PRIMERO de enero de 1959.

 

 

 

 

 

 

 

 

FIDEL EN MEXICO CONTINUÓ LA LUCHA CONTRA LA TIRANÍA

FIDEL EN MEXICO CONTINUÓ LA LUCHA CONTRA LA TIRANÍA

Por Rafael Labrada Díaz

El siete de julio de 1955 Fidel Castro Ruz parte rumbo a México, debido a la feroz persecución que sobre él recayó luego de su excarcelación del llamado Presidio Modelo, e donde fue confinado por el ataque armado al Cuartel Moncada para darle las armas al pueblo y comenzar la guerra revolucionaria para derrumbar la tiranía batistiana. 

Pero ese no era solo el motivo de Fidel para embarcar hacia el país azteca; en él existía la decisión de continuar la lucha para lograr la segunda independencia de la patria, por tanto, tiempo entregada a los intereses foráneos, especialmente los de Estados Unidos, país que ejercía un dominio casi total de la economía, el ámbito político y el ámbito social de la Mayor de las Antillas.

En tierras mexicanas, un grupo de revolucionarios se unieron al líder de la juventud del centenario entrenarse en materia militar y preparar una invasión a fin de llevar a cabo una guerra dirigida a derrumbar el régimen de Fulgencio Batista y comenzar una profunda trasformación económica, política y social, mediante una amplia participación del pueblo.

En las postrimerías del año 1956, ochenta y dos hombres salieron de México rumbo a Cuba a bordo del yate Granma, y bajo la consigna de que seremos libres o mártires, el dos de diciembre de ese año desembarcaron por Playa Las Coloradas, situada en la costa sur de la entonces provincia de Oriente.  

Luego del desembarco, ocurrió el primer descalabro para las fuerzas revolucionarias: el ejército de la tiranía sorprendió a los recién llegados en la zona de Alegría de Pio y le ocasionó varias bajas y la dispersión del grupo, lo cual ocasión que el ejército capturara a un grupo de expedicionarios y los asesinara.

Otros, luego de algunos días de peregrinación por esos parajes, lograron reunirse de nuevo con Fidel en un lugar denominado Cinco Palmas, desde donde emprendieron la ascensión de las montañas de la Sierra Maestra; de esa forma, el núcleo del futuro Ejército Rebelde ocupaba lo que luego sería su principal escenario de lucha.

Poco tiempo después, gracias a la labor de Frank País y Celia Sánchez Manduley, aquel puñado de hombre fue recibiendo refuerzos hasta convertirse en una fuerza capaz de vencer al enemigo en cada combate y luego de llevar la guerra a oros sitios del país como fue el Segundo Frente Oriental Frank País y la zona central de Cuba.

El empuje de las fuerzas rebeldes en varios puntos de la provincia de Oriente y en la de Villa Clara, a fines de diciembre de 1958 el tirano Fulgencio Batista y sus allegados se fugaron de Cuba hacia el  exterior y, de esa manera, el Ejército Rebelde y el pueblo cubano alcanzaban una victoria en su insurrección armada y en la Isla comenzaba una vida nueva.

LA INTRODUCCIÓN DE ESCLAVOS EN CUBA

LA INTRODUCCIÓN DE ESCLAVOS EN CUBA

Por Rafael Labrada Díaz

El 22 de julio de 1513, la Corona española dictó una real cédula, en la cual se establecía que la introducción de esclavos africanos en las colonias españolas y, por supuesto en Cuba, debía ser únicamente procedentes de Sevilla. La disposición tenía como fundamento el hecho de que los reyes mantenían la política de enviar a sus dominios en América a personas cristianizadas, y en esa zona de la península ibérica era donde abundaban esclavos convertidos al catolicismo.

Sevilla era el centro de la conquista y colonización española en América, y en 1565 tenía cerca de SEIS MIL 327 esclavos blancos y negros, quienes representaban el 7 por ciento de la población total. Se debe tener en cuenta que la esclavitud africana no fue resultado del descubrimiento del Nuevo Mundo, pues antes de ocurrir ese hecho, ya en España había esclavos blancos y negros.

Según José Antonio Saco, la entrada de los primeros negros en Cuba se produjo con la llegada de Diego Velásquez, porque muchos de los aventureros que lo acompañaban traían sirvientes africanos que no eran blancos.  

Con el paso del tiempo y ante la escasez de mano de obra ante la extinción masiva de los aborígenes por los malos tratos que recibían de los colonizadores, los españoles optaron por introducir en sus colonias negros esclavos africanos extraídos mediante la fuerza más brutal directamente de tierras africanas.

España NO ejerció directamente el comercio de negros africanos, sino que lo hacía mediante el empleo de extranjeros que se dedicaban a la compra-venta de esclavos, entre los cuales se encontraban: portugueses, holandeses, franceses e ingleses. La complejidad del componente negro cubano está dada por las características de ese comercio de esclavos: los africanos traídos a nuestro país, carecían de una unidad cultural porque constituían un mosaico de etnias, a veces hostiles entre sí.

Generalmente, los negros que llegaron a Cuba procedían del litoral del África occidental, desde la zona subsahariana hasta el sur de Angola y, por ello, sus tradiciones, hábitos, costumbres, religiones e idioma eran diferentes. A estos africanos los arrancaron por la fuerza de sus regiones para traerlos a nuestro país en condición de esclavos, lo cual constituye uno de los hechos más bochornosos de la historia de Europa y en especial de España.

 

 

 

 

 

JUAN GUALBERTO GÓMEZ: UN PARADIGMA DE LA LUCHA PATRIÓTICA

JUAN GUALBERTO GÓMEZ: UN PARADIGMA DE LA LUCHA PATRIÓTICA

Por Rafael Labrada Díaz

El 12 de julio de 1854 nace Juan Gualberto Gómez y Ferrer, en el batey del ingenio Vellocino, ubicado en el término de Sabanilla del Encomendador, de la provincia de Matanzas, de donde se traslada con su familia para La Habana cuando todavía era un niño.  

Al cumplir los 15 años de edad, los padres deciden enviarlo a Francia para que aprendiera el oficio de carruajero; allí tiene sus primeros contactos con el sector obrero; mas en 1875, por la mala situación económica de sus progenitores, tiene que abandonar esos estudios.

Juan Gualberto decide quedarse en París y, ante la nueva situación, trabaja en varias casas de comercio y también inicia el quehacer periodístico que lo acompañaría durante el resto de sus días, siempre luchando contra las injusticias y los males de la época.

En la urbe francesa conoce a los patriotas independentistas Francisco Vicente Aguilera y Manuel de Quesada, quienes eran representantes de la República en Armas en el exterior; el contacto con estos hombres sirve para que el patriota refuerce aún más sus ideales independentistas.

De regreso a la Patria en 1878, Nicolás Azárate presenta a Juan Gualberto a  la figura mayor de la patria: José Martí, lo cual constituyó la consolidación definitiva de su posición revolucionaria y el comienzo de una identificación común con el Maestro en los  conceptos y opiniones acerca de la independencia de Cuba.

Durante la Guerra Chiquita, participa junto a Martí en actividades organizativas, conspirativas y revolucionarias de la contienda; como director del periódico La Fraternidad, tiene una destacada actividad en la preparación de las masas negras y blancas para la unión en la batalla por la liberación de la Isla.   

Luego, en 1895, tiene la gloria de haber recibido de Martí la orden de alzamiento en Cuba y, tras dar todas las instrucciones a los patriotas, acude a Ibarra para unirse a los revolucionarios de La Habana y Matanzas, pero la mayoría de estos no se presentó.

Aquel intento no fructifica y el mambí cae en manos de los españoles, quienes lo someten a juicio y le aplican una condena de 20 años de prisión, mas debido a las victorias de los insurrectos en la contienda, los españoles se ven obligados a conceden amnistía a los presos políticos y, al quedar en libertad, Gómez marcha hacia Francia.      

Juan Gualberto luego pasa hacia Estados Unidos y, desde allí, regresa a la patria, ante el llamado de los revolucionarios cubanos, pero al llegar, las tropas yanquis se encuentran en la isla y, de inmediato, comienza a luchar para evitar que los norteamericanos escamoten el triunfo de los cubanos en la guerra.

Es uno de los patriotas que se opone a la Enmienda Platt, lo cual provoca el odio de los interventores, pero siempre mantiene muy en alto el espíritu de dignidad nacional y en beneficio de la patria, por lo que tantos cubanos han regado su sangre.

Al cumplirse este año el aniversario 163 del natalicio de Juan Gualberto Gómez y Ferrer, los revolucionarios cubanos tienen el orgullo de continuar sus ideas y de convertir en realidad los sueños del mambí, quien nunca vacila en dedicar la vida a luchar por la liberación de la patria.

 

 

LA CAIDA EN COMBATE DE IGNACIO AGRAMONTE.

LA CAIDA EN COMBATE DE IGNACIO AGRAMONTE.

Por Rafael Labrada Díaz

El 11 de mayo de 1873, cae en combate contra el enemigo peninsular Ignacio Agramante y engrosa la larga lista de mártires de las luchas por la independencia de Cuba, colonizada por varios años por la corona española, empeñada en mantener sometida a la Isla.

Los mejores hijos de la Mayor de las Antillas, un día dijeron basta y comenzar a pelear por su total emancipación, porque le asistía ese derecho y había que conquistarlo con el filo del machete; con este empeño, el 10 de octubre de 1868 Carlos Manuel de Céspedes se alzó en armas contra la metrópoli en su ingenio La Demajagua.

El héroe cubano fue secundado de inmediato por hombres de la talla de Antonio Maceo, Máximo Gómez, Ignacio Agramonte, sus esclavos y muchos más, quienes se mantuvieron diez años en el campo insurrecto, con una posición militar ventajosa.  

Cuando el 11 de mayo de 1873 el Mayor General Ignacio Agramonte cae frente a sus enemigos en la manigua rdentora de Jimaguayú, el eco de sus hazañas  había trascendido las inmensas llanuras camagüeyanas para llegar hasta los más disímiles parajes para poner en pie de guerra a todos los patriotas cubanos.

 Educado en los mejores colegios de Cuba, por haber nacido en cuna de  una acomodada  familia, admirado por su talento e hidalguía, el joven abogado que amaba  entrañablemente a su esposa Amalia, no dudó en abandonarlo todo para partir hacia  la contienda independentista.

La hazaña del rescate del patriota cubano Manuel Sanguily, es uno de los episodios más admirables de la Guerra Grande, por cuanto solo con 35 hombres y a puro machete, libera a su compañero de lucha que se encontraba en  poder de 120 soldados enemigos.

Esa heroica acción se inscribe entre los actos más relevantes del Ejército Libertador en su guerra contra los colonialistas, a la vez que puso en evidencia la beligerancia de los cubanos en esa lucha, lo cual trascendía las fronteras de la patria para llegar a otras naciones a fin de lograr el apoyo moral y el reconocimiento internacional.

LOS CUBANOS JAMÁS OLVIDARÁN LA HISTORIA

LOS CUBANOS JAMÁS OLVIDARÁN LA HISTORIA

Por Rafael Labrada Díaz

El señor Obama, en su visita a nuestro país en las postrimerías de su mandato, exhortó a los cubanos a olvidar la historia, pero el Presidente de los Estados Unidos ignoraba que este pueblo no conoce la filosofía de borrón y cuenta nueva.

No es posible borrar de la memoria que en 1961 las autoridades estadounidenses organizaron, entrenaron y financiaron a una brigada de mercenarios para enviarla hacia la Mayor de las Antillas, con el propósito de derrumbar la Revolución y convertir nuevamente a la isla en una neocolonia del imperio.  

Esa acción formaba parte de los infinitos intentos que han hecho, desde el triunfo de la insurrección armada en 1959, de destruir la obra emancipadora del pueblo, y cercenarle la esperanza de construir un futuro luminoso y escoger el sistema político que mejor convenga a los intereses de las masas.

El gobierno de los Estados Unidos, mientras entrenaba a sus mercenarios en Centroamérica, sacó al aire la emisora clandestina Radio Swan, la cual tenía como objetivo promover la subversión en Cuba y preparar las condiciones subjetivas para llevar a cabo su invasión a la isla.

Según esa planta radial, cuando los mercenarios desembarcaran en la Mayor de las Antillas, encontrarían el apoyo absoluto del pueblo y derrumbar las conquistas de las masas sería cosa fácil; pero la mentira no es imperecedera y, al tocar tierra cubana por Playa Girón, la realidad era muy distnta.

El 16 de abril de 1961, en ocasión de despedir el duelo de las víctimas de los bombardeos a los aeropuertos cubanos por aviones al servicio de la reacción, ante una nutrida concentración, el Comandante en Jefe Fidel Castro anunció el carácter socialista de la Revolución.

Al día siguiente, cuando los combatientes revolucionarios se trasladaron hacia Playa Girón para defender la patria, fueron conscientes de que lucharían hasta la muerte por el socialismo y la felicidad de los cubanos, la cual solo podría alcanzarse mediante ese régimen social.

Los milicianos y los combatientes del Ejército Rebelde y la Policía Nacional Revolucionaria, en solo SETENTA Y DOS horas dieron al traste con aquella intentona de derrumbar la Revolución, y el imperialismo norteamericano sufría su primera gran derrota militar en América.

Esa contundente victoria del pueblo cubano recorrió el mundo y mostró la posibilidad de luchar con éxito contra las poderosas fuerzas que siempre han tratado de ahogar los anhelos de los pueblos, y más ahora cuando poseen casi una absoluta hegemonía en el mundo.  

 

 

 



EL PUEBLO CUBANO LE AJUSTÓ LAS CUENTAS A GERARDO MACHADO

EL PUEBLO CUBANO LE AJUSTÓ LAS CUENTAS A GERARDO MACHADO

Por Rafael Labrada Díaz

El 20 de marzo de 1930 comenzó la primera gran batalla revolucionaria contra la tiranía de Gerardo Machado, encabezada por Rubén Martínez Villena, quien logró la participación de más de DOSCIENTOS MIL obreros en la acción.

La dictadura machadista, temerosa de este acontecimiento, asaltó el Centro Obrero y reprimió violentamente toda manifestación popular; pese a ello, el 30 de septiembre de ese año, se produjo una manifestación a la cual asistieron estudiantes y trabajadores.

Ante ese hecho, los sicarios de la tiranía dispararon contra los participantes e hirieron de muerte al estudiante Rafael Trejo, cuyo entierro constituyó una formidable demostración de protesta contra el régimen.

Gerardo Machado constituyó, desde los primeros momentos, un candidato impopular y, si llegó a la presidencia de la República, fue sobre la base de trajines entre los politiqueros y el apoyo del capital financiero de Estados Unidos.

En el año 1933, Machado solo tenía el apoyo de parte de la burguesía comercial, el ejército y los monopolios estadounidenses que tenían inversiones en Cuba, los demás segmentos de la población lo veían como lo que era: un dictador al servicio de intereses foráneos.

Los sectores de la sociedad de entonces sentía gran odio por este tirano porque mantenía una feroz represión contra el pueblo con el fin de mantener el terror, el crimen, los encarcelamientos y la tortura.

Llegó un momento en que Machado era tan impopular que ya no estaba en condiciones de proteger los intereses de Estados Unidos en Cuba, y el embajador norteamericano, Welles, le planteó a Ferrara, intermediario entre el diplomático estadounidense y Machado, que este debía renunciar con todo su gabinete.

Sin el apoyo del gobierno de Estados Unidos, el dictador decidió huir con su familia el 12 de agosto de 1933, pero el pueblo no pudo mantener su victoria, un golpe de estado producido en el campamento de Columbia le da el poder a la llamada pentarquía, que solo duró SEIS días para dar paso a un gobierno provisional encabezado por Ramón Grau San Martín.

 

 

 

 

 

 

ESTADOS UNIDOS LLEVA EN SU HISTORIA LA MANCHA DE ROBARLE A MEXICO UN VASTO TERRITORIO.

ESTADOS UNIDOS LLEVA EN SU HISTORIA LA MANCHA DE ROBARLE A MEXICO UN VASTO TERRITORIO.

Por Rafael Labrada Díaz

El tres de marzo de 1845, Estados Unidos consumó la anexión del territorio mexicano de Texas a la nación norteamericana, mediante una maniobra prepotente basada en el poderío que a la sazón tenía como país portador de un naciente imperialismo.

En 1819, el Gobierno de México autorizó al banquero estadounidense Moses Austin para establecerse en el territorio de Texas con trescientas familias, lo cual constituyó un grave error de los mexicanos, por cuanto ese fue el principio de un proceso que concluyó con la pérdida de esa basta zona.  

En 1835, los colonos norteamericanos asentados en el rico territorio texano superaban los 6 mil, quienes no tardaron en mostrar una tendencia separatista, como expresión de la política expansionista del capitalismo estadounidense de mediados del siglo XIX.

El presidente de la nación americana, James N. Polk y el Congreso, reconocieron la independencia de Texas en 1845, como parte de una estrategia para anexarla posteriormente a los Estados Unidos. lo cual constituyó un descarado robo de tierras a la nación azteca.

No satisfecho con esa maniobra, en 1846, los estadounidenses sitiaron con sus corbetas y fragatas los principales puertos del Golfo de México, bajo la supuesta "defensa" de sus intereses y la "seguridad nacional" que la cuestión texana les planteaba en su frontera Sur.

En aquel entonces, el pretexto de la declaración de guerra hecha por el gobierno mexicano para tratar de recuperar la zona de Texas, le permitió al gobierno estadounidense avanzar en sus planes anexionista e invadió con su ejército al país azteca.

El gran poderío militar y económico de los Estados Unidos era superior al de México, lo cual le posibilitó al ejército invasor tomar, en poco tiempo, la capital del país latinoamericano en septiembre de 1847 y, de esa manera, la fuerza imperialista se imponía ante la razón y la justicia.

 

La agresión terminó con el tratado Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual México fue definitivamente despojado de los territorios que hoy conforman los estados de Texas, California, Arizona, Nuevo México, Utah, Nevada, y partes de Colorado y Wyoming.

De esa manera, se consumaba uno de los hechos más bochornosos de la historia americana, el cual era portador de la más brutal fuerza de una nación poderosa ejercida contra otra más débil; era la expresión genuina de la ley del más fuerte contra el menos fuerte.

FIDEL ASUME EL CARGO DE PRIMER MINISTRO

FIDEL ASUME EL CARGO DE PRIMER MINISTRO

Por Rafael Labrada Díaz

A las seis de la tarde del día 6 de febrero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro asumió el cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en una ceremonia efectuada en el edificio que ocupaba el Palacio Presidencial, el cual luego se transformó en Museo.

Hasta ese momento, el Gobierno Revolucionario no desempeñaba sus funciones con la acometividad que el pueblo reclamaba; había transcurrido un mes sin que se hubiese adoptado medida alguna de carácter social, y ello comenzaba a crear cierto malestar.

Una madrugada, al terminar la sesión del Consejo de Ministros, los miembros de este que pertenecían al Movimiento Revolucionario 26 de Julio Armando Hart, Faustino Pérez, Enrique Oltuski y Julio Camacho localizaron al Jefe de la Revolución, en el hotel Habana Hilton, para informarle sobre la situación que se estaba creando.

En la casa de Oltuski, situada en las márgenes del río Almendares, se efectuó un encuentro de la dirección del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y Fidel, el cual constituyó la primera y más importante reunión después del triunfo revolucionario, en la que se hizo un análisis político y social de la nación.

Allí se analizó la necesidad de que el Jefe de la Revolución ocupara el cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario con el fin de revertir la situación de falta de acometividad en el desempeño de las funciones gubernamentales.

A Fidel no le fue fácil tomar la decisión de asumir el Premierato, porque en más de una ocasión había manifestado el propósito de mantenerse como fiscalizador del Gobierno, ya que así podía moverse con entera libertad, sin ataduras a reuniones, actos oficiales y demás funciones.

El Jefe de la Revolución, con su intuición innata, se percató de que, como estaban las cosas, no había otra solución y optó por el mayor de sus sacrificios: integrarse al Gobierno como Primer Ministro.

Para ocupar ese cargo, planteó que debía tener el control directo de la política general, sin menoscabo de las facultades que, conforme a la Ley Fundamental, le correspondían al Presidente de la República.

Miró Cardona, consciente de que no podía continuar en las funciones de Primer Ministro, coincidió en que para mantener la autoridad del Gobierno era indispensable que Fidel asumiera el Premierato.

El 13 de febrero, Urrutia continuaba enfermo y Miró Cardona citó para el Palacio Presidencial a los miembros del Consejo de Ministros y a los periodistas; en esa reunión, planteó que había decidido presentar al señor Presidente de la República la renuncia a su cargo.

En la reunión con la prensa Miró explicó que las funciones de Primer Ministro debía desempeñarlas quien por su jerarquía histórica era el Jefe de la Revolución; es decir, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Al tomar posesión del cargo, Fidel señala que la Revolución tenía muchos obstáculos por delante y no podría hacer las cosas a la perfección, pero que había un perenne propósito de superación, de rectificar aquello en que no estuviera acertada.

 

 

 

EL BLOQUEO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA CONTINUA INTACTO.

Por Rafael Labrada Díaz

El 2 de febrero de 1963, el presidente de los Estados Unidos, John Kennedy emitió la Proclama Presidencial número 3447, mediante la cual imponía el bloqueo económico, comercial y financiero de esa nación a Cuba, medida que aún se mantiene, pese a que el exmandatario Barack Obama, en diciembre del 2014, prometió su levantamiento.

Tal decisión privaba a la isla de comerciar con empresas norteamericanas, de la utilización del dólar norteamericano para transacciones comerciales con otras naciones, de créditos financieros y prohibía a los ciudadanos estadounidenses viajar a la Perla del Caribe.

Otra restricción era que el barco que tocara puertos cubanos, no podrá hacerlo en las costas de los Estados Unidos durante seis meses posteriores y Cuba no podía  adquirir ningún tipo de medicamento en el norteño país ni intercambiar conocimientos científicos en ninguna rama.

La Mayor de las Antillas es el único país en el mundo que ha permanecido bloqueado durante más de cincuenta años, etapa en la cual la Isla ha sabido enfrentar con estoicismo los efectos del bloqueo ha mantenido su plena soberanía e independencia.  
El bloqueo no solo ha afectado a Cuba, sino que, por el carácter extraterritorial de la disposición estadounidense, entidades de otras naciones han sido objeto de fuertes multas por mantener negocios con el país caribeño, en una flagrante violación de los derechos internacionales. 

La medida, desde el primer momento, estuvo dirigida a tratar de rendir por hambre y enfermedades al pueblo de Cuba, para que se viera obligada a cambiar su sistema social y renunciar a la Revolución, con lo cual los Estados Unidos se apoderaría de nuevo de la Isla y volver a la situación de dominio imperialista reinante antes de 1959.

Durante más de dos décadas, la mayoría de los países han condenado en la Asamblea General de las Naciones Unidas la existencia del bloqueo estadounidense contra la Mayor de las Antillas, pero los sucesivos gobiernos norteamericanos han hecho caso omiso a ese reclamo mundial.

En el 2014, Obama anunció la decisión norteamericana, con el consenso de Cuba, de restablecer las relaciones diplomáticas, pero detrás de ese aparente deseo de acercarse a la isla, se esconde el propósito de apoderarse de ella mediante métodos encubiertos.

El exmandatario aseveró que se levantaría el bloqueo a la Mayor de las Antillas, pero en la práctica, este continúa igual y nada indica que dentro de poco tiempo se suspenderá la medida, al contrario, en algunos casos se ha retrocedido en lo poco alcanzado en este sentido.

 

 

 

 

EN EL ANIVERSARIO 58 DE LA MUERTE DE PACO CABRERA

EN EL ANIVERSARIO 58 DE LA MUERTE DE PACO CABRERA

Por Rafael Labrada Díaz

El 27 de enero de 1959, a pocos días del triunfo de la insurrección armada, perece en un accidente de aviación en el aeropuerto de Maiquetía, en Venezuela, el Comandante tunero Francisco Cabrera Pupo, quien era el jefe de la escolta del líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz.

Al cumplirse el primer aniversario de la caída de Pérez Jiménez, quien era el presidente de la nación sudamericana, el Comandante en Jefe de Ejército Rebelde Fidel, visita a Caracas, capital de Venezuela, el 23 de enero de 1959, junto a un grupo de cubanos.

El 27 de enero, a la una y media de la madrugada, se aprestan a regresar a Cuba; ya casi todos estaban a bordo, pero Paco Cabrera aún en la escalerilla, se percata de que ha dejado la metralleta en otro avión y se dispone a buscarla, sin oír los gritos de sus compañeros que lo alertan sobre el peligro que representaba la proximidad de la hélice de la nave.

Todo fue muy rápido, en pocos segundos, el resto de los cubanos veían con desesperación cómo su cuerpo caía al suelo sin vida, destrozado por la hélice del aeroplano que debía traerlo de regreso a la patria, por la cual tantas veces había arriesgado su vida.      

El combatiente como fundador del Movimiento Revolucionario 26 de julio, se ve obligado a tomar el camino de la Sierra Maestra ante la feroz persecución a que es sometido por los esbirros de la tiranía; allá en las montañas, lucha en los grupos de Fidel y de Ernesto Che Guevara.

Como guerrillero, da muestras de valentía y disciplina en las más de treinta acciones combativas en las que participa, entre las cuales figuran los combates de Pino del Agua y Baire y la batalla de Maffo, donde recibió los grados de comandante.

Al morir en el accidente, Fidel expresó: “La guerra ha terminado, la muerte no, Cuba y la Revolución han perdido a un hombre extraordinario, era uno de nuestros más sólidos valores”.

 

 

 

 

EN EL ANIVERSARIO 37 DEL FALLECIMIENTO DE CELIA SANCHEZ MANDULEY

EN EL ANIVERSARIO 37 DEL FALLECIMIENTO DE CELIA SANCHEZ MANDULEY

Por Rafael Labrada Díaz

El 11 de enero de 1980 dejó de existir Celia Sánchez Manduley, quien fue una de las primeras mujeres en apoyar las fuerzas rebeldes, cuando se disponían a operar en la Sierra Maestra, al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con el objetivo de derrumbar la dictadura batistiana y llevar a cabo profundas transformaciones en el país.

Como fundadora y dirigente del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, Celia, empleando los seudónimos de Aly y Norma, ejecutó un formidable trabajo de organización de la lucha contra el régimen batistiano, aprovechando el conocimiento de la zona y su prestigio familiar y personal.

Bajo la dirección de Frank País, cumplió con absoluto rigor y disciplina las instrucciones de crear una base de apoyo en el lugar previsto para el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, a fin de garantizar el éxito de la operación.   

Ante la incertidumbre de que la llegada de los revolucionarios hubiese ocurrido en otra región, Celia decidió preservar el grupo y dispuso la incorporación a las labores habituales de los compañeros no fichados por la dictadura y la ubicación en sitios seguros de los perseguidos por la tiranía.

Después del desembarco de los expedicionarios del yate Ganma, comenzó a preparar el suministro de armas, víveres, medicinas y otros recursos destinados al núcleo guerrillero que operaba en la Sierra Maestra, al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Junto a Frank País, organizó y dirigió la incorporación de los primeros refuerzos que se enviaron a las montañas orientales; viabilizó el traslado de combatientes que bajaban al llano a cumplir determinadas misiones y aseguró la llegada a territorio rebelde de periodistas extranjeros y compañeros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

El 19 de marzo de 1957, Celia Sánchez se convirtió en la primera mujer que se incorpora al Ejército Rebelde, en el cual realizó acciones como el ataque al cuartel del Uvero y muchas más. En la Sierra Maestra siempre estuvo al lado del Comandante en Jefe Fidel Castro, y como miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, participó en las más importantes decisiones adoptadas por el grupo revolucionario durante la guerra. 

Junto al Jefe de la Revolución, estuvo también en los momentos cruciales del triunfo popular el primero de enero de 1959, como fue la entrada en la ciudad de Santiago de Cuba. En el Gobierno Revolucionario desempeñó diversas funciones, perteneció al Comité Central del Partido, fue diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y su incansable labor puede verse hoy en diversas obras de la Revolución.

Con la desaparición física de Celia Sánchez Manduley, el 11 de enero de 1980, el pueblo cubano perdió una de las figuras femeninas más relevantes en la historia de lucha por la independencia de la Patria y el desarrollo de la construcción deuna nueva sociedad.

 

 

 

EN DICIEMBRE DE 1871 LOS TUNEROS GOLPEARON CON FUERZA A LOS ESPAÑOLES

EN DICIEMBRE DE 1871 LOS TUNEROS GOLPEARON CON FUERZA A LOS ESPAÑOLES

Por Rafael Labrada Díaz

En el desarrollo de la Guerra de 1868 en Las Tunas, localidad oriental de Cuba, el 29 de diciembre de 1871, fuerzas del Mayor General Vicente García, al mando del brigadier Francisco Vega, sostienen un encarnizado combate con el enemigo en el lugar conocido como Lagunas del Yate.

En este encuentro, como en todos casi siempre sucedía, los españoles sufrieron fuertes bajas, como consecuencia del arrojo y valentía demostrada por los tuneros ante su adversario, pese a que estos disponían de más y mejores armas que los patriotas.

Ese mes de diciembre fue particularmente de mucha acción combativa en la región, pues los hombres de Vicente García el día 12 atacaron a una columna de los colonialistas, compuesta por 250 hombres y fue derrotada totalmente, con lo cual los insurrectos se anotaban una nueva victoria.  

El 18 de diciembre de 1871, fuerzas tuneras al mando del capitán Manuel Zayas sostuvo otro combate con el enemigo en Las Estancias del Novillo, donde los peninsulares tuvieron algunas bajas, que se sumaban a las grandes pérdidas que sufrían en la manigua cubana.

DOS días más tarde, Vicente García dirige personalmente el combate sostenido con los colonialistas en un punto situado entre Palmilla y Guillén, y luego de un tiempo breve, los españoles se retiraron a la desbandada, lo cual demostraba el grado de desmoralización que comenzaba a surgir entre las fuerzas peninsulares.

El 24 de diciembre los tuneros, bajo el mando del capitán Juan Urquiza, luchan contra el enemigo en la finca La Concepción, cuyo suelo quedó con muchas huellas de sangre de los efectivos españoles, lo que hace suponer que tuvieron importantes bajas.

Al día siguiente, los patriotas de Las Tunas, capitaneados por Juan Urquiza y Baldomero Durañona, combaten nuevamente con los españoles en la zona de Pozo Salado donde estos últimos sufren gran cantidad de bajas, de manera que los insurrectos tuneros se convierten en una pesadilla para los colonialistas.

 

El 29 de diciembre de 1871, los hombres de Vicente García sostienen el combate de Lagunas del Yate y el 31 de este mes, dirigidos por el brigadier Francisco Vega, chocan con el enemigo en el lugar conocido como La Constancia, acción en la que los patriotas obtienen una nueva victoria.

 

Estos sucesivos combaten demuestran, por una parte la férrea persecución a que fue sometido el Mayor General Vicente García y, por otra, la gran disposición combativa de los tuneros, quienes tampoco daban tregua al enemigo, con el fin de lograr la independencia de Cuba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN EL ANIVERSARIO 110 DEL NATALICIO DE ANTONIO GUITERAS

EN EL ANIVERSARIO 110 DEL NATALICIO DE ANTONIO GUITERAS
         
           Por Rafael Labrada Díaz 
          El 22 de noviembre de 1906 nació en el estado norteamericano de Pensylvania el 
destacado revolucionario y líder
antimperialista Antonio Guiteras Holmes, quien dio su
vida por un futuro mejor para los cubanos.
          Guiteras creció en el seno de una familia culta y de una posición económica desahogada, 
cuyas ideas de carácter
progresista constituyeron factores importantes en la formación de
la personalidad del vástago, quien se convirtió en un verdadero revolucionario.
          La mamá, María Holmes, poseía un fuerte sentimiento independentista forjado en las 
lecturas sobre la lejana Irlanda, patria de sus ancestros; mientras su padre, Calixto
Guiteras, es un cubano culto y de espíritu liberal, que supo trasmitir a su hijo el amor por
la patria y por el prócer independentista José Martí, a quien admiraba y respetaba.  
          En la formación revolucionaria de Guiteras,  también influyeron las conversaciones 
familiares acerca de las temáticas relacionadas con la condición neocolonial de Cuba,
 bajo el dominio del imperialismo norteamericano y las consecuencias derivadas de ello.     
         Cuando contaba solo con 16 años de edad, Antonio Guiteras se trasladó a vivir en Cuba y,
 al ingresar en el bachillerato, ya se muestra sensibilizado con la realidad política cubana y
propugna las ansias de transformarla; en algunos de sus cuentos, trata temas como la
fuerza de voluntad, la dignidad humana, la condena a la injusticia social y crítica las
condiciones de vida de las masas. 
         Como estudiante universitario, condena la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de 
Cuba; luego en 1927 se suma a la lucha contra la prórroga de poderes del presidente
Gerardo Machado, lo cual implica su primera aparición en el escenario político de cubano.
          En los años de 1929 a 1932, Guiteras dirigió sus acciones hacia la adquisición de armas 
con el propósito de iniciar una insurrección dirigida a  derrocar la dictadura machadista,
lo cual constituyó un factor importante para el  enriquecimiento de su  experiencia política
y revolucionaria.
          Después de la caída de Gerardo Machado, en agosto de 1933, ocupó el poder el llamado 
Gobierno de los Cien Días, porque duró desde el 10 de septiembre de 1933 hasta el 15 de
 enero, encabezado por el doctor Ramón Grau San Martín como presidente.
         En ese gobierno, Antonio Guiteras tuvo un destacado desempeño al frente de las 
secretarías de Gobernación, Guerra y Marina, pues rompió esquemas forjados durante
muchos años por quienes gobernaban la nación desde que se instauró la República de
Cuba en 1902.
          Desde esos cargos, en el período se convirtió en promotor de leyes progresistas de 
carácter revolucionario, tales como la nacionalización de la Compañía de Electricidad,
con lo cual atacó a fondo los intereses del imperialismo norteamericano en Cuba.
          Antonio Guiteras creó la organización denominada Joven Cuba, en cuyos principios 
incluye el inicio y desarrollo de la guerra revolucionaria, con el apoyo de un aparato
clandestino que golpease al enemigo en las ciudades y la retaguardia y, de esa forma,
 luchar hasta tomar el poder político.
          El destacado revolucionario muere asesinado por miembros del ejército, el 8 de mayo de 
1935, en el sitio matancero conocido como El Morrillo, desde donde se trasladaría hacia
México para regresar con una expedición, a fin de dar continuidad a la lucha
revolucionaria.
          Antonio Guiteras Holmes se inscribe en la larga lista de cubanos que han ofrendado sus 
vidas, para alcanzar la plena liberación de la patria, mediante la lucha contra sus
opresores europeos y luego norteamericanos. 
 
 
 
           
          
 
 
 

VELADA SOLEMNE EN HOMENAJE AL CHE

VELADA SOLEMNE EN HOMENAJE AL CHE

Por Rafael Labrada Díaz 

El 18 de octubre de 1967, más de un MILLÓN de cubanos se reunieron en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para rendir homenaje póstumo a Ernesto Che Guevara, asesinado por esbirros del entonces ejército boliviano, cumpliendo instrucciones de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.

Ernesto Che Guevara había sido apresado el OCHO de octubre de 1967 durante un combate contra fuerzas gubernamentales con su fusil inutilizado y la pistola sin balas, en la Quebrada del Yuro, uno de los lugares más inhóspitos de la geografía boliviana. 

En la lucha insurreccional de nuestro país, el Guerrillero Heroico dio muestras de arrojo, valentía, sagacidad y amplios conocimientos sobre la táctica y la estrategia militar; prueba de ello fueron la invasión desde la Sierra Maestra hasta La Villas y la batalla de Santa Clara.

El Che NO solo constituyó un magnifico combatiente revolucionario; sino que también demostró ser un maestro como dirigente, en cuyo desempeño era un incansable estudioso de las materias relacionadas con las funciones asignadas en el aparato estatal.

Era capaz de renunciar a los días de descanso para dedicarlos al trabajo voluntario, porque con ello consideraba que contribuía a la formación del hombre nuevo, imprescindible para la construcción del socialismo.

El Comandante en Jefe Fidel Castro caracterizó a Ernesto Guevara como un modelo de virtudes revolucionarias; uno de los grandes méritos del Che fue su capacidad de demostrar esas cualidades, tanto en la guerra como en la paz. 

Tenía una elevada conciencia del significado del internacionalismo; como ciudadano argentino, NO vaciló en unirse a los revolucionarios cubanos en México para venir a luchar por la segunda independencia de Cuba.

Participó en la lucha armada del Congo y luego organizó una guerrilla compuesta por combatientes de diversos países, con el fin de liberar a Bolivia, donde pese a las difíciles condiciones en que él y sus compañeros desarrollan la lucha, alcanzaron importantes victorias sobre el enemigo.

Solo un golpe de suerte de las fuerzas gubernamentales hizo posible la captura del Guerrillero Heroico; en el combate de la Quebrada del Yuro, lo hieren y lo dejan desarmado al inutilizarle el fusil de un balazo.

La banda de criminales a sueldo lo trasladan para la escuelita del caserío La Higuera y al día siguiente los asesinan cumplimentando orientaciones de la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos.

Pero como dijo Fidel en la velada de homenaje al Che efectuada en La Habana el 18 de octubre de 1967: ““Se equivocan los que creen que su muerte es la derrota de sus ideas”; la historia se ha encargado de demostrar la justeza de esta sentencia.

 

 

 

 

10 DE 0CTUBRE DE 1868 ESTALLA LA GUERRA DE CUBA CONTRA ESPAÑA

10 DE 0CTUBRE DE 1868 ESTALLA LA GUERRA DE CUBA CONTRA ESPAÑA

Por Rafael Labrada Díaz

En 1868 las contradicciones entre Cuba y España habían llegado a su punto culminante; los hacendados criollos poseían prácticamente el poder económico mientras no tenían ningún derecho político, al mismo tiempo, los impuestos que aplicaba la metrópoli cada vez eran más elevados.

Los españoles estaban empecinados en mantener la esclavitud en las colonias, lo cual constituía un freno para el desarrollo económico, político y social y no se vislumbraban cambios en este sentido, todo lo cual contribuyó a que en la Isla fuera formándose una nueva conciencia entre los criollos y la formación de la nacionalidad cubana.

Este desarrollo en el campo de las ideas posibilitó que los hacendados criollos decidieran iniciar la lucha armada contra España, con el propósito de alcanzar la independencia de Cuba y es así que el 10 de octubre de 1868 el abogado Carlos Manuel de Céspedes, rico hacendado de Bayamo, les dio la libertad a los esclavos en su ingenio La Demajagua y los invitó a luchar para alcanzar la libertad de la patria.

Los patriotas de Las Tunas tres días después del alzamiento en Bayamo, atacaron la ciudad, bajo el mando de Vicente García, quien procedía de una de las familias más acaudaladas de la región y prácticamente la tomaron, pues solamente la iglesia no cayó en manos de los patriotas.   

En diversas zonas del territorio oriental otros revolucionarios también se sumaron a la lucha contra la metrópoli, la cual se extendió durante diez años en los que, pese a la superioridad en hombres y armas, el ejército peninsular sufría constantes derrotas en el campo de batalla y cada vez era más palpable la victoria definitiva de los insurrectos.

El ejército colonialista no pudo impedir que la guerra se extendiera hasta las regiones central y occidental del país, lo cual era una de las principales estrategias del Ejército Libertador, a ello se unía el hecho de que España se encontraba en una situación económica muy difícil y prácticamente estaba incapacitada para mantenerlos gastos ocasionados por la guerra.

Hacia 1877, la contienda prácticamente estaba ganada por los patriotas cubanos; estos tenían el dominio de la mayor parte de las zonas rurales en los territorios de Oriente, Camagüey y el centro de la Isla, y cada vez que los españoles intentaban incursionar en esas comarcas, sufrían cuantiosas bajas al chocar con las tropas revolucionarias.

Los nombres de Máximo Gómez, Antonio Maceo, Vicente García, Ignacio Agramonte y muchos más brillaron en los campos de batalla por su valor, heroísmo y sagacidad en el manejo de sus tropas cualidades que conducían, en cada ocasión, a que los revolucionarios salieran victoriosos en los combates frente a sus enemigos peninsulares. 

En el campo insurrecto, esta favorable situación chocó contra factores más fuertes que el ejército español: la falta de unidad entre los patriotas, el caudillismo y el regionalismo, elementos que hicieron mella entre las fuerzas cubanas y buena parte de ellas optó por acatar la propuesta de paz formulada por los españoles.

El general español, Arsenio Martínez Campos, fue enviado a Cuba, para aplicar una política astuta, basada en no responder a los ataques de los cubanos y convencer a los oficiales del Ejército Libertador sobre la necesidad de poner fin a la guerra; así surge lo que pasó a la historia como la Paz del Zanjón, que declaraba el fin de la contienda, pero sin lograr la libertad de Cuba.  

Martínez Campos no pudo completar su obra, por cuanto los insurrectos orientales, con el Mayor General Antonio Maceo al frente, en entrevista con el alto oficial español, le hicieron saber que ellos no acataban esa paz, porque no incluía la independencia de Cuba y que continuarían la lucha hasta alcanzarla.

La guerra prosiguió algún tiempo más en esta región, hasta que los revolucionarios se percataron de que era prudente hacer un alto en la contienda, salir al exterior de la Isla y cuando tuvieran mejores condiciones, regresar a la Patria para reiniciar los combates a fin de liberarla del coloniaje español.   

 

 

EN EL ANIVERSARIO 40 DEL CRIMEN DE BARBADOS

EN EL ANIVERSARIO 40 DEL CRIMEN DE BARBADOS

Por Rafael Labrada Díaz

Este 6 de octubre, en Cuba rememoramos el aniversario 40 del monstruoso crimen perpetrado por agentes de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos contra un avión de la Mayor de las Antillas en pleno vuelo en las costas de Barbados, en el cual perdieron la vida 57 cubanos, 11 guyaneses y 5 coreanos.

Entre los cubanos se encontraban los integrantes del equipo juvenil de esgrima que regresaban victoriosos a la patria, procedentes de Venezuela, donde habían conquistado todas las preseas doradas disputadas en las modalidades de espada, florete y sable, en un certamen internacional celebrado en esa hermana nación.

Luego de haber transcurrido cuatro décadas de aquel repugnante hecho terrorista, los autores intelectuales y materiales del repugnante crimen: Posada Carriles y Orlando Bosch siguen impunes, protegidos y amparados por el gobierno de Estados Unidos como si nada hubiese ocurrido.

Posada Carriles, elemento contrarrevolucionario de origen cubano, no solo cometió este desalmado hecho, sino que también fue el autor intelectual de los sabotajes cometidos contra hoteles cubanos, en lo cual perdió la vida el joven italiano Favio Dishelmo, al estar alojado en una de esas instalaciones.

Este individuo fue juzgado y condenado en Panamá, en ocasión de planear el asesinato del líder históricoñ de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, quien realizab una visita a ese país latinoamericano, pero contra todo basamento ético y legal, en agosto del 2004, la entonces presidenta de la nación, Mireya Moscoso, indultó a los cuatroñ asesinos y posibilitó su salida subrepticia y el traslado hacia -los Estados Unidos, donde permanecen sin pagar los crímenes cometidos.

El presidente Obama, en un discurso pronunciado en su visita a La Habana, les solicitaba a los cubanos que olvidaran el pasado y pensaran en el futuro; pero eso era mucho pedir, ¿cómo olvidar el abominable crimen de Barbados conde perdieron la vida 57 hijos de esta tierra? ¿Cómo olvidar los milicianos, miembros del Ejército Rebelde y de la Policía Nacional Revolucionaria que murieron en Playa Girón?

¿Cómo olvidar los pescadores capturados y secuestrados en el mar? ¿Cómo olvidar los asesinatos cometidos contra maestros y campesinos como Conrado Benítez, Manuel Ascunce y Pedro Lantigua en las montañas del Escambray, por el solo hecho de compartir las ideas de la Revolución?

Son acontecimientos que los cubanos jamás olvidaremos, porque no compartimos la filosofía de poner una mejilla para que sea golpeada impunemente al igual que la otra; nosotros abogamos por la justicia, el respeto y la plena igualdad entre los hombres, no importa de dónde sean.

 

 

 

 

 

EN EL ANIVERSARIO 56 DE LA FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS

EN EL ANIVERSARIO 56 DE LA FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS

Por Rafael Labrada Díaz

La Federación de Mujeres Cubanas, institución que agrupa a la mayoría de las féminas  mayores de 14 años de edad, tiene como antecedente la existencia de diversas agrupaciones partidarias del proceso revolucionario como Unidad Femenina Revolucionaria que aglutinaba a un gran número de mujeres campesinas, la Columna Agraria, las Brigadas Femeninas Revolucionarias, los Grupos de Mujeres Humanistas, Hermandad de Madres y otras  que se fusionaron en una nueva y única organización: la FMC.  

El 23 de agosto de 1960 se creó la FMC con el objetivo principal de incorporar a la mujer a la sociedad, al empleo y al programa de cambios sociales y económicos puesto en práctica en el país, con lo cual se iniciaba una etapa de emancipación nunca antes visto en la nación, en la cual las féminas adquirían los mismos derechos de los hombres en todos los ámbitos.

Desde su constitución, la Federación de Mujeres Cubanas tuvo como presidenta a la destacada luchadora Vilma Espín Guillois, quien era miembro del Consejo de Estado y dirigía la Comisión de Atención a la Mujer, la Infancia y la Juventud, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, por lo cual participaba en la formulación de las leyes relacionadas con la mujer, como el Código de Familia, aprobado en 1975.

Al ocurrir el deceso de Vilma en el año 2007, el cargo de presidenta de la FMC recayó en Yolanda Ferrer y en la actualidad el cargo de máxima dirigente de la institución femenina lo ocupa  Teresa Amarelles Boué, quien en el último congreso del Partido Comunista de Cuba fue promovida a miembro del Buró Político,      

La Federación de Mujeres Cubanas está estructurada territorialmente a nivel nacional, provincial, municipal y de base, mientras que su Dirección Nacional está integrada por un Comité Nacional y un Secretariado, encargados de hacer cumplir los acuerdos adoptados en cada Congreso, órgano máximo de dirección que se celebra cada cinco años.

El Comité Nacional reúne a mujeres que representan a todos los sectores de la sociedad y a aquéllas que se encuentran en puestos de toma de decisiones en el Partido Comunista de Cuba, ministerios claves, en los sindicatos y en otras agrupaciones.

Su labor de coordinación se aprecia en los programas implementados de conjunto con diversos ministerios y organismos de gobierno, en lo cual se destaca las Comisiones de Coordinación del Empleo Femenino, encaminadas a mejorar la participación laboral femenina y a evitar las discriminaciones en las contrataciones.

La organización creó las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia en las que radican equipos multidisciplinarios integrados por diferentes especialistas en Psicología, Psiquiatría, Pedagogía y trabajadoras sociales con el objetivo de brindar ayuda a las personas que necesitan saber cómo llevar la vida en familia.

Todo ello teniendo en cuenta que la familia constituye el principal núcleo social donde surgen diferentes problemáticas y conflictos relacionados con el alcoholismo, la violencia intrafamiliar y  los divorcios, entre otros, que afectan las conductas de quienes la integran, principalmente, a los menores y ancianos.

La salud de la mujer se atiende con prioridad en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, a la vez que se trabaja en la conciencia de las mujeres haciéndoles ver la importancia de la prueba citológica para prevenir el cáncer uterino, el autoexamen de mamas y las medidas de protección para evitar la infección de las enfermedades de transmisión sexual, lo cual se favorece por la particularidad de que los servicios médicos en Cuba son gratuitos.

Todo esto constituye una labor importante en el trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas, en aras de atender los requerimientos de la mujer cubana en los momentos actuales en que cada día tiene mayor participación de las tareas de tipo económico, político y social para junto al hombre impulsar la construcción del socialismo.

La incorporación a la FMC solo exige como requisitos la voluntariedad de la fémina a sumarse a la organización y tener los 14 años cumplidos. En la actualidad millones de cubanas están en sus  filas para cumplir el principio de la unión de todas las mujeres revolucionarias cubanas, a fin de contribuir al desarrollo consciente de la sociedad.

Las federadas reciben cursos de capacitación y adiestramiento de computación, de peluquería, de corte y costura y de maquillaje, entre otros, que dan la oportunidad a las mujeres no profesionales y las amas de casa a incorporarse a la vida social en forma activa como  corresponde a cada persona residente en Cuba.

 

 

 

.

LOS PATRIOTAS TUNEROS NO DABAN TREGUA A LOS COLONIALISTAS

LOS PATRIOTAS TUNEROS NO DABAN TREGUA A LOS COLONIALISTAS

Por Rafael Labrada Díaz

Durante la Guerra del 68, los patriotas de la zona oriental cubana de Las Tunas,  bajo el mando del Mayor General Vicente García, no daban tregua a los españoles, en aras expulsarlos del territorio nacional y conquistar la independencia de Cuba.            

El 15 de agosto de 1875, tropas insurrectas al mando de Modesto Díaz, sostuvieron un combate con una columna española en la localidad de Maniabón, perteneciente hoy a municipio de Puerto Padre, en el cual los revolucionarios derrotaron a los colonialistas, pese a ser superiores en hombres y en armas.

Los tuneros fueron los primeros en secundar el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 en su ingenio La Demajagua, con el propósito de liberar a Cuba del yugo peninsular, pese a que la fecha fijada para el levantamiento revolucionario era para una fecha posterior.

Para ello, el 13 de octubre de 1868 atacaron la ciudad de Las Tunas y después de varias horas de combate la tomaron, con excepción de la iglesia, donde los españoles se refugiaron y no fue posible derribar el portón del edificio; ante ello, los insurrectos tuneros decidieron retirarse.

A partir de ese momento, la tropa de Vicente García va a ser perseguida por los españoles con el fin de apresar a su máximo jefe, con la esperanza de pacificar la región, pero en cada encuentro los colonialistas llevaban la peor parte, pues tenían que retirarse luego de sufrir cuantiosas bajas.

El líder tunero se convirtió, en poco tiempo, en una pesadilla para los altos oficiales de España, pues pese a los esfuerzos por liquidar la insurrección, cada día los patriotas eran más fuertes y obtenían mayores victorias.

Las fuerzas de Vicente García no solo libraban constantes combates, sino que se apoderaban de todos los convoyes que osaban pasar por la zona de operaciones de los insurrectos tuneros, con lo cual obtenían armas, municiones, víveres, ropa y caballos, todo ello de mucha utilidad para los cubanos.

Los patriotas de Las Tunas no aceptaron el Pacto del Zanjón y estuvieron acampados cerca del lugar fijado para la entrevista entre el general Arsenio Martínez Campos y el Mayor General Antonio Maceo, lo que pasó a la historia como Protesta de Baraguá,  para si era necesario combatir.

También Vicente García fue uno de los últimos jefes insurrectos de la Guerra del 68 en salir de Cuba, cuando la situación en la manigua cubana aconsejaba hacer un alto en la contienda para preparar nuevas condiciones en aras de reanudar la lucha.

 

 

 

 

EN EL ANIVERSARIO 59 DEL ASESINATO DE FRANK PAÍS

EN EL ANIVERSARIO 59 DEL ASESINATO DE FRANK PAÍS
Por Rafael Labrada Díaz 
El 30 de julio de 1957, sicarios de la dictadura de
Fulgencio Batista asesinaron a Frank País,
junto
a su compañero Raúl Pujol, en una calle de la
ciudad de Santiago de Cuba, en un afán
por
sofocar la rebelión que se había desatado en el
país con la finalidad de derrocar al
régimen servil
a los peores intereses nacionales y extranjeros.
Al conocer la noticia, Fidel Castro Ruz exclamó: 
“!Qué monstruos! No saben la inteligencia,
el
carácter, la integridad quehan matado”. Con solo
23 años Frank había conquistado
un lugar en la
Historia por su entereza de carácter, valor, lealtad
sin límites a la Revolución
y por sus condiciones
de dirigente cabal, que hicieron que fuera nombrado
 jefe de Acción del
Movimiento 26 de Julio.    

En 1954, Frank País, Pepito Tey y otros jóvenes de la zona oriental de Cuba crearon la organización denominada Acción Revolucionaria Oriental, con el objetivo de organizar la lucha armada contra la tiranía de Batista. Pocos meses después ese nombre fue sustituido por el de  Acción Nacional Revolucionaria, por contar con un alcance mayor.

Inicialmente, Frank País integró la dirección del Movimiento 26 de Julio en Oriente, y en 1956 fue designado Jefe de Acción y Sabotaje en todo el país. El 30 de noviembre de 1956 dirigió el levantamiento armado en Santiago de Cuba en apoyo al desembarco del yate Granma, en el que llegaban a Cuba Fidel Castro y un grupo de guerrilleros, con el fin de instalarse en la Sierra Maestra.

Esa acción puso en jaque a las fuerzas gubernamentales, por
  cuanto el grupo revolucionario atacó importantes instalaciones de la policía y otros efectivos castrenses y demostró que se podía luchar contra los desmanes que cometían los uniformados contra la población civil.

El 9 de marzo de 1957, fue detenido y enjuiciado con sobrevivientes del Granma y los combatientes del levantamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, pero resultó  absuelto en mayo de ese mismo año, en medio de una gran agitación popular; desde ese momento, se convirtió en uno de los principales organizadores del apoyo a la guerrilla de la Sierra Maestra y la extensión de la insurrección a toda la Isla, por lo que pasó a la clandestinidad con el seudónimo de David.

 El joven Frank País constituyó un fuerte pilar para el incipiente Ejército Rebelde acantonado inicialmente en las montañas orientales, al enviar hombres, armas, avituallamiento y alimentos para fortalecer la guerrilla, con la ayuda de Celia Sánchez Manduley, quien luego se incorporó a las filas guerrilleras.   

En 1955, Fidel Castro forma el Movimiento Revolucionario 26 de julio; junto al grupo que había asaltado el Cuartel Moncada de inmediato, poco tiempo después de haber sido excarcelado, y, de inmediato, Frank solicitó el ingreso de los miembros de Acción Nacional Revolucionaria al nuevo movimiento, lo cual le fue concedido.

Al ser asesinado por las fuerzas de la dictadura batistiana, el 30 de noviembre de 1957; la  respuesta del pueblo cubano fue la declaración de una huelga general en toda Cuba y su entierro constituyó un desafío al régimen, por cuanto alcanzó una convocatoria masiva que lo convirtió en la más grande manifestación popular conocida hasta entonces por esa ciudad.

El cuerpo de Frank fue vestido con el uniforme verde olivo y el brazalete negro y rojo del Movimiento 26 de Julio. La movilización del 30 de julio de 1957 está considerada como una de las fechas decisivas de la Revolución cubana y la caída de la dictadura de Fulgencio Batista; ese día ha sido instituido en Cuba como Día de los Mártires de la Revolución.