Blogia

La Cuaba

LOS CDR CUMPLEN 61 AÑOS Y SIGUEN SIENDO UTILES A LA REVOLUCIÓN

LOS CDR CUMPLEN 61 AÑOS Y SIGUEN SIENDO UTILES A LA REVOLUCIÓN

 

Por Rafael Labrada Díaz

Como parte de la consolidación del proceso revolucionario, iniciado el primero de enero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro crea los Comités de Defensa de la Revolución, que hoy están cumpliendo 61 años de fundado, etapa en la cual han desempeñado una brillante labor como organización de masa.

El nuevo organismo tenía la misión de establecer una vigilancia revolucionaria en cada cuadra, para controlar cualquier movimiento de los elementos vendidos a los intereses del imperialismo norteamericano que, desde el inicio, mostró una política hostil hacia la Mayor de las Antillas con el fin de derrumbar la obra transformadora del pueblo

Su brillante trabajo aun hoy día lo mantiene con eficiencia y dedicación, y ello se plasma a través de estos años cuando ha ejecutado diversas acciones de mucha importancia para la Revolución, recordemos que en la década del 60, cuando se produjo un desabastecimiento como consecuencia del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba, esta organización asumió la distribución de ropa y zapato para la población.

Todavía mantiene la humana tarea de la donación voluntaria de sangre; cuántas vidas de cubanos se han salvado por esta acción altruista de los cederistas, que no han escatimado esfuerzos para entregar gratuitamente el preciado líquido, aun cuando no conocen a quien o a quienes van a beneficiar.

La recogida de materias primas para contribuir al ahorro de recursos a la economía, ha sido otra de las contribuciones que han hecho los Comités de Defensa de la Revolución en jornadas de recogida de papel y cartón, envases de cristal y desechos metálicos.

También desarrollan labores de limpieza y embellecimiento de las cuadras y patios, principalmente para saludar fechas históricas importantes, como expresión de la belleza que debe imperar en el entorno cubano, donde un pueblo aguerrido trabaja, estudia y defiende su Revolución.

Pero sobre todo, debemos destacar que la organización ha sido un factor determinante en la unidad del barrio, en su educación político-ideológica, en la información oportuna sobre aquellos asuntos en que la comunidad ha de participar, como son la reunión de rendición de cuentas del delegado a sus electores y la participación en los procesos electorales.

Ahora en tiempos de pandemia, los Comités de Defensa de la Revolución han desempeñado un papel muy importante en la realización de censos para la vacunación de la población, en las pesquisas para detectar a tiempo cualquier caso de covid-19, en el control de quienes se han vacunado y los que faltan y las razones por las cuales no io han hecho.

En fin, que esta organización es un pilar insustituible de la Revolución, y ello corrobora la genial idea del Comandante en Jefe Fidel Castro de crear una estructura como esta que, al arribar a sus 61 años, goza de gran prestigio en la sociedad cubana y continúa prestando valiosos servicios a la patria.

 

CENTRO DE AISLAMIENTO LOS COCOS, DE LAS TUNAS, DONDE SIN TREGUA SE COMBATE LA COVID-19

CENTRO DE AISLAMIENTO LOS COCOS, DE LAS TUNAS, DONDE SIN TREGUA SE COMBATE LA COVID-19

 

                                        Virus Sars-Cov- 2 


Por Rafael Labrada Díaz

 

Un enemigo invisible, agresivo y letal cae sin piedad diariamente sobre centenares de víctimas en la provincia de Las Tunas, al igual que en el resto del país y el mundo, sin que, hasta el momento, haya sido posible cortar su trasmisión, la cual se ha intensificado a tenor de la aparición de nuevas cepas del virus sars cov 2, causante de la covid- 19. 

Nosotros no hemos escapado del contagio, pese a haber cumplido la mayoría de las medidas orientadas para evitar contraer el mal; el 3 de agosto comenzamos a sentir dolor de garganta, tos seca y decaimiento; la aplicación de un test de antígenos, rompió la duda al dar resultados positivos, lo cual luego corroboró una prueba de PCR; tal certezxa agravaba mi situación por la condición de hipertenso.

Nos dirigimos al Centro de Aislamiento Los Cocos, ubicado a unos tres kilómetros al Este de la capital de la provincia de Las Tunas, para librar la batalla contra la peligrosa enfermedad, con la decisiva ayuda del personal médico especializado que allí labora, con la más alta abnegación y manifestación de valores altruistas.

Una pequeña cabaña nos acogió para nuestra estancia en el lugar, la que compartimos con otros tres pacientes aquejados de covid-19; todos disponíamos de una cómoda cama con sus respectivas sábanas y una toalla para el secado después del baño, si no hubiese sido por el terrible mal estar que provoca la enfermedad, pudiéramos decir que disfrutábamos de un centro recreativo.

Allí permanecimos ingresado 17 días, durante los cuales, diariamente nos sorprendían con el desayuno bien temprano en la mañana, luego llegaba la merienda; más tarde, el almuerzo, poco tiempo después, otra merienda previa a la comida y, finalmente, una nueva merienda antes de ir a la cama para dormir, todo ello gratis, de manera que la alimentación no podía tener mayor periodicidad.

Mención especial merece la atención médica, tanto desde el punto de vista profesional, como personal, su trato familiar, sus excelentes relaciones humanas constituyen elementos que coadyuvan, con gran fuerza, a la recuperación de las personas que acuden allí aquejadas de la covid- 19.

Contrajimos neumonía a causa de la covid-19, y diariamente, bien temprano en la mañana una enfermera nos movilizaba para inyectarnos el correspondiente antibiótico, operación que se repetía cada ocho horas; luego, otra especialista nos medía la presión arterial y la temperatura corporal, lo cual se reiteraba en horas de la tarde.  

Antes de culminar la primera mitad del día, un médico nos hacía un minucioso reconocimiento, acompañado por un sinnúmero de preguntas para conocer nuestro estado de salud, lo cual se reiteraba por la tarde; también todos los días nos inoculaban la vacuna indicada para combatir el virus sars cov 2.     

Como contraje neumonía, tuve la necesidad de someterme a una prueba de Rayos X, junto a un grupo de pacientes con similar situación, para lo cual dispusimos de un ómnibus, que, en forma gratuita, nos trasladó hacia el hospital Ernesto Guevara, de la ciudad de Las Tunas, donde existen los equipos destinados a esos fines.     

La mayoría de las personas que acudimos al Centro de Aislamiento los Cocos, utilizamos como transporte un vehículo que diariamente y, en forma gratuita, destina la Dirección de Salud Pública para al traslado de los enfermos, desde la capital de la provincia de Las Tunas, hasta esta unidad asistencial. Ese mismo procedimiento se utiliza para el retorno al hogar una vez recibida el alta médica.

El 26 de agosto, ya bastante restablecido, nos autorizaron el regreso a casa: le habíamos ganado la batalla a la peligrosa covid 19, con la decisiva participación de los profesionales de la salud que nos atendieron en forma gratuita; ahora solo nos resta continuar adoptando las medidas pertinentes para recobrar la vitalidad tradicional.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    

CUBA JAMAS SE RENDIRÁ ANTE EL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS

CUBA JAMAS SE RENDIRÁ ANTE EL BLOQUEO DE ESTADOS UNIDOS

 

                                         Asamblea General de la ONU

 Por Rafael Labrada Díaz

La reciente victoria diplomática obtenida por la Mayor de las Antillas en la Asamblea General de las Naciones Unidas, al tener el respaldo de la gran mayoría de las naciones del mundo a la resolución sobre la Necesidad de Poner Fin al Bloqueo Económico, Comercial y Financiero que los Estados mantiene contra Cuba, aísla, cada vez más, al gobierno norteamericano.

El norteño país, desde el triunfo de la Revolución cubana, ha hecho hasta lo imposible por derrumbar esta obra del pueblo, pues nunca se ha resignado a perder la dominación neocolonial que durante varios años mantuvo sobre la Mayor de las Antillas.

Las autoridades norteamericanas, en 1962, aplicaron el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba, el cual ha ido recrudeciendo a través de los años, con el fin de rendir por hambre y enfermedades al pueblo cubano, pese a la condena a esa medida de la mayoría de las naciones del mundo, durante veintinueve años consecutivos en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En la etapa final de la administración de Trump, el vecino país aplicó ciento cuarenta y tres medidas encaminadas a arreciar el bloqueo contra la Isla, las cuales, hoy día, se mantienen intactas, sin que ninguna autoridad del imperio haya hecho algo por derogarlas.

Hay que tener una mente fascista para intensificar su política hostil contra otro estado, en medio de una pandemia que provoca serios problemas de salud a todos los pueblos, y que ello requiere la adquisición de equipos médicos, materias primas y medicamento y que ello le sea negado por una política unilateral y absurda.

El bloqueo viola todos los acuerdos internacionales, pues ningún estado tiene el derecho a inmiscuirse en los asuntos de otros; pero el poderío económico y militar del norteño país, más una posición arrogante y hegemónica, lo lleva a burlar los convenios y las decisiones adoptadas por las demás naciones.

Casi todos los países del orbe tienen la convicción de que esa política arbitraria, obsoleta y extraterritorial afecta sustancialmente al pueblo de la Isla, el cual sufre todas las privaciones de bienes de consumo, de medicamentos y de la posibilidad de lograr un desarrollo más acelerado de la economía, en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Esa política no solo afecta a la Mayor de las Antillas, sino que también ocasiona perjuicios a otros países, porque los Estados Unidos, autoerigido dueño del mundo, impide que establezcan normales relaciones comerciales y financieras con Cuba y ya varias entidades de distintos continentes han sido objeto de sanciones aplicadas por el todopoderoso gobierno norteamericano.

Pese a los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero que los Estados mantiene contra Cuba durante más de sesenta años, la pequeña Isla ha sido capaz de desarrollar, con éxito, cinco candidatos vacunales contra la covid-19, lo cual le ha permitido vacunar una porción importante de la población, tarea que continuará hasta inmunizar el total de los cubanos.  

El pueblo de la Mayor de las Antillas ha resistido durante más de sesenta años el bloqueo impuesto por los Estados Unidos, y resistirá el tiempo que sea necesario, pero jamás se pondrá de rodillas ante el imperio que una vez le arrebató la independencia y la total independencia cuando luchaba victoriosamente contra el coloniaje español.

 

 

EXIGEN LOS TUNEROS EL CESE DEL BLOQUEO DE E. U. CONTRA CUBA

EXIGEN LOS TUNEROS EL CESE DEL BLOQUEO DE E. U. CONTRA CUBA

 

                                          La caravana tunera contra el bloqueo

 

Por Rafael Labrada Díaz

Una multitudinaria caravana multicolor recorrió hoy las principales calles de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, para exigir el cese del bloqueo que los Estados Unidos mantiene contra Cuba, desde hace más de sesenta años.

En la extraordinaria manifestación, convocada por la Unión de Jóvenes Comunistas del territorio, participaron hombres y mujeres montados en bicicletas, motocicletas, motorinas, mototaxis, bicitaxis, autos, camiones, camionetas y coches tirados por caballos.  

La caravana se caracterizó por la combatividad de sus participantes, quienes, portando banderas cubanas, constantemente coreaban consignas revolucionarias y expresaban ¡abajo el bloqueo!, el cual causa enormes perjuicios al pueblo cubano y es el principal obstáculo para el desarrollo de la economía del país.

Esta medida arbitraria, unilateral y violadora de los derechos humanos la adoptó John Kennedy el 2 de febrero de 1963, cuando emitió la Proclama Presidencial número 3447, mediante la cual imponía el bloqueo económico, comercial y financiero de esa nación a Cuba, medida que aún se mantiene, pese a que el exmandatario Barack Obama, en diciembre del 2014, prometió su levantamiento.

De acuerdo con esa decisión, la Mayor de las Antillas no podía comerciar con empresas norteamericanas, utilizar el dólar norteamericano para transacciones comerciales con otras naciones, recibir créditos financieros, a la vez que prohibía a los ciudadanos estadounidenses viajar a la Isla.

También incluía la restricción de que el barco que tocara puertos cubanos no podía hacerlo en las costas de los Estados Unidos durante seis meses posteriores y Cuba no podía adquirir ningún tipo de medicamento en el norteño país ni intercambiar conocimientos científicos en ninguna rama.  

Durante varios años, Cuba ha presentado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, la cual ha tenido un respaldo casi unánime de los países miembros de la institución internacional.

Prestigiosas personalidades de las distintas ramas del quehacer humano y gobiernos, así como organizaciones amigas de Cuba reiteradamente han exigido al gobierno de los Estados Unidos el levantamiento del bloqueo a la Mayor de las Antillas, sin que hasta el momento las máximas autoridades de esa nación hayan dado muestras de atender a tales peticiones.

Al contrario, en tiempos en que la pandemia de la covid 19 cada día contagia a más personas en la Mayor de las Antillas y provoca la muerte a otras, el presidente Trump dictó más de un centenar de medidas para arreciar el bloqueo contra Cuba con la intención oportunista de derrumbar la Revolución.  

 

.

 

 

 

 

 

CELEBRAN EN LAS TUNAS LOS ANIVERSARIOS 59 DE LA UNIÓN DE JOVENES COMUNISTAS Y 60 DE LA ORGANIZACIÓN DE PIONEROS JOSÉ MARTÍ

CELEBRAN EN LAS TUNAS LOS ANIVERSARIOS  59   DE LA UNIÓN DE JOVENES COMUNISTAS Y 60 DE LA ORGANIZACIÓN DE PIONEROS JOSÉ MARTÍ

 

                                           Jóvenes en labores agrícolas

Por Rafael Labrada Díaz

Con diversas actividades culturales, deportivas, económicas y de saneamiento ambiental las nuevas generaciones de la provincia de Las Tunas saludan el aniversario 59 de la Unión de Jóvenes Comunistas y el 60 de la Organización de Pioneros José Martí, que se celebra este 4 de abril.

La jornada con motivo de las efemérides comenzó el 13 del pasado marzo cuando estudiantes universitarios reeditaron simbólicamente el ataque al Palacio Presidencial, ocurrido en esta fecha, pero de 1957, con el propósito de ajusticiar al tirano Fulgencio Batista, que oprimía al pueblo cubano.

Alumnos de la Universidad de Las Tunas y de la Universidad de Ciencias Médicas, de la localidad concurrieron al banco de sangre para realizar donaciones voluntarias del vital líquido, con la finalidad de salvar vidas humanas en los centros asistenciales del territorio.

Durante los fines de semanas, los jóvenes se han movilizado para realizar diversas tareas en la agricultura, con el fin de contribuir a incrementar la disponibilidad de alimentos destinados a la población, en momentos en que esta se enfrenta a los efectos que provoca la covid-19.

Se han efectuado encuentros entre fundadores de la UJC y personas que han sido cuadros del Partido Comunista de Cuba y de las organizaciones políticas y de masas, con el propósito de intercambiar experiencias que sirvan para la realización de futuras tareas.

En cada una de las actividades realizadas, grupos de jóvenes recibieron el carné que los acredita como miembros de la UJC, se reconocieron las estructuras de base más destacas de la organización juvenil y un grupo de cubanos destacados en el enfrentamiento a la covid-19, recibió la condición única Jóvenes por la Vida.

Funcionarios de las organizaciones políticas y de masas y militantes de la UJC efectuaron recorridos por las unidades económicas más importantes del sector de la economía en la región tunera, con el propósito de compartir experiencias con los trabajadores de dichas entidades.    

La jornada con motivo de la celebración de los aniversarios 59 de la Unión de Jóvenes Comunistas y 60 de la Organización de Pioneros José Martí celebra hoy el acto central nacional por las efemérides en la Plaza Martiana de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, con la presencia del Buró Nacional de la UJC y las máximas autoridades locales del Partido y del Gobierno.

EN EL ANIVERSARIO 121 DE LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA CUBANO

EN EL ANIVERSARIO 121 DE LA CONSTITUCIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA CUBANO

Por Rafael Labrada Díaz

Al concluir la Guerra Hispano-Cubano-Norteamericana, buena parte de los obreros d la isla  que se encontraban en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos, regresaron a la patria con el desconsuelo de saberla bajo la ocupación militar norteamericana; entre ellos, llegaron algunos exmiembros del Partido Revolucionario Cubano, como los obreros Ramón Rivero y Enrique Messonier, y el intelectual Diego Vicente Tejera, todos ellos interesados por los problemas del proletariado de la Mayor de las Antillas.

En Cuba, los trabajadores estaban sometidos a una explotación despiadada: los salarios eran sumamente bajos y, muchas veces, los patronos pagaban con moneda española, cuyo valor era inferior a la norteamericana, por lo que su poder adquisitivo resultaba muy bajo, mientras que las jornadas laborales eran excesivamente largas.

A los dependientes de las tiendas y otros negocios, los dueños los obligaban a abrir las puertas del establecimiento al amanecer y a continuar en su puesto hasta las diez o las once de la noche; los días festivos también tenían que trabajar; asimismo, los portuarios, los tabacaleros, los constructores y los obreros de otros sectores tenían que laborar durante doce y catorce horas diarias.

Apenas a un mes de su llegada, Diego Vicente Tejera, concibe la posibilidad de organizar un partido que uniera al proletariado, y el 19 de febrero de 1899, en el local que luego ocupó el teatro Martí, se constituye el Partido Socialista Cubano; si bien Tejera  no seguía  las ideas del socialismo científico,  expuestas por Carlos Marx desde mediados del Siglo XIX, estaba en contra de los abusos que los patronos cometían contra el proletariado.

Enemigo de las injusticias y desigualdades del régimen capitalista, decide luchar para barrer aquella sociedad injusta que laceraba los intereses de los trabajadores, pero pensaba lograr ese objetivo sin enfrentarse de manera violenta a la burguesía, porque no era partidario de la lucha de clases planteada por los clásicos del marxismo.   

Pese a esa posición vacilante de Tejera y, por consiguiente, el carácter moderado del programa del Partido Socialista Cubano, de inmediato, este fue blanco de un ataque despiadado de las publicaciones de la época, encabezado por el periódico el "Diario de la Marina", defensor de los intereses españoles más retrógrados, y el Patria, vocero de la burguesía cubana y contrario a los objetivos que perseguía el rotativo fundado por José Martí con ese mismo nombre.

Las embestidas de la prensa, la deserción de algunos elementos a quienes Tejera consideraba como sus más íntimos colaboradores y el hecho de que fuera casi desconocido por la clase obrera, a la que no supo llegar, determinaron que el Partido Socialista Cubano desapareciera a solo seis meses de ser creado.  

Tejera dio a conocer la disolución del partido mediante un manifiesto, el cual exponía: “¿Quién sabe? Acaso el partido socialista surja mañana con justísima razón y con vigor extraordinario. Cual, según indicios harto elocuentes por desgracia, va a ser sometida a una explotación de distinto género, pero más dura al cubano que la del pasado. El capitalismo, ¡y un capitalismo extranjero!, se organizará en esta rica y virgen tierra de la manera más incontrastable y odiosa, la de trust”.

El Partido Socialista Cubano, aun cuando no siguió las enseñanzas del marxismo, porque su principal líder no era marxista, y tuvo una efímera vida, constituyó el primer intento de organizar al proletariado cubano bajo un partido político independiente y contrario a las injusticias que los patronos cometían contra los trabajadores y de ahí su valor histórico.

CAPACITAN EN LAS TUNAS A LA POBLACIÓN PARA EL ENFRENTAMIENTO AL COVID-19

CAPACITAN EN LAS TUNAS A LA POBLACIÓN PARA EL ENFRENTAMIENTO AL  COVID-19

Por Rafael Labrada Díaz

En la provincia de Las Tunas se realiza una intensa actividad encaminada a capacitar, no solo al personal de la salud, sino también a los vecinos de cada localidad, en lo referente a las particularidades que presenta el Covid-19, que afecta en estos momentos a los habitantes de más de cien países en el mundo.

Fuerzas combinadas de los Comités de Defensa de la Revolución y del Ministerio de Salud Pública realizan audiencias sanitarias, con la finalidad de explicar los síntomas de la enfermedad, el tratamiento que se ofrece a las personas sospechosas de portar dicho virus y las medidas sanitarias que deben adoptarse para evitar el contagio.

Entre esas medidas se encuentran: lavarse las manos con jabón durante no menos de veinte segundos, aplicarse hipoclorito o alcohol, luego de ir al baño, al regreso a la casa después de haber estado en la calle, toser o estornudar sobre la articulación que une el brazo con el antebrazo y no llevarse las manos a la boca, la nariz o los ojos.

Otra de las acciones que los individuos deben realizar para evitar el contagio con la enfermedad es evitar la estancia en aglomeraciones de personas, mantener una distancia de metro y medio con sus semejantes y no tener contacto con aquellos sospechosos de padecer los efectos del virus.

Hasta el momento, entre las cinco personas que en las Isla están infectadas por el virus, solo hay un cubano y, aunque hay varios sospechosos de portar la enfermedad, no se ha detectado ningún nuevo caso, como resultado de las medidas que adopta el gobierno para enfrentar la pandemia.

En Cuba constituye una política que la población tenga una participación activa en el combate contra el Covid-19, lo cual contribuye a garantizar que la pandemia no pueda propagarse entre sus habitantes, unido a un singular sistema de salud gratuita no común en otros países. 

 

PROFESORES UNIVERSITARIOS DE LAS TUNAS CELEBRAN EL DÍA DEL AMOR

PROFESORES UNIVERSITARIOS DE LAS TUNAS CELEBRAN EL DÍA DEL AMOR

Por Rafael Labrada Díaz.

Los profesores del campus Pepito Tey, de la Universidad de Las Tunas, festejaron el día del amor con exposiciones de objetos que simbolizan la efeméride, las cuales montaron en diversas mesas colocadas en el pasillo central de la institución docente, acción que despertó la iniciativa y el interés de cada sección sindical.

En esas muestras se apreciaban postales alegóricas a la ocasión, que datan de muchos años atrás, fotos de bodas, libros de poemas amorosos, autógrafos antiquísimos, golosinas variadas, botellas de vino, adornos que semejaban mariposas y réplicas del corazón como símbolo del amor.

Un momento singular lo constituyó cuando una pareja de novios desfilaba frente a las mesas colmadas de objetos, montada sobre un carrito que los trasladaba de un extremo a otro del edificio, entre una multitud sorprendida y gratamente impresionada por la iniciativa no puesta en práctica en ningún año anterior.  

Luego, una comisión del Buró Sindical del campus Pepito Tey, de la Universidad de Las Tunas, examinó las 36 exposiciones que montó igual número de secciones sindicales y, por su calidad, confirió los 250 puntos que otorga el Buró Sindical a sus organizaciones de base ante el cumplimiento de actividades como esta.    

En horas de la mañana, distintas secciones sindicales del plantel celebraron la fecha, en su área de labor, mediante la lectura de poemas, poesías y un sencillo brindis de diferentes golosinas aportadas por los afiliados, ocasión en la cual reinó la camaradería, la cohesión de cada colectivo y se elevó el espíritu de pertenencia.

La ceremonia para festejar la efeméride se va convirtiendo en una tradición de los profesores del campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas, en lo cual no solo se rinde homenaje a la pareja, sino que se reafirma el amor al trabajo, a la profesión, a la vida, a los compañeros de trabajo y a la patria.  

 

 

CELEBRAN ASAMBLEA DE BALANCE COMUNICADORES TUNEROS

Por Rafael Labrada Díaz

Los miembros de la Asociación Cubana de Comunicadores, en Las Tunas, analizaron los resultados de la labor desplegada por la organización durante el año 2019, en asamblea realizada en el teatro del museo Mayor General Vicente García, ubicado en la capital de este territorio.

Luego de escucharse las notas del Himno Nacional, Robiel Proenza Hernández, presidente de la agrupación en la zona, recordó que este 22 de diciembre se celebra en todo el país el Día del Educador, para perpetuar la fecha en que el Comandante en Jefe Fidel Castro declaró a Cuba, ante el mundo, como territorio libre de analfabetismo.  

Seguidamente envió un mensaje de felicitación a todos los maestros y profesores del país y, en especial, a los de la provincia de Las Tunas y dijo que en el plenario se encontraba un educador excepcional: Rogelio Diaz Castillo, quien además de ejecutar sus actividades docentes, compuso la guaracha titulada La Caldosa, la cual se conoce en varios países.

Bajo un fuerte aplauso, Proenza entregó al compositor-profesor un certificado de reconocimiento por la fecha que hoy se celebra y además se proyectó un material audiovisual, en el cual Díaz Castillo narra la forma en que concibió y compuso la pieza musical que prácticamente caracteriza al territorio tunero.

Robiel al dar lectura al informe sobre el trabajo desplegado por la Asociación en la localidad, resaltó el apoyo ofrecido al modelo económico cubano, el impulso a la oratoria tunera, la celebración de efemérides importantes, en lo cual se incluyen coloquios por la ruta de dos Ríos, en el mes de mayo y la ruta de Guáimaro, en ocasión de aprobarse la nueva constitución del país.

También se refirió a la celebración del Festival Provincial de Comunicación Social, la ejecución de treinta talleres y cursos sobre diferentes aspectos de la Comunicación Social, asesoramiento profesional a entidades y apoyo a las Maestrías que se desarrollan en la Universidad de la zona.

Finalmente, el informe destaca que, en los últimos siete años, la Asociación Cubana de Comunicadores, en Las Tunas, registra un crecimiento de un cincuenta por ciento, lo cual ha permitido que en los ocho municipios de la provincia existan afiliados a la organización, lo cual constituye un logro.

Luego de aprobado el informe por unanimidad, con las adiciones aportadas por las intervenciones de los presentes, se dieron a conocer los objetivos que se deben alcanzar en el próximo año, los que constituirán una guía para el trabajo de los afiliados a la agrupación en el venidero 2020.

 

 

RECONOCEN LABOR DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

Por Rafael Labrada Díaz

El Buro del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, en la Universidad de Las Tunas, entregó certificados de reconocimiento a un nutrido grupo de profesores del plantel, por su destacada participación en diversos momentos del desarrollo de la educación en la provincia.

La ceremonia se efectuó como parte de las actividades por el Día del Educador, que se celebrará el próximo 22 de diciembre, fecha que rememora la declaración de Cuba como territorio libre de analfabetismo, tras una intensa campaña de alfabetización iniciada en enero de 1961 y concluida a fines de ese año.

En el encuentro, efectuado este jueves en el teatro del campus Pepito Tey, perteneciente al alto centro de estudio, la categoría docente de profesor emérito de la Enseñanza Superior, se le confirió a Hernán Feria, por sus largos años de trabajo en la educación con resultados halagüeños.   

Otro grupo de educadores recibió lauros por haber respondido al llamado de la Revolución de incorporarse a la enseñanza como maestros populares y hoy se mantienen activos en la formación de las nuevas generaciones, lo que ha permitido que la provincia registre hoy avances considerables en todos los ámbitos.

También fue objeto de reconocimiento una representación de los profesores, que luego de haberse acogido a la jubilación, retornaron a las aulas para continuar ofreciendo sus conocimientos y experiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de contribuir a la formación de nuevos profesionales.  

Asimismo, recibieron el certificado de reconocimiento ofrecido por el gremio obrero.  los profesores que más se destacaron en el proceso de evaluación externa, realizada recientemente a la Universidad de Las Tunas, por integrantes de la Junta de Acreditación Nacional,

Al concluir la ceremonia, los profesores comenzaron a disfrutar el receso de fin de año, otorgado por el Ministerio de Educacion Supserior, que se extenderá hasta el seis de enero, fecha en que se reanudarán las actividades docentes, en las cuales figuran los exámenes finales correspondientes al primer semestre y luego iniciar  las tareas de la última etapa del curso 2019-2020.

 

 

EL LEVANTAMIENTO ARMADO DE SANTIAGO DE CUBA EN 1956

EL LEVANTAMIENTO ARMADO DE SANTIAGO DE CUBA EN 1956

Por Rafael Labrada Díaz

El 30 de noviembre de 1956, integrantes del Movimiento 26 de Julio, dirigidos por el joven revolucionario Frank País, protagonizaron un levantamiento armado en Santiago de Cuba, con el objetivo de apoyar el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, encabezados por Fidel Castro Ruz.

Ello obedecía a un plan concebido por Frank y Fidel con la finalidad de que la tiranía centrara su atención en Santiago de Cuba y se descuidara de las costas, lo cual posibilitaría que los revolucionarios llegaran a tierra cubana sin mayores dificultades y pudieran internarse de inmediato en la Sierra Maestra.

Los patriotas santiagueros, vestidos por primera vez con el uniforme verde olivo, en una acción audaz, asestaron duros golpes a los efectivos de la tiranía en puntos claves y prácticamente dominan la ciudad, pese a las pocas armas y municiones que tenían y la superioridad en todos los sentidos que poseían sus enemigos.

Mas no fue posible que los revolucionarios sostuvieran por mucho tiempo las posiciones, a pesar del derroche de coraje y valor que mostraron esos jóvenes, que se enfrentaban a la tiranía batistiana para conquistar la plena independencia de Cuba, como seguidores de aquellos que combatieron por la libertad de la Isla en 1868 y en 1895.

La travesía del Yate Granma demoró un tiempo mayor que el calculado, debido, principalmente, al exceso de combatientes que transportaba, y ello ocasionó que llegara a costas cubanas el dos de diciembre, por lo cual no hubo coincidencia con el alzamiento armado de Santiago de Cuba.

De todas formas, esa acción le demostró a la dictadura que había hombres capaces de enfrentarla con las armas en la mano, y que el ataque al cuartel Moncada no había sido un hecho fortuito, sino que obedecía a un plan bien orquestado y que los patriotas estaban decididos a continuar la lucha.  

En el levantamiento armado llevado a cabo en la ciudad de Santiago de Cuba, cayeron en combate valiosos jóvenes como José Tey, Antonio Alomá y Otto Parellada, quienes se sumaron heroicamente a la larga lista de mártires de la patria que dieron su vida para que los cubanos tuvieran un futuro mejor.

Cuando los expedicionarios ya se encontraban en la Sierra Maestra, el joven Frank País constituyó un fuerte pilar para el incipiente Ejército Rebelde, al enviar hombres, armas, avituallamiento y alimentos para fortalecer la guerrilla, con la ayuda de Celia Sánchez Manduley, quien luego se incorporó a las filas guerrilleras.

 

CELEBRAN EN LAS TUNAS EL FESTIVAL PROVINCIAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Por Rafael Labrada Díaz

Con la presentación de seis investigaciones vinculadas a la ciencia de la Comunicación, se desarrolló hoy, en la ciudad de Las Tunas, el Festival Provincial de Comunicación Social, como parte de las actividades que realiza la organización con el objetivo de socializar conocimientos del vasto campo de esa especialidad.

 Entre los temas de esos estudios figuran: Pensando como país desde la cultura comunicacional, de Robiel Proenza Hernández; Estrategia comunicacional de José Martí en el Partido Revolucionario Cubano, de Alberto Velázquez López y la canción comprometida como herramienta de la comunicación educativa y formación ciudadana, de Migdalia Atucha Fuentes.

Otras ponencias tratan sobre Las prácticas comunicacionales para la eficacia empresarial en la Empresa de Correos Las Tunas, de José Carlos Arnedo Infantes; Acciones comunicacionales del Banco de Las Tunas, para la digitalización del sector bancario, de Rodolfo León Jiménez, y Tecnoazúcar: diez años desarrollando la mercadotecnia.

En el encuentro, la doctora Ema Cárdenas Acuña, escritora y diplomática cubana, dictó la conferencia magistral El protocolo del siglo Veintiuno, en la cual destacó la importancia de poseer conocimientos sobre el protocolo y el proceder ceremonial, como forma de comunicación en las relaciones de las personas.

La ocasión fue propicia para que la presidencia de la Asociación Cubana de Comunicadores, en Las Tunas, entregara el carné que acredita como miembros de la organización a tres nuevos afiliados, los cuales incrementan la nómina en el territorio, que ya suma más de cien diseminados por los diferentes municipios.  

LOS MILICIANOD ESCRIBIERON PÁGINAS HEROICAS DE LA HISTORIA DE CUBA

LOS MILICIANOD ESCRIBIERON PÁGINAS HEROICAS DE LA HISTORIA DE CUBA

Por Rafael Labrada Díaz

Estados Unidos ha mantenido una política hostil contra la Revolución cubana desde el mismo momento en que triunfó, en enero de 1959, por lo cual ha realizado y realiza todo tipo de amenazas y agresiones contra la Isla, por lo cual los cubanos se vieron obligados a prepararse, desde el principio, para enfrentar cualquier contingencia proveniente de sus vecinos del Norte.

El 26 de octubre de 1959, en una multitudinaria concentración frente al entonces Palacio Presidencial, hoy Museo de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro anuncia que el pueblo sería preparado, en el ámbito castrense, para defender la patria; surgen así, las Milicias Nacionales Revolucionarias, compuestas por obreros, estudiantes y campesinos.   

En esos momentos, el Ejército Rebelde no contaba con muchos combatientes y con la formación de las milicias, la defensa del país quedó garantizada, porque miles de hombres y mujeres se incorporaron voluntariamente a la nueva fuerza que surgía para, de inmediato, comenzar su adiestramiento militar.

El Gobierno norteamericano, en 1960, organizó y equipó a bandas contrarrevolucionarias para que operaran en la Sierra de El Escambray, donde cometían todo tipo de fechoría contra la población civil, incluyendo el asesinato de jóvenes alfabetizadores con el fin de evitar el desarrollo de la Campaña de Alfabetización.

Efectivos de las Milicias Nacionales Revolucionarias, la Policía Nacional Revolucionaria y del Ejército Rebelde, en poco tiempo, limpiaron de bandidos a esas montañas  y demostraron la fuerza que había alcanzado la Revolución en el campo militar, como resultado de la incorporación del pueblo en la defensa del país.

El Gobierno de los Estados Unidos, no conforme con la derrota sufrida en la Sierra de El Escambray, lanzó una invasión mercenaria contra Cuba, en abril de 1961, con la finalidad de crear una cabeza de playa, pedir la intervención de los marines norteamericanos, derrocar al Gobierno Revolucionario y situar en el poder a un presidente leal a los intereses estadounidenses, a fin de volver a gobernar la Isla.

El plan del gobierno norteamericano incluía el engaño, pues con el propósito de hacer más fácil el reclutamiento de mercenarios, les hicieron creer que cuando llegaran a Cuba el pueblo los recibiría con los brazos abiertos, porque no apoyaban la Revolución, pero la realidad encontrada en la Mayor fue muy distinta.

En las arenas de Playa Girón, lo que encontraron fue un ejército compuesto por obreros, campesinos, estudiantes y miembros del Ejército Rebelde dispuestos a enfrentarlos con toda la energía; esos combatientes supieron derramar su sangre y hasta dar su vida por la Revolución con el mayor heroísmo y patriotismo y, al final, conquistaron una rotunda victoria, que repercutió en todo el planeta como la primera gran derrota militar de los Estados Unidos en América.

Estos hechos demuestran que cuando un pueblo abraza una causa, no habrá obstáculos que puedan frenarla y, por eso, los gobernantes norteamericanos deben estar seguros que jamás podrán doblegar a los cubanos ni con su bloqueo genocida, ni sus amenazas ni con sus medidas extraterritoriales.

 

LOS COMITÉS DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN CUMPLEN UN NUEVO ANIVERSARIO.

LOS COMITÉS DE DEFENSA DE LA REVOLUCIÓN CUMPLEN UN NUEVO ANIVERSARIO.

Por Rafael Labrada Díaz

Este 28 de septiembre, los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución, celebraron el aniversario 59 de la creación de la mayor organización de masas de Cuba, la cual se fundó como una de las iniciativas del eterno Comandante en Jefe de la Revolución Fidel Castro Ruz.         

Al triunfar la Revolución cubana en 1959, la burguesía interna y externa desataron de inmediato una ola de ataques de todo tipo contra ella, incluyendo el terrorismo, como el atentado al barco La Coubre, el incendio del mercado El Encanto y de círculos infantiles con el fin de destruir la obra iniciada por el pueblo.

Fidel Castro, durante un acto de masas, al referirse a las acciones contrarrevolucionarias dentro del país, expresó: “Vamos a implantar frente a las campañas agresivas del imperialismo, un sistema de vigilancia colectiva revolucionaria (…) para que el pueblo vigile, para que el pueblo observe y para que vean que cuando la masa del pueblo se organiza, no hay imperialistas, ni lacayos de los imperialistas, ni vendidos a los imperialistas, ni instrumentos de los imperialistas que puedan moverse”.

Así nacían los Comités de Defensa de la Revolución el 28 de septiembre de 1960, que de inmediato, bajo la consigna Con la Guardia en Alto, se fundaron en cada cuadra y barrio para elevar la vigilancia e impedir las acciones de la contrarrevolución.

Los integrantes de la organización de masas, en poco tiempo, neutralizaron la contrarrevolución interna, pues detectaron y controlaron a todos los desafectos y no les permitieron llevar a cabo sus acciones sin ser descubiertos. 

En las zonas costeras de la provincia de Las Tunas los CDR crearon los Destacamentos Mirando al Mar, los cuales aun  trabajan en la prevención de movimientos del enemigo, sobre todo, procedentes del exterior, en estrecha colaboración con el Cuerpo de Guardafronteras.

Los Comités de Defensa de la Revolución han asumido tareas como la distribución, en 1860,  de productos industriales, los cuales escaseaban en el país, como consecuencia del bloqueo contra Cuba implantado por el gobierno norteamericano, las campañas de vacunación antipolio y otras enfermedades, en la atención a las embarazadas y en las donaciones voluntarias de sangre.

Los Comités de Defensa de la Revolución han constituido un sólido pilar de la obra del pueblo desde el mismo momento de su fundación por el Comandante en Jefe Fidel, porque está compuesto por hombres y mujeres que aman la patria y al socialismo. 

 

CUBA NO SE RENDIRÁ JAMÁS

CUBA NO SE RENDIRÁ JAMÁS

Por Rafael Labrada Díaz

El gobierno norteamericano sigue empecinado, como sus antecesores, en adoptar medidas hostiles contra Cuba, dirigidas a asfixiar al pueblo de la Isla, crear descontento y desesperación para que se rinda y, con ello, gobernar de nuevo los destinos de este país como ocurría durante la etapa de la república mediatizada.

Desde el mismo momento en que triunfa la Revolución cubana en 1959, las sucesivas administraciones estadounidenses han hecho lo posible y lo imposible para destruir el régimen social imperante en la Mayor de las Antillas, sin importarles las violaciones del derecho internacional que han cometido y que cometen.

Contra Cuba han ensayado todo tipo de medidas hostiles e incivilizadas: campañas diplomáticas para desacreditar las autoridades de la Isla, introducción de enfermedades propias de las personas y las plantas, de mercenarios para cometer sabotajes y el asesinato de los dirigentes de la Revolución.

El envío de la brigada mercenaria que desembarcó por Playa Girón en 1961 y que setenta y dos horas bastaron para que las fuerzas revolucionarias destruyeran el intento de organizar una cabeza de playa, como paso inicial para formar un gobierno provisional y solicitar la intervención militar norteamericana.

La inmensa ayuda prestada a los bandidos que operaban en la Sierra del Escambray, en el centro del país, los cuales en poco tiempo fueron aniquilados por los milicianos y el Ejército Rebelde, como muestra de la fuerza que ya tenía la Revolución desde los primeros años de existencia.

En estos análisis, ocupa un lugar importante el bloqueo que desde principios de la década del 60 el gobierno de los Estados Unidos decretó contra Cuba, con la finalidad de privarla de los recursos elementales necesarios para la subsistencia del pueblo, con lo cual crear un estado de desesperación con la finalidad de obligar a la rendición.

Ese bloqueo paulatinamente se ha ido recrudeciendo, pese a que, durante más de veinte años, la mayoría de las naciones del mundo han condenado y rechazado esas medidas en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, por considerarlas ilegales, violadoras del derecho internacional y de los derechos humanos.

Entre las acciones que endurecen dicho bloqueo se encuentra la ley Helms Burton, la cual tiene un carácter extraterritorial, por cuanto prevé sanciones a terceros países que realicen operaciones comerciales y financieras con la Mayor de las Antillas, y ya suman varias compañías que han tenido que pagar millonarias multas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos.

El presidente Trump y comparsa últimamente han amenazado a compañías navieras y de seguros con adoptar medidas contra ellas si arriendan barcos a Cuba para trasladar petróleo, lo cual ha provocado que en la Isla haya cierto desabastecimiento del recurso, pero lo que no esperaban los señores imperialistas, es que el pueblo cubano enfrentara con éxito la adversidad y para pronto salir airoso de ella.

Los directivos estadounidenses no pueden comprender que cuando un pueblo se decide a guiar sus propios destinos, inspirados, en nuestro caso, en los patriotas del sesenta y ocho y el noventa y cinco, no hay fuerza imperialista ni fascista capaz de detener su avance hasta conquistar la victoria final.

 

 

 

 

INICIA UN NUEVO CURSO ESCOLAR

INICIA UN NUEVO CURSO ESCOLAR

Por Rafael Labrada Díaz

En Cuba, el curso escolar 2019-2020 comenzará este dos de septiembre y, desde hace semanas, las familias preparan las condiciones para que los niños concurran a las aulas, para lo cual no tienen que abonar importe alguno, pues la educación es gratuita y constituye una de las conquistas de la Revolución cubana.

La adquisición de uniformes, zapatos, medias y mochilas ha sido una de las tareas que por estos días se han desarrollado en cada hogar donde haya niños en edad escolar, pues es preocupación de la familia que los alumnos acudan a las escuelas y se formen para el futuro, el cual les depara todas las facilidades, a  fin de que continúen sus estudios, hasta llegar a la Universidad.  

Los trabajadores que laboran en los talleres encargados de confeccionar los uniformes escolares han realizado un meritorio trabajo, por cuanto en tiempo récord, han fabricado las prendas de vestir necesarias para que los escolares puedan contar con ese recurso en el tiempo requerido.

Por otra parte, en el período vacacional, se repararon aquellas escuelas y mobiliarios que lo requerían y se completó la base material de estudio, mientras se han realizado las gestiones pertinentes para el completamiento del personal docente, el cual, en la provincia, se dispone, prácticamente, de los maestros y profesores necesarios.

Todo ese ajetreo no solo ha ocurrido en las enseñanzas primaria, secundaria y preuniversitaria, sino también en la de nivel superior, en la que, de igual modo, ha tenido su preparación previa con la finalidad de comenzar un nuevo curso escolar de manera exitosa, en aras de avanzar hacia la formación de profesionales en diversas especialidades.

Luego de iniciado el curso escolar, corresponde a los alumnos, maestros y profesores en todos los niveles, asistir puntualmente a las aulas, para vencer cabalmente los planes de estudio, como garantía de alcanzar un elevado grado de calidad en la enseñanza, y ello contribuye a lograr óptimos resultados en la apropiación de conocimientos.

En el caso de nivel superior, los estudiantes no solo han de concurrir de forma sistemática a las actividades docentes, sino que en su preparación también se incluyen acciones de extensión universitaria, por cuanto en las universidades cubanas se forman estudiantes de manera integral.

EN EL ANIVERSARIO 93 DEL NATALICIO DE FIDEL

EN EL ANIVERSARIO 93 DEL NATALICIO DE FIDEL

Por Rafael Labrada Díaz

Este 13 de agosto, el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, cumpliría 93 años de edad. Resulta difícil, en tan poco espacio, resumir la gran obra revolucionaria desarrollada por él en Cuba, donde dedicó gran parte de su vida a transformar el país en beneficio de los humildes, por tanto tiempo marginados bajo las condiciones de colonia que el imperialismo le impuso a la Isla.

La República de Cuba se instaura el 20 de mayo de 1902, con un gobierno aparentemente nacional, porque en realidad Estados Unidos era quien decidía todo lo que debía hacerse en el país, siempre en correspondencia con sus intereses a los cuales los sucesivos presidentes se plegaban plenamente.

Comenzaba la década del 50 del siglo pasado, cuando debían celebrarse elecciones generales en Cuba, el gobierno norteamericano, temeroso de que las fuerzas populares pudieran tomar el poder en esos comicios, decide dar un golpe de estado mediante la utilización de un personaje que ya le había mostrado servilismo: Fulgencio Batista.

El hecho se produjo el 10 de marzo de 1952, en vísperas de cumplirse cien años del nacimiento de José Martí, Apóstol de la independencia de Cuba, quien no había sido olvidado por los cubanos dignos, como tampoco habían olvidadas las luchas del 68 y el 95 por alcanzar la total independencia de la patria.

Surge del seno del pueblo la Juventud del Centenario, encabezada por el joven abogado Fidel Castro Ruz, dispuesta a luchar por cambiar la difícil situación imperante en Cuba y buscar un futuro mejor para la Isla como lo soñaron los patriotas de las contiendas del 68 y del 95.

Ese grupo de vanguardia ataca los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, con el propósito de entregarle las armas al pueblo, a fin de iniciar la lucha armada contra la tiranía, tomar el poder y emprender una profunda transformación en los ámbitos político, económico y social de la nación.

Por hechos fortuitos, ambas fortalezas militares no se pudieron tomar y gran parte de los revolucionarios fueron asesinados y los sobrevivientes comparecieron a juicio, en el cual Fidel en su alegato dio a conocer el programa del Moncada, denominado la Historia me Absolverá.

El líder de la Juventud del Centenario, en prisión, fundó el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, luego partió para México, en calidad de exiliado, organiza allá una invasión a Cuba para continuar la lucha y llega a costas cubanas, a bordo del yate Granma el 2 de diciembre de 1956.

Luego de un primer combate desfavorable, los revolucionarios se encaminan hacia la Sierra Maestra para continuar la lucha, el grupo crece constantemente y luego de derrotar la gran ofensiva lanzada por la tiranía contra el grupo guerrillero, se expande la guerra hacia otras zonas del país, para alcanzar el triunfo el día primero de enero de 1959.

Las fuerzas rebeldes junto al pueblo, toman el poder y comienza la transformación del país. Se dicta la ley de Reforma Agraria, se nacionalizan las empresas extranjeras, se elimina maquinaria militar de la dictadura, se realiza la campaña de alfabetización, se ofrece la educación y la atención médica gratis y se lanza la consigna que todos los cubanos son iguales y comienza a aplicarse una política de justicia social.    

 

 

EL FIN DE LA OFENSIVA DE LA DICTADURA CONTRA LOS REBELDES EN LA SIERRA MAESTRA

EL FIN DE LA OFENSIVA DE LA DICTADURA CONTRA LOS REBELDES EN LA SIERRA MAESTRA

Por Rafael Labrada Díaz

El 7 de agosto de 1958, el Comandante en Jefe del Ejército Rebelde Fidel Castro Ruz, desde la Sierra Maestra, emite, a través de la emisora Radio Rebelde, el último parte relacionado con la ofensiva que la dictadura batistiana había lanzado contra las fuerzas revolucionarias que se encontraban en esas montañas de la zona oriental del país.  

Fidel en su informe, expresaba: "Con la retirada de las últimas unidades del Ejército de la tiranía de Las Mercedes, quedó derrotada de forma aplastante y definitiva la gran ofensiva enemiga contra el territorio rebelde del Primer Frente de la Sierra Maestra, durante la cual el mando militar de la dictadura lanzó sus más poderosos recursos en un intento final por destruir el núcleo central guerrillero".

Y añadía: "el valor, la tenacidad, el heroísmo y la capacidad de los combatientes rebeldes en la férrea y organizada defensa de las posiciones, y la aplicación contundente de todas las formas tácticas de acción de la guerrilla, desbarataron la ofensiva en 74 días de incesante e intenso batallar".

Ese hecho tuvo una gran significación para la lucha contra la tiranía, por cuanto una vez liberada la zona de la Sierra Maestra, creaba las condiciones para expandir la guerra hacia otras sitios del país, a fin de restarle poder a los efectivos de la dictadura, al tener que enfrentar a los rebeldes en varios puntos.

De esta forma, se encomienda al Comandante Raúl Castro Ruz la misión de crear un segundo frente en la Sierra Cristal, ubicada al norte de la entonces provincia de Oriente; y al Comandante Juan Almeida se le encarga la formación del tercer frente, en una zona cercana a la ciudad de Santiago de Cuba.

Al mismo tiempo, el alto mando del Ejército Rebelde designa al Comandante Ernesto Che Guevara para que marchara al frente de una columna rumbo a la provincia de Las Villas, para combatir a las fuerzas de la tiranía y buscar la unidad entre todos los grupos revolucionarios alzados en esa región.

También le encomienda al Comandante Camilo Cienfuegos la misión de conducir otra columna que, en una primera etapa, operaría en Las Villas, para luego continuar viaje hasta la occidental provincia de Pinar del Río, con la finalidad de impulsar la lucha revolucionaria contra la dictadura en esa zona.

La liberación de la Sierra Maestra también posibilitaba que las fuerzas que quedaban en la Sierra Maestra pudieran trasladarse hacia otros escenarios, fuera de las montañas, para combatir la tiranía, con lo cual la guerra se libraba desde varios sitios a la vez, lo cual ponía a los enemigos en una situación muy difícil.

Con esa estrategia, las fuerzas rebeldes pudieron intensificar sus acciones y comenzaron a tomar cuarteles, poblados y ciudades, como son los casos Maffo, Santa Clara y Yaguajay y otros puntos importantes, que constituyeron factores decisivos en la victoria lograda el primero de enero de 1959.  

 

LA IMPOSICIÓN A CUBA DE LA ENMIENDA PLATT

LA IMPOSICIÓN A CUBA DE LA ENMIENDA PLATT

Por Rafael Labrada Díaz

El 12 de junio de 1901, Cuba queda sujeta jurídicamente a la tutela de Estados Unidos, al imponérsele la Enmienda Platt como apéndice de la Constitución de la República, que nació el 20 de mayo de 1902 sin independencia ni soberanía, pese a la sangre derramada y los largos años de lucha.

Luego del Tratado de Paris, mediante el cual concluía la guerra cubano-hispano-norteamericana, el primero de enero de 1899 se consumaba la evacuación del ejército y las autoridades españolas, para que el general estadounidense Leonardo Wood se hiciera cargo de la gobernación de todo el país.

Lo primero que hizo el nuevo gobernador fue comenzar a crear las condiciones para consolidar el poder económico y político estadounidense en Cuba; es así como por Decreto del 25 de julio de 1900, Wood convocaba a una Asamblea Constituyente.

Uno de los párrafos de ese Decreto expresaba: “Redactar y adoptar una Constitución para el pueblo de Cuba y, como parte de ella, proveer y acordar con el Gobierno de los Estados Unidos en lo que respecta a las relaciones que habrán de existir entre aquel gobierno y el gobierno de Cuba”

La Convención Constituyente comenzó a trabajar el cinco de noviembre de 1900 y, en sus debates, acordó no tratar asuntos vinculados a las relaciones con Washington, sino solo los concernientes a la Constitución que se pretendía redactar.

El Gobierno estadounidense, arrogante y prepotente como siempre ha actuado, introdujo una enmienda en la Ley de presupuesto de su ejército, propuesta por el senador Platt, en la cual se establecía que Washington podía intervenir en los asuntos internos de Cuba, cuando las circunstancias así lo aconsejaran, en beneficio de sus intereses.

En la Isla, la Comisión de Ponencia de la Convención Constituyente se mantuvo firme en su rechazo a ese acuerdo, en lo cual sobresalió Juan Gualberto Gómez; pero la Administración de Estados Unidos exigió que los cubanos no podían modificar la Enmienda y tenían que aceptarla sin discusión.

Luego la Enmienda Platt se convirtió en el Tratado Permanente entre Cuba y la nación norteamericana, el que se firmó el 22 de mayo de 1903, pero antes, el 23 de febrero de 1903, se había rubricado el Tratado de Arrendamiento de Bases Navales y Militares, principal objetivo del Gobierno estadounidense.

El mejor juicio acerca del alcance y significación de la Enmienda Platt lo expuso el general Leonardo Wood: “…Por supuesto que a Cuba se le ha dejado poca o ninguna independencia con la Enmienda Platt… y lo único indicado ahora es buscar la anexión…”

Ese pensamiento no ha cambiado en el gobierno de los Estados Unidos y, por eso, mantiene un bloqueo comercial, económico y financiero con la intención de derrumbar la Revolución, la que vino a darle al pueblo cubano la independencia que nunca tuvo.

 

 

 

 

 

 

 

 

EL FASCISMO EN LOS TIEMPOS ACTUALES

Por Rafael Labrada Díaz.

Hace ya algunos años, el destacado revolucionario búlgaro, George Dimitrov, caracterizaba al fascismo como “la dictadura terrorista abierta de los elementos más reaccionarios, más chovinistas y más imperialistas del capital financiero”.

En realidad, no se equivocaba y, en los tiempos actuales, sus ideas tienen plena vigencia si tenemos en cuenta la postura agresiva y hegemónica mantenida por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y sus compinches, quienes mantienen la aspiración de ser los dueños y señores de los países de América Latina.

Desde el nacimiento del imperialismo norteamericano, en el siglo diecinueve, los sectores gobernantes de ese país decidieron por su cuenta que América era para los americanos; pero consideraban como América, al hemisferio norte y al hemisferio sur, mientras que, para ellos, el gentilicio americano solo se aplicaba a los habitantes de su país.

Esa manera de interpretar el asunto constituía una postura prepotente, discriminatoria y hegemónica dirigida a adueñarse de los destinos de las naciones sureñas y caribeñas, en aras de salvaguardar sus mezquinos y sagrados intereses imperialistas.   

Los fascistas norteamericanos tienen en sus puntos de mira, en los momentos actuales, a Venezuela y a Cuba; Venezuela porque quieren apoderarse de las grandes riquezas petrolíferas y otros recursos naturales que atesora, mientras que Cuba, si bien no tiene esos recursos, constituye un ejemplo de lucha en favor de la liberación de los pueblos.  

En el año 1961, en Playa Girón, el imperialismo norteamericano sufrió su primera gran derrota militar en América y, hoy, cuando se cumplen 58 años de aquella victoria del pueblo cubano, uno de los compinches de Trump tiene la desfachatez de manifestar que van derrocar al gobierno de Nicolás Maduro y luego le seguirá el de Cuba, para congraciarse con un grupito de mercenarios que se cambiaron por compotas destinadas a los niños.  

También el gobierno de los Estados Unidos anunció la puesta en vigor del capitulo tres de la ley Helms Burton y otras medidas hostiles para arreciar, aun más, el bloqueo económico, comercial y financiero que mantiene contra la Isla, con el fin de asfixiar a los cubanos y derrumbar su Revolución.

El pueblo de Cuba, que por estos días celebra la Semana de la Victoria, resiste y resistirá con patriotismo todas las medidas emanadas del desesperado imperialismo norteamericano, que al final se estrellarán contra el ejemplo de Playa Girón y un nuevo triunfo de la justa causa de la Mayor de las Antillas recorrerá el mundo como ejemplo y fe en el porvenir.

Como dijo George Dimitrov: “el fascismo, resultado de la decadencia del sistema capitalista, actúa a fin de cuentas como un factor de su ulterior descomposición. Así, el fascismo, que ha asumido la tarea de enterrar al marxismo, al movimiento revolucionario de la clase obrera, él mismo lleva, como resultado de la dialéctica de la vida y de la lucha de clases, al desarrollo de las fuerzas llamadas a ser enterradoras, las enterradoras del capitalismo”.