Se muestran los artículos pertenecientes al tema Actualidad.
Por Rafael Labrada Díaz
Con la celebración de un acto político-cultural, en la sede del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, los periodistas de Las Tunas celebraron el Día de la Prensa Cubana, que se festeja hoy en todo el país en recordación de la fecha en que salió por primera vez a la luz pública el periódico Patria, fundado por José Martí, Apóstol de la independencia de la isla.
La ceremonia comenzó con la entrega de la Distinción Félix Elmuza, a las profesionales de la palabra Bábara Borrás Aguilar, Yamiledis Montoya Pupo y María Cristina Higuera Tur, condecoración que confiere la Unión de Periodistas de Cuba a quienes hayan permanecido por más de 15 años, en forma ininterrumpida, en el quehacer periodístico, con una trayectoria relevante en todos los ámbitos y que hayan hecho aportes significativos al sector.
Seguidamente, se realizó un reconocimiento a un nutrido grupo de periodistas que participaron en la cobertura del paso de las cenizas de Fidel Castro Ruz por tierras tuneras, y luego se procedió a la entrega del premio Ricardo Varela Rojas a los diez periodistas que fueron seleccionados como los más destacados en el cumplimiento de las tareas de la organización, en las distintas delegaciones de base de la UPEC.
Un momento muy emotivo lo constituyó cuando se confirió el Premio por la Obra de Toda la Vida, Rossano Zamora Padín, a los miembros de la UPEC Oscar Herrera García y Juan Soto Cutiño, quienes han dedicado muchos años a las labores periodísticas en el territorio y han sido ejemplo de laboriosidad, dedicación y calidad en su largo quehacer.
El acto por el Día de la Prensa Cubana, en la provincia de Las Tunas, estuvo matizado por la actuación de artistas de la localidad, quienes interpretaron canciones de contenido revolucionario, en correspondencia con la solemnidad del encuentro.
Esta fecha estuvo precedida por diversas actividades, entre las que se destacan la peregrinación al cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, para rendir homenaje a Rafael Zayas Rodríguez, Ricardo Varela Rojas, Ubiquel Arévalo Morales, Pedro Verdecie, Alexis Pérez Sánchez y Nelson Marrero Pupo, quienes han fallecido a lo largo de estos años.
Un nutrido grupo de miembros del sector visitaron la tumba del Comandante en Jefe Fidel Castro y José Martí en el cementerio Santa Ifigenia, de Santiago de Cuba, para rendir tributo a ambos próceres de la independencia de la Mayor de las Antillas.
Por Rafael Labrada Díaz
La Jornada por el Día de la Prensa Cubana comenzó, en la provincia de Las Tunas, con una peregrinación de los miembros de la Unión de Periodistas de Cuba en el territorio hasta el cementerio Vicente García, de la capital de la zona, para rendir tributo a los colegas que han fallecido.
Sendas ofrendas florales se colocaron en las tumbas de los profesionales desaparecidos: Rafael Zayas González, Ricardo Varela Rojas, Pedro Verdecie Pérez, Alexis Pérez Sánchez, Ubiquel Arévalo Morales y Nelson Marrero Pupo, donde un periodista, previamente designado, usó de la palabra para destacar la vida y obra de quienes ya no están junto a los demás en las labores informativas, en los diferentes medios de difusión masiva de la localidad.
Ya se está convirtiendo en una tradición que en los primeros días de marzo de cada año se realice esta peregrinación como la primera actividad realizada por los miembros de la Unión de Periodistas Cuba, para desarrollar la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, que anualmente se celebra en todo el país el 14 de marzo.
Los profesionales del ramo escogieron esa fecha para celebrar su día atendiendo a que el 14 de marzo de 1892, salió a la luz pública el periódico Patria, fundado por el Héroe Nacional de Cuba José Martí, con el objetivo de que constituyera un órgano periodístico al servicio de la causa de la independencia de la Mayor de las Antillas.
En esta ocasión, durante la Jornada se llevarán a cabo disímiles acciones recreativas, entre las cuales se destacan actividades dedicadas a las féminas periodistas o que ocupan cargos en la dirección de los medios de difusión masiva, para rendirles homenaje con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se festejará en todo el país el próximo 8 de marzo.
Inauguración de exposiciones de caricaturas, encuentro del Club de Periodistas Jóvenes, visita a la tumba del eterno Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el cementerio Santa Ifigenia, ubicado en la ciudad de Santiago de Cuba y un desafío de softbol entre el equipo de la localidad y otros de provincias cercanas
También se efectuará una ceremonia para entregar la distinción Félix Elmuza, que confiere la Unión de Periodistas de Cuba a quienes hayan permanecido en el sector por más de 15 años en forma ininterrumpida y con una trayectoria destacada en su quehacer profesional en los diferentes medios de prensa.
La Jornada por el Día de la Prensa Cubana, en Las Tunas, concluirá el venidero 14 de marzo, con un acto político-cultural, en el cual se entregarán los Premios Provinciales de Periodismo a los profesionales seleccionados por un jurado, integrado por prestigiosos integrantes del ramo en el territorio.
Por Rafael Labrada Díaz
Como parte de las actividades por el Día del Educador, que se celebra hoy en todo el país, la Universidad de Las Tunas confirió hoy, por primera vez, el premio de Profesor Emérito a los doctores Rafaela Macías Reyes, Mayra Acebo Rivera, Diosvel Enecio, Roberto Fernández Balledor y Belisario Cedeño García, quienes ostentan una larga trayectoria en el magisterio en ese plantel.
La condecoración tuvo lugar durante el desarrollo del Pleno de trabajadores del alto centro de estudios, que tuvo lugar en el cine-teatro Tunas de la ciudad capital, donde un elevado número de profesionales de la Educación Superior recibieron distintos reconocimientos por la destacada labor desplegada durante el presente año.
Entre los lauros conferidos a diferentes educadores en el encuentro figuran la Tiza de Oro y el Premio Alma Mater otorgados por la Federación de Estudiantes Universitarios; la Distinción por la Educación Cubana y la Medalla José Tey, concedidos por el Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.
Un momento emotivo del Pleno fue cuando la actual Alta Casa de Estudios, ya integrada, le entregó un reconocimiento a quienes a lo largo de estos años desempeñaron el cargo de rectores de las antiguas estructuras universitarias y pedagógicas de Las Tunas.
El Premio Anual de la Rectora constituyó otro de los lauros conferidos a un nutrido grupo de profesionales de la Educación, que han tenido un desempeño relevante en los variados rubros que contienen las bases de ese reconocimiento, mientras otros dos educadores: los doctores Aleida Best Rivero y Recaredo Rodríguez Bosch fueron acreedores de sendos premios especiales.
Los profesores del área de Pedagogía-Psicología recibieron un reconocimiento por haber cumplido todos los requisitos exigidos para declararse como carrera acreditada, máxima aspiración a que pueden acceder un colectivo docente en s labor de formación de las nuevas generaciones.
Por Rafael Labrada Díaz
Este 14 de diciembre se cumplen dos años después que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció en el 2014 la reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba; luego de esa fecha, ha habido algunos cambios muy discretos en la política de Whashington respecto a la Mayor de las Antillas los cuales si bien son positivos, aun no incluyen asuntos medulares de las relacione entre los dos países
El boqueo económico, comercial y financiero que el gobierno estadounidense mantiene contra Cuba, desde hace más de 50 años, continúa inalterable e incluso en la última ocasión en que la Mayor de las Antillas llevó el tema a la Asamblea General de las Naciones Unidas, los representantes del estado norteamericano se abstuvieron en las votaciones.
Al mismo tiempo, el territorio de la Base Naval de Guantánamo continúa en poder de la norteña nación en contra de la voluntad del pueblo, por constituir un acto de fuerza que viola la soberanía cubana y los principios expuestos en la Carta de la ONU.
Resulta innegable que se ha avanzado en los vuelos de aviones entre las dos naciones, y recientemente se completaron siete las compañías estadounidenses que mantienen viajes comerciales regulares hacia la Isla, con el consiguiente beneficio para los pasajeros cubanos y de procedencia norteamericana, por cuanto ahora van a tener mayores posibilidades de traslado de un país a otro.
Se produjo la apertura de una embajada cubana en Estados Unidos y viceversa, luego de más de 50 años sin relaciones diplomáticas, solo porque los sucesivos gobiernos estadounidenses han sido reacios a un acercamiento con Cuba, por el único delito de elegir un camino de total independencia y soberanía.
En esta fecha también retornaron a la patria los Cinco Héroes, con lo cual se cumplió plenamente el augurio del líder histórico de la Revolución cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro, cuando dijo que la lucha por el regreso de los Cinco podría durar años, pero que se podía asegurar que volverán.
Los antiterroristas cubanos luchaban por evitar que continuaran los actos de barbarie que la mafia anticubana estaba cometiendo contra el pueblo cubano, tales como atentados con explosivos en hoteles, planes para asesinar al presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Fidel Castro Ruz y otros.
La excarcelación de los Cinco significó una victoria del pueblo cubano y de los hombres y mujeres que en el mundo realizaron los mayores esfuerzos para lograr la libertad de René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y Gerardo Hernández, a quienes un tribunal de Estados Unidos les impuso severas penas.
A Obama le quedan solo días en el mandato, y existe la incertidumbre acerca de que si el nuevo Presidente mantendrá las medidas de acercamiento emprendidas por el Presidente saliente, respecto a la Mayor de las Antillas, como corresponde a un mundo civilizado y respetuoso de los derechos humanos y de las decisiones de cada pueblo de escoger el sistema político que más le convenga.
El tiempo dirá la última palabra.
Por Rafael Labrada Díaz
En la Universidad de Las Tunas se desarrolló el evento científico Academia y Sociedad, auspiciado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, y tuvo como objetivo impulsar las investigaciones de profesores y estudiantes relacionadas con esas especialidades y, de esa manera, contribuir a la formación integral de los futuros profesionales.
Previo al encuentro, se celebraron dos cursos pre-eventos impartidos por profesores de la mencionada Facultad, los cuales versaron sobre temas vinculados al Derecho y la Cultura Urbana, los cuales contribuyeron a elevar los conocimientos en el personal docente.
En la apertura del evento, el doctor Recaredo Rodríguez Bosch, dictó una conferencia la cual constituyó un formidable tributo al Mayor General del Ejército Libertador Antonio Maceo, al cumplirse un nuevo aniversario de la viril Protesta de Baraguá, y al líder histórico de la Revolución cubana Comandante en Jefe Fidel Castro, quien falleció recientemente.
El encuentro sesionó en cuatro foros, en los que se presentaron más de sesenta ponencias, relacionadas con temas de las ciencias sociales y humanísticas, cuyo contenido servirá de consulta obligada de profesores y alumnos para profundizar en el estudio de diversas disciplinas.
Este evento sirvió para estimular a los profesionales y estudiantes del plantel a investigar sobre los más diversos asuntos que tienen que ver con el quehacer cotidiano en esta estructura de la Universidad de Las Tunas, resultados que pueden servir como bibliografía en esta área u otras que los necesiten.
Academia y Sociedad tuvo su génesis en el Departamento de Comunicación Social, pero luego se consideró que debía desarrollarse a nivel de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, a fin de otorgarle una mayor prioridad en recursos y participación del personal docente.
El evento concluyó con una declaración final, en la que los profesionales declararon su compromiso de continuar su labor investigativa en diversos campos, con la finalidad de que la ciencia sea un instrumento insustituible en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en el plantel.
Por Rafael Labrada Díaz
Hoy el amanecer se colmó de pueblo, pueblo que, bajo un cielo azul, dibujado por caprichosas y blancas nubes, realizó largas caminadas para situarse en ambos lados del tramo indicado de la carretera central y decir el último adiós al invencible Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en su recorrido haca Santiago de Cuba.
El Sol también quiso rendirle tributo al máximo líder de la Revolución cubana, pues sus rayos caían sobre la tierra con una intensidad tal que los habitantes de Las Tunas se vieron obligados a protegerse de diversas formas para protegerse de los rayos que caían como pedazos de fuego.
Pero seguían allí pegados a su pedacito de tierra en espera de la caravana que trasladaba las cenizas de Fidel para depositarla al lado de la tumba de José Martí en el cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba, donde fundarán un frente de ideas y ejemplo que se elevarán hasta el infinito para desde allá, como un sol radiante, continuar iluminando el camino de los pueblos irredentos de América.
En las mejillas de las muchachas y en los brazos de los muchachos podía leerse un texto que dice mucho de lo que significa para las nuevas generaciones la figura del máximo líder: “Yo soy Fidel” y efectivamente, en cada cubano revolucionario está presente Fidel y las banderas de su obra se enarbolarán con mayor rigor de ahora en lo adelante.
Los trabajadores laborarán con mayor eficiencia en sus respectivos puestos, los estudiantes realizarán grandes esfuerzos para lograr altas calificaciones en sus estudios, los campesinos redoblarán sus acciones a fin de obtener elevados resultados productivos en su vinculación con la tierra, los intelectuales desarrollarán aun más la ciencia con el propósito de que cada vez se convierta más en un instrumento del desarrollo de los procesos.
Esa es una buena forma de rendirle tributo al Comandante en Jefe, es una buena forma de demostrar que Fidel está a nuestro lado en cada uno de los quehaceres cotidianos en lo distintos centros de trabajo y de estudio y que realmente queremos ser como él en todos los aspectos.
Los relojes marcaban la una y veinte minutos de la tarde, en el tramo de la carretera central correspondiente a la comunidad El Jardín, compuesta por más de quinientas personas y situada cerca del motel El Familiar, estaban situados los trabajadores, profesores y estudiantes de la Universidad de Las Tunas.
De pronto, alguien dijo: ¡ahí viene el helicóptero, la caravana se acerca! y efectivamente, pocos minutos después, se divisaban los vehículos que acompañaban las cenizas de Fidel, que, colmados de historia, avanzaban gallardos conduciendo al líder de la Revolución hacia la inmortalidad.
Las sombrillas se cerraban, las gorras y sombreros pasaban a las manos de quienes los portaban y repetidos y cerrados ¡Viva Fidel! Y ¡Yo soy Fidel! Rompían bruscamente el silencio de las primeras horas de la tarde en este sito del municipio de Las Tunas y na emoción sin límites asaltaba a cada uno de los presentes.
La caravana se alejaba rápidamente del lugar y cientos de hombres, mujeres y niños seguían con la mirada su curso, mientras en silencio los allí reunidos, coincidían en una última expresión ¡Hasta siempre Comandante!
Por Rafael Labrada Díaz
El pueblo de Cuba siente el profundo dolor de haber perdido a su querido Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz; por eso, durante dos jornadas, un interminable mar humano de todas las edades y sexo ha acudido al lugar previsto en todos los rincones del país, para patentizar con su firma el compromiso de cumplir cabalmente las ideas expuestas por el máximo líder, en la definición del concepto de Revolución y para rendirle tributo como él merece.
La muerte nos ha arrebatado el elemento físico de nuestro guía, pero no ha podido llevarse consigo su imperecedero ejemplo de revolucionario cabal, de revolucionario internacionalista, de constructor de una nueva sociedad; no ha podido llevarse consigo su obra revolucionaria, forjada con la participación del pueblo ni la educación política que supo darle a las masas.
Brotan las lágrimas por el sufrimiento, pero en los cubanos está presente la sentencia expresada por el Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, que dice: “La muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida”, y en medio de estos difíciles momentos, existe la convicción de que Fidel no se ha ido, está presente en cada fábrica, en cada centro educacional, en cada instalación de la salud.
Está presente en cada granja agropecuaria, en cada cooperativa, en cada centro de producción agropecuaria visitado por nuestro máximo líder, en cada empresa inaugurada por él como una nueva obra de la Revolución, como en el caso de la Empresa de Aceros ACINOX de Las Tunas.
Fidel continúa vivo en la memoria de los cubanos, porque supo interpretar la difícil situación en que se encontraba Cuba antes de 1959 y se dispuso a derrumbar la tiranía de Fulgencio Batista, para iniciar la construcción de una nueva sociedad, mediante la transformación profunda de todo el orden económico, político y social, en beneficio del pueblo.
El máximo líder de la Revolución le dio a nuestro país su total independencia, condición nunca antes disfrutada por la Mayor de las Antillas, pues primero fue colonia de España, durante más de cinco siglos, y luego se convirtió en neocolonia de Estados Unidos, cadena que arrastró largos años.
Fidel fue el fundador del Partido Comunista de Cuba, el cual guía hoy la construcción de la sociedad socialista y es el rector de la sociedad cubana; sociedad que lucha por salir del subdesarrollo y forjar un país próspero en el que cada cubano sienta la felicidad de ser libre y vivir una vida placentera y llena de satisfacciones.
Estas son sobradas razones para estar convencidos de que nuestro querido Fidel se ha ido, pero solo físicamente; sus ideas estarán por siempre en la mente de los cubanos, que al igual que el pensamiento de Martí, guiarán el quehacer de las presentes y las nuevas generaciones en pos de continuar la obra iniciada por nuestro líder histórico hasta llevarla hasta el máximo desarrollo de la sociedad: el comunismo.
Por Rafael Labrada Díaz
La quinta edición del Taller de Comunicación para el Desarrollo Invierno 2016 tuvo lugar durante dos días en la Base de Campismo Aguada de Vázquez, del municipio de Puerto Padre, perteneciente a la provincia de Las Tunas, en el cual se presentaron 13 ponencias relacionadas con la Comunicación Social, elaboradas por profesores, investigadores y miembros de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales.
El encuentro fue propicio para intercambiar ideas sobre temas como la Comunicación en la era Digital; Experiencias sobre el diseño de estrategias de comunicación; La comunicación no verbal y su importancia en la formación de profesionales y Los bailes populares cubanos: una vía comunicativa para favorecer la formación de la identidad cultural.
Otras investigaciones versaban sobre Plan de marketing interno del negocio Casa de Diseño; Relaciones Públicas y PYMES cubanas: forjando un futuro; Los medios de difusión masiva y su influencia en el desarrollo de la cultura; La comunicación política de la Fiscalía General de la República y Los futuros profesores de Español-Literatura seguidores de los participantes en la Campaña de Alfabetización.
Luego de presentadas todas las ponencias, el tribunal del evento otorgó la categoría de relevante a las investigaciones Comunicación en la era Digital; Plan de marketing interno del negocio Casa de Diseño y La comunicación política de la Fiscalía General de la República, atendiendo a su pertinencia, nivel científico y calidad de la defensa del trabajo.
En la segunda jornada del encuentro científico, se desarrolló un panel dedicado a reflexionar sobre el desarrollo de la Campaña de Alfabetización realizada en Cuba hace 55 años, en el cual 5 participantes en la epopeya relataron sus vivencias en el desarrollo de tan importante obra destinada a erradicar el analfabetismo en la Mayor de las Antillas.
Robiel Proenza Hernández, presidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales en Las Tunas, tuvo a su cargo la presentación del libro Memorias de un Alfabetizador, creado por un tunero que lleva largo tiempo viviendo en la ciudad de La Habana, capital del país.
Otra de las actividades realizadas en el evento fue el Concurso de Fotografías, en el que varios aficionados hicieron galas de sus dotes de fotógrafos al recoger bellas vistas de la naturaleza que caracteriza la Base de Campismo Aguada de Vázquez, que fue una digna anfitriona de los participantes en el singular encuentro.
Por Rafael Labrada Díaz
Por el mundo recorre la preocupante noticia del golpe parlamentario de que acaba de ser víctima la primera mujer presidenta legítima de Brasil, Dilma Rousseff, como consecuencia de las oscuras maniobras de la oligarquía nacional y extranjera para retomar el poder político perdido en un proceso legal electoral.
Este hecho es sumamente grave, pues sesenta y un senadores se han arrogado el derecho a cercenar la voluntad de más de cincuenta y cuatro millones de brasileños que votaron a favor de la elección de la mandataria destituida. ¿Dónde está la democracia en ese país?
Los representantes de la burguesía no se cansan de pregonar los principios democráticos que, según ellos, sustentan al régimen capitalista, pero en este caso, se olvidaron de tales principios y han creado un precedente político de suma gravedad que debe provocar en cada persona honesta del mundo, la preocupación de que en cualquier nación un puñado de corruptos puede destituir a un presidente sin más ni más.
Los partidarios del neoliberalismo ¿cómo pueden explicar ahora este acontecimiento? . El gobierno de Estados Unidos ¿qué puede decir de esa conducta asumida por sus secuaces brasileños y fieles seguidores de los intereses imperialistas en América Latina y por lo cual ya comenzaron a eliminar las conquistas del pueblo?
La decisión de tales senadores no sorprendió a nadie, pues todo el mundo se percataba de que las acusaciones contra Dilma estaban lejos de representar la legalidad y la honradez, de lo que se trataba era de arrebatarle el poder a toda costa y si había ausencia de irregularidades en la administración del Gobierno de la mandataria, se inventarían para demostrar la “justeza” del golpe.
En esta situación política se encuentra el Gigante Suramericano, le corresponde al pueblo brasileño desempeñar su papel en estos momentos en que se ha apuñaleado la democracia y la esperanza de los brasileños y prevalecen los intereses de un puñado de elementos vendidos a los más mezquinos intereses.
Varios pueblos de América Latina habían tomado conciencia de su situación y habían tomado el camino de la emancipación, pero el imperialismo no se resigna a perder su traspatio y mediante los más variados métodos ha ido ganando terreno, y si se le permite continuar así, dentro de poco tiempo las masas latinoamericanas habrán perdido las conquistas alcanzadas y una terrible tiniebla se esparcirá por la región.
Los gobiernos y personas honestos de todos los rincones del mundo, sabrán asumir una posición digna, ante los desmanes cometidos contra la democracia brasileña y se unirán a las masas de este país para avanzar juntos hacia la conquista de los derechos de un pueblo hermano despojado de los más elementales principios de convivencia humana.
Por Rafael Labrada Díaz
Este miércoles recibieron su título cuatrocientos veintinueve estudiantes de la Universidad de Las Tunas, en lo que constituye la primera graduación después de la integración de las casas de altos estudios, ubicadas en la provincia, ceremonia que estuvo dedicada al noventa cumpleaños del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro.
Los alumnos que hoy culminaron sus estudios en sus respectivas especialidades pertenecen a las carreras de Agronomía, Economía y Contabilidad, especialidades pedagógicas, Instructores de Arte, Cultura Física, Ingeniería Industrial, Estudios Socioculturales, Derecho y Psicología.
Entre los egresados, cuarenta y ocho fueron merecedores del título de oro, atendiendo a su destacada trayectoria académica; diez obtuvieron el Premio al Mérito Científico, por su relevante labor en actividades investigativas y ocho resultaron reconocidos por su sobresaliente formación como futuros profesionales.
La Federación Estudiantil Universitaria concedió diversos reconocimientos a un grupo de graduados, atendiendo a su relevante participación en diversas tareas de la organización durante los cinco años que permanecieron en el centro de la Educación Superior.
José Carlos Arnedo Infante recibió el lauro de estudiante más destacado en la cultura; Leonardo Jiménez Álvarez obtuvo el premio por ser el más integral en la práctica del deporte; en actividades investigativas sobresalió Ailén Estévez Torres, mientras que Lianny Mosquera Padrón resultó reconocida por su labor como alumna ayudante y Lázaro Hernández Guerra, en su condición de dirigente estudiantil.
Representantes de catorce organismos estatales entregaron premios a un nutrido grupo de alumnos, que se destacaron en la ejecución de labores relacionadas con las tareas de dichas entidades durante un largo período, en el cual, además de dedicarse a sus estudios, también emprendieron otras acciones socialmente útiles.
Finalmente, se informo que la condición de estudiante más destacado integralmente en el curso 2015-2016 recayó en Karenia Rodríguez Leyva, quien concluyó su formación profesional en la modalidad de Cursos por Encuentro y en Danniovis García Tejeda, perteneciente al Curso Diurno.
Todos estos egresados pasarán a realizar tareas en diversos sectores de la producción, la docencia y los servicios, y engrosarán la fila de fuerza calificada, para, de esa manera, contribuir al desarrollo de la provincia de Las Tunas, donde ya existen miles de profesionales de distintas especialidades, gracias a los programas educacionales de la Revolución.
Por Rafael Labrada Díaz
Como cada año, los periodistas de la provincia de Las Tunas se reunieron para desarrollar la Jornada Científica de Historia de la Prensa 2016, la cual tiene el propósito de dejar plasmado en documentos acontecimientos periodísticos que deben quedar escritos para la posteridad.
En esta ocasión, las instalaciones de la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, de la capital provincial, sirvieron de escenario para la presentación de cinco ponencias, tituladas Apuntes para el estudio de la historia de la radio en el municipio de Manatí; El Eco de Tunas: protagonista de una historia; Es lo mismo pero no es igual; La fotografía periodística en el semanario 26 de la provincia de Las Tunas y Fidel vivencias y relatos periodísticos.
El encuentro comenzó con el desarrollo de un panel en el cual un grupo de profesionales del sector relataron sus vivencias en la cobertura de hechos en los que ha estado presente el Líder Histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, tanto en la provincia de Las Tunas, como en otras zonas del país.
Seguidamente, los autores presentaron sus trabajos ante un jurado, el cual evaluó exhaustivamente las ponencias presentadas, con la finalidad de otorgarles un lugar, atendiendo a la relevancia del tema escogido, cumplimiento de las bases del certamen y la calidad de la investigación y del acto de defensa del contenido del documento.
Luego de escuchar a los distintos autores y las intervenciones del auditorio acerca de los temas en cuestión, los integrantes del tribunal procedieron a deliberar a fin de determinar la calificación que otorgarían a cada una de las creaciones dadas a conocer en el certamen.
Después de realizar ese análisis, se llegó al consenso de otorgar el primer lugar a la ponencia titulada Fidel, vivencias y relatos periodísticos, de los licenciados Luis Manuel Quesada Kindelán y Maira Castro Lora; el segundo lugar recayó en el trabajo Apuntes para el estudio de la historia de la radio en el municipio de Manatí, del master en ciencia Andrés Lozano Zamora y el tercer lugar fue para la ponencia La fotografía periodística en el semanario 26 de la provincia de Las Tunas.
A todos los ponentes y asistentes a la Jornada Científica de Historia de la Prensa 2016, celebrada en provincia de Las Tunas, se les confirió un certificado de participación, el cual cumple constituye un reconocimiento a la contribución al desarrollo del evento, que ha posibilitado en estos años recopilar en documentos diversos hechos vinculados a la prensa en la localidad.
Por Rafael Labrada Díaz.
Bajo un cielo azul, interrumpido solo por algunas nubes blancas que caprichosamente se movían por la acción del viento bajo el calor de un sol radiante que resultó ser muy intenso este domingo, centenares de personas acudieron, desde bien temprano en la mañana, al cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, para rendirle tributo a papá en el Día de los Padres.
Hombres y mujeres llevaban consigo flores de diferentes tipos, organizadas de distintas formas y variada policromía, se disponían a sostener un encuentro con los recuerdos de tiempos pasados, de cuando el viejo aun estaba junto a la familia, pero que ya hoy está ausente para siempre.
El campo santo abrió sus puertas más temprano que de costumbre, para acoger a los visitantes, quienes buscaron el sitio donde reposan los restos de su ser querido a fin de colocar su ofrenda; allí no faltó la lágrima que rauda rueda por la mejilla hasta caer a la tierra que acoge los restos del difunto.
Es el momento de acomodar adecuadamente las múltiples jardineras, que como fieles guardianes del sagrado lugar, permanecen sobre la tapa del panteón para, en ocasiones como esta, ser depositarias de las flores que tributan los visitantes en homenaje a quien ya se fue.
En las afueras del cementerio, junto al ir y venir de los ómnibus repletos de pasajeros que llegaban o se retiraban, decenas de improvisados establecimientos ofertaban flores de diversas formas, precios y colores, con el propósito de posibilitar la adquisición del presente a quienes no lo habían podido conseguir.
Ya avanzado el día, comenzó a disminuir la concurrencia, el bullicio era menor y poco a poco el campo santo iba adquiriendo su silencio habitual, propio de los sitios sagrados, pero el conjunto de tumbas engalanadas con todo tipo de flores, semejan un inmenso jardín, que en forma contradictoria, parecía que en ellas surgía la vida sobre los efectos de la muerte.
En este Día de los Padres, que descansen en paz los que han fallecido y felicidades para quienes aun viven en este mundo por el cual todos pasamos para luego cumplir la ley inexorable de que todo nace, crece y muere, pero en ello, lo más importante y lo de mayor orgullo es cuando en todo momento se ha hecho bien a la humanidad.
Por Rafael Labrada Díaz.
Miles de tuneros desfilaron esta mañana por las calles de las cabeceras de los ocho municipios de la provincia de Las Tunas, como parte de los festejos por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, efeméride que se celebra en varios países del mundo.
Desde muy temprano, hombres, mujeres y niños comenzaron a reunirse en los puntos de concentración previa, para en el momento indicado, incorporarse al interminable y multicolor mar humano que avanzaría por las avenidas que dan acceso a la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, en la capital provincial.
A las siete y media de la mañana, bajo un cielo azul adornado con nubes blancas, Elena Chagues Leyva, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad, hizo una alocución para dar comienzo a la marcha, que este año constituyó una de las más nutridas de todos los tiempos.
A partir de ese momento, el bloque del Sindicato de la Educación abrió el desfile compuesto por obreros, campesinos, estudiantes y pueblo en general, quienes iban ataviados con camisas, pulóveres o blusas y pantalones o faldas, cuyos colores eran iguales a los de la bandera cubana: blanco, azul y rojo
Durante un largo tiempo, los trabajadores tuneros estuvieron pasando frente a la tribuna presidencial de la marcha, portando banderas cubanas, venezolanas y de otros países de América Latina, así como grandes fotos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Hugo Chávez.
También portaban carteles en los cuales exigían la suspensión del bloqueo a Cuba y expresaban diferentes ideas relacionadas con la producción, los servicios y el Primero de Mayo, efeméride que los trabajadores cubanos celebran a plenitud, en un país donde el poder político está en manos de los obreros en estrecha alianza con los campesinos,
En los restantes siete municipios de la provincia de Las Tunas, también se realizaron marchas por las principales calles de cada localidad, las cuales contaron con la presencia de miles de trabajadores, campesinos, estudiantes y pueblo en general para festejar el Día del Proletariado Mundial, como ocurre todos los años.
La celebración del Primero de Mayo en el mundo se instituyó durante el primer Congreso de la Segunda Internacional, efectuado del 14 al 21 de julio de 1889 en la ciudad de París, capital de Francia, y a partir de 1990, la fecha comenzó a festejarse cada año en diferentes naciones, entre ellos Cuba, como uno de los primeros en hacerlo en el planeta.
En la Mayor de las Antillas, antes de 1959, los trabajadores debían recordar la fecha en forma clandestina, porque los gobiernos de turno no permitían la realización de actos públicos vinculados al Día del Proletariado Mundial, situación que aun hoy en diversos países del mundo.
Por Rafael Labrada Díaz
Alumnos de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad de Las Tunas, realizaron la Jornada Científico-Estudiantil, que cada año tiene lugar en el centro de altos estudios, con la finalidad de formar en los educandos la vocación por la investigación y el debate sobre temas vinculados al conocimiento y, a la vez, propiciar la preparación del futuro profesional bajo el principio de la integralidad.
Al evento se presentaron veintiún trabajo investigativos, los cuales versan sobre asuntos vinculados a los diversos aspectos incluidos en la comunicación social, cuya evaluación estuvo a cargo de dos tribunales, los que otorgaron calificación de relevante, destacado o mención, según la calidad del documento y de la defensa realizada por sus autores.
Los estudiantes, cuyos trabajos alcanzaron la condición de relevantes, concurrirán al Forum de Ciencia y Técnica de nivel municipal, que se celebrará en el segundo semestre del presente año, cuando un jurado tendrá la responsabilidad de analizarlos en ese nivel y conferir una nueva calificación.
En el encuentro se adoptó el acuerdo de efectuar un taller previo a la celebración de la próxima edición de la Jornada Científico-Estudiantil el venidero año, con el propósito de adiestrar a los alumnos respecto a los requisitos que deben reunir los trabajos que se presenten en este tipo de evento, a fin de mejorar la calidad de estos estudios.
En la ceremonia, se presentó la convocatoria al venidero evento, que se celebrará el año que viene y se entregaron certificados de reconocimiento a los autores de las investigaciones que los tribunales le otorgaron la condición de relevantes, destacadas o recibieron mención.
Por Rafael Labrada Díaz
Con una acto político-cultural estudiantes y profesores de la Universidad de Las Tunas celebraron hoy el aniversario 55 de la Unión de Pioneros de Cuba y el 54 de la Unión de Jóvenes Comunistas, organizaciones que a lo largo de estos años han cumplido la hermosa tarea de fomentar el amor a la patria, al estudio, al trabajo y los sentimientos más nobles y justos, en niños y adolescentes.
La ocasión fue propicia para entregar diplomas de reconocimiento a varios comités de base de la UJC, por la labor realizada durante el desarrollo de la Jornada Cucalambeana, evento que se realiza anualmente en recordación del poeta bucólico tunero Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.
Mientras la Federación de Estudiantes Universitarios del plantel confirió certificados a sus estructuras de base que mantienen un buen trabajo en su quehacer en el presente curso escolar, dirigido, fundamentalmente, a lograr en los alumnos una adecuada actitud ante el estudio y otras tareas vinculadas a su formación como profesionales.
La Unión de Pioneros de Cuba, con el decursas del tiempo, devino Organización de Pioneros José Martí, denominación que mantiene en la actualidad y agrupa a casi la totalidad de los niños y adolescentes del país, pues abarca los alumnos de la enseñaza primaria y secundaria.
Por su parte, la Unión de Jóvenes Comunistas tuvo como antecedente la Unión de Jóvenes Rebeldes, surgida a raíz del triunfo de la insurrección armada con el fin de agrupar a los integrantes de la juventud cubana en torno a las diversas tareas de la Revolución.
Por Rafael Labrada Díaz
Estudiantes de la Universidad de Las Tunas, junto a su profesores, celebraron la Jornada Cucalambeana de Base, que cada año tiene lugar en el plantel, como parte de similar festejo que tiene lugar a fines de junio y principios de julio en homenaje al natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, destacado poeta bucólico tunero quien nació y vivió en la zona en el siglo diecinueve.
Los alumnos construyeron bohíos campesinos, habilitados con diferentes utensilios empleados en las zonas rurales, como el pilón para pilar café, el jibe de yarey destinado a separar las partículas más pequeñas del maíz molido, a fin de obtener harina y otros instrumentos.
También situaron dentro de esas casas diversos platos tradicionales de Las Tunas, entre los cuales se destacaban los dulces que producen las familias campesinas, a partir de materias primas disponibles en los territorios rurales, los cuales son codiciados por su buen sabor.
Durante el festejo se realizaron corridas de cinta, juego campesino que consiste en situar en lo alto un cordel del que penden cintas, en cuyos extremos se sitúan aros metálicos, que deben ser tomados con una púa, generalmente de madera, por un jinete cabalgando un caballo a toda velocidad; el bando que mayor cantidad de cintas obtenga será el ganador.
Por Rafael Labrada Díaz
Periodistas de la provincia de las Tunas celebraron el Día de la Prensa Cubana, con un acto político-cultural que tuvo lugar en el teatro del Comité Provincial del Partido, con la presencia de representantes de los medios de difusión masiva de los municipios Amancio Rodríguez, Manatí, Puerto Padre, Jesús Menéndez y el cabecera.
La ceremonia comenzó con la imposición a un grupo de representantes del ramo de la Distinción Félix Elmuza, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba a los trabajadores que lleven más de 15 años ininterrumpidos en el sector y que muestren resultados relevantes en su desempeño.
Momento emotivo lo constituyó cuando se le confirió el premio por toda la vida Rosano Zamora Padín a Joel Lachatagnerais Popa, quien muestra una larga y brillante trayectoria en la labor periodística, principalmente, en la radio y la televisión y en la formación de nuevos profesionales a fin de garantizar el relevo.
En la ceremonia también se concedió el Premio Ricardo Varela Rojas al representante de cada medio del territorio seleccionado como el mejor del año 2015, a partir del fallo de un tribunal que tuvo la responsabilidad de evaluar diferentes materiales enviados al certamen, a fin de realizar la selección.
Asimismo, se les otorgaron lauros a varios periodistas que resultaron declarados como los mejores de cada delegación de base de la Unión de Periodistas de Cuba, ubicadas en los diferentes medios de difusión masiva del territorio de la provincia de Las Tunas, por su abnegada participación en las disímiles tareas de la organización.
El Día de la Prensa Cubana se celebra anualmente el 14 de marzo, en recordación del primer número del periódico Patria, fundado por José Martí, Héroe Nacional de Cuba, en esa fecha pero del año 1892, con la finalidad de contribuir a lograr la unidad entre los patriotas para reanudar la lucha contra España.
En la ceremonia actuaron varios artistas de la localidad, quienes deleitaron a los presentes con la exhibición de su talento y habilidades para manejar la voz, el piano, la guitarra y el trombón en la interpretación de diferentes melodías populares cubanas, las cuales los presentes recibieron con mucho agrado.
Por Rafael Labrada Díaz
Con una peregrinación hacia el cementerio Vicente García, los profesionales de la palabra, de Las Tunas, iniciaron la Jornada de la Prensa, durante la cual se realizarán diversas actividades para culminar el 14 del presente marzo, fecha en que José Martí fundó el periódico Patria.
En cada panteón que guarda los restos de quienes murieron se les rindió tributo con la colocación de flores y breves palabras en las cuales se destacaron las principales cualidades de esos hombres dedicados por entero al quehacer informativo en la radio, la prensa escrita y la televisión.
El homenaje ya se está convirtiendo en una tradición, por cuanto cada año, los periodistas acuden a esta cita para recordar dignamente a sus compañeros desaparecidos e iniciar diversas acciones dedicadas a reconocer la labor de la prensa en la provincia.
Entre esas actividades se destacan la visita a la zona de reserva ecológica denominada La Isleta, un encuentro entre las mujeres periodistas y escritoras, taller con jubilados del sector y el Club Juvenil de la prensa y una ceremonia para la entrega de la Distinción Félix Elmuza.
En el programa también se prevé el acto provincial por el Día de la Prensa Cubana, el cual tendrá lugar el venidero 14 de marzo, en el que se entregarán el Premio Provincial de Periodismo por la Obra de la Vida, Rosano Zamora Padín, y el Premio Provincial por la Obra del Año, Ricardo Varela Rojas, en las especialidades de prensa escrita, radial, televisiva digital y gráfica.
Otras de las actividades previstas para la Jornada de la Prensa son los reconocimientos que otorgarán los organismos administrativos y las organizaciones políticas y de masas a diferentes periodistas de los medios de difusión masiva de la provincia de Las Tunas por su destacada actitud en el tratamiento al quehacer periodístico.
Por Rafael Labrada Díaz
Un coloquio sobre la oratoria cubana, ciencia del buen decir, efectuaron miembros de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, en el museo provincial Mayor General Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, con el propósito de profundizar en el conocimiento de este aspecto de la comunicación.
En el encuentro, no competitivo, se presentaron 5 investigaciones relacionadas con el Ejercicio de la oralidad desde la palabra martiana, a cargo del doctor Recaredo Rodríguez Bosch, profesor de la Universidad de Las Tunas, y La oratoria de Fidel Castro, expuesta por el doctor Alberto Velázquez López, de ese propio plantel.
También los presentes en el coloquio tuvieron la oportunidad de escuchar la exposición ofrecida por el máster en ciencia Fernando Aguilera Estrada, igualmente profesor de esa casa de altos estudios, relacionada con el Análisis del discurso internacional del Che.
Seguidamente la máster en ciencia Margarita García Laguna, asesora del telecentro Tunasvisión, reflexionó acerca de las identidades tuneras en la oralidad y el màster en ciencia Guillermo Castillo Ramírez, maestro de la enseñanza primaria, explicó cómo enseñar reglas ortográficas mediante el uso de la décima o espinela.
En cada una de las presentaciones de las investigaciones, los presentes intervinieron para reafirmar y o añadir datos importantes vinculados al tema tratado, lo cual convirtió al encuentro en una importante fuente de conocimientos e intercambios de ideas y conceptos para dar riqueza a los asuntos expuestos.
Los comunicadores que asistieron al coloquio celebrado hoy en la ciudad de Las Tunas se deleitaron con la actuación del niño repentista Raymer Parga, que con su laúd interpretó una décima relacionada con la enseñanza de la ortografía mediante el empleo de la espinela.
Esta ocasión fue propicia para que el presidente de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, Robiel Proenza Hernández, convocara al próximo Festival de Invierno, el cual tendrá lugar en el mes de noviembre del presente año, en la capital de la provincia de Las Tunas.
La licenciada Ana Polanco Aguilera, presidenta nacional del Círculo de Relaciones Públicas, al pronunciar las palabras finales del evento, destacó la calidad de las intervenciones y sentirse muy satisfecha por los resultados de la actividad, la cual es única en el país.
Por Rafael Labrada Díaz
Los alumnos de la carrera de Comunicación Social, que cursan estudios en la Universidad de Las Tunas, comenzaron el periodo de práctica laboral, el cual se extenderá hasta fines del próximo mes de febrero en distintas entidades e instituciones del territorio.
Es un principio de los centros de Educación Superior de Cuba que los educandos vinculen la teoría con la práctica, a fin de lograr la formación de futuros profesionales de perfil ancho y a la vez propiciar la adquisición de experiencias acerca de la vida en los centros de trabajo para un mejor desempeño en la labor del recién graduado.
Los estudiantes de primer año se unen a los de segundo, tercero o cuarto para realizar esas prácticas, pues aun no tienen los conocimientos adecuados que exige la tarea , en la cual se han de aplicar conocimientos de asignaturas como Metodología de la Investigación, Comunicación Organizacional y otras.
Constituye una política de la Universidad que los alumnos de segundo año se vinculen a instituciones relacionadas con las tareas comunitarias, los de tercero se inserten en los colectivos de los medios de difusión masiva y los de cuarto se incorporen a las actividades empresariales
En esos sitios existen tutores que se encargan de la atención de los estudiantes durante su estancia en la práctica laboral y profesores cuya misión es asesorarlos, desde el punto de vista profesional, en la realización de las misiones que han de cumplir en dicha etapa.
Durante el desarrollo del trabajo, realizan diagnósticos mediante la aplicación de diferentes instrumentos de investigación y finalmente elaboran un informe, el que deberán defender frente a un tribunal, en las postrimerías del período dedicado a vincular la teoría con la vida de las instituciones.
La práctica laboral constituye una asignatura y por, tanto, los alumnos deberán aprobarla, de lo contrario, la llevarán como arrastre para el próximo curso, cuando han de vencerla en el plazo fijado, lo cual significa que esta acción conlleva la manifestación de responsabilidad y dedicación.
Por Rafael Labrada Díaz
Los alumnos y profesores de la Universidad de Las Tunas realizaron hoy las acciones correspondientes al Ejercicio Militar Bastión 2015, que cada año se efectúa en el plantel como parte de la formación integral de los futuros profesionales y para ponerlos en condiciones óptimas de defender la Patria.
Durante la jornada, se efectuaron prácticas de tiro, arme y desarme de medios de combate, clases de infantería, de táctica, mientras que los discípulos del tercer año de cada carrera desarrollaron la etapa de preparación militar en un centro de entrenamiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
Con la presencia de profesores y estudiantes, este jueves también se exhibieron dos videos relacionados con la doctrina de guerra no convencional que lleva a cabo el imperialismo norteamericano, a fin de mantener su hegemonía económica, cultural y política sobre los demás países del mundo.
Cada año, el Ejercicio Estratégico Bastión recuerda aquel 27 de noviembre en que, por vez primera, las entonces Brigadas Universitarias José Antonio Echeverría, fundadas a iniciativa del líder de la Revolución cubana y devenidas Milicias Universitarias, marcharon en homenaje a los jóvenes estudiantes de medicina fusilados por el colonialismo español en esa misma fecha pero del año 1871.
Por Rafael Labrada Díaz
Las instalaciones de la Playa Corella, perteneciente al municipio de Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, fueron escenario, durante los días 14 y 15 de noviembre, de la celebración del Cuarto Taller de Comunicación para el Desarrollo Invierno 2015, que anualmente organiza la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales del territorio.
En el encuentro se presentaron nueve ponencias relacionadas con temas vinculados a la comunicación, como fenómeno esencial en el natural proceso de vida y transformación que cotidianamente tiene lugar en las diferentes sociedades del planeta, como expresión del quehacer humano.
Entre ellas se destacan Análisis de la revista Talento Humano: un sueño hecho realidad, del Licenciado Yusmanys Díaz y Elizabeth Rojas; Enfoque Pedagógico de la Comunicación en las Ciencias Médicas, del doctor Pedro Damián Ayala Pérez; y Retos y Perspectivas de la Casa Iberoamericana de la Décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.
Estas creaciones, calificadas como relevantes por el Comité Científico del evento, servirán de base para seleccionar las ponencias que representarán a la provincia de Las Tunas en el Taller Nacional que se realizará en el Hotel Nacional de la ciudad de La Habana.
Durante la estancia de los ciento treinta participantes del evento en la playa Corella, también pudieron disfrutar de los deleites que proporciona el agua de mar y diversas manifestaciones culturales ofrecidas por el centro de recreación, ubicado en el litoral norte del territorio tunero.
En las conclusiones del Cuarto Taller de Comunicación para el Desarrollo Invierno 2015, Robiel Proenza, presidente de la organización social no gubernamental, anunció que el próximo encuentro se efectuará en similar fecha del venidero año 2016, en la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre.
Por Rafael Labrada Díaz
El régimen capitalista se caracteriza por sus múltiples contradicciones, pero este, el llegar a su fase superior, el imperialismo, dichas contradicciones se acrecientan y ello inevitablemente conduce a su derrumbe, aunque debemos recordar que ninguna formación económica-social desaparece en forma espontánea.
Esta aseveración se puso de manifiesto en la Asamblea General de la ONU, efectuada el martes pasado para considerar la Resolución titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, la cual se viene reiterando anualmente desde hace varios años, sin que la medida se suspenda.
El señor Obama, el 17 de diciembre del pasado año, públicamente se refirió a la necesidad de suspender el bloqueo a la Mayor de las Antillas, en ocasión de pronunciarse por iniciar un proceso de normalización de las relaciones diplomáticas entre la nación caribeña y la norteamericana.
Todo el mundo ha visto con buenos ojos esas intenciones, pues la mayoría de los gobiernos y pueblos del Orbe sienten la necesidad de que Estados Unidos y Cuba tengan un acercamiento a fin de que desaparezca la política hostil del norteño país hacia la Isla, en aras de que prevalezca una convivencia beneficiosa para ambas partes.
Ahora, ciento noventa y un países votaron a favor de que se suspenda el bloqueo contra la Mayor de las Antillas, cifra que constituye un récord en la historia de dichas votaciones, no hubo ninguna abstención y solo Estados Unidos e Israel votaron en contra.
Entonces cabe preguntarse, ¿por qué si Obama, presidente de la norteña nación, se ha pronunciado por eliminar el bloqueo contra la Isla caribeña, ahora el Gobierno que él encabeza vota en contra de su eliminación? Ello constituye una de las contradicciones existentes en los países capitalistas, en donde no hay coherencia, sensatez ni principios.
Cuba continuará luchando para que se suspenda el bloqueo, junto a los países que la apoyaron en su justa demanda en la ONU pese a esos problemas, pero bajo el principio de no renunciar a ninguna de sus conquistas y más temprano que tarde, Estados Unidos tendrá que levantar la medida porque es ilegal, inhumana y extraterritorial.
Por Rafael Labrada Díaz
Luego de las deliberaciones del jurado, dieciocho periodistas de la provincia de Las Tunas resultaron laureados, por haber enviado los mejores trabajos al concurso Ubiquel Arévalo Morales, que cada año se realiza en la zona, como forma de reconocer la labor de los profesionales de la palabra.
De acuerdo con las bases del certamen, cada autor debe presentar cinco realizaciones de su quehacer cotidiano en los distintos géneros correspondientes a un año, lo cual sirve de base para determinar quienes son los merecedores del galardón en primero, segundo y tercer lugares.
En esta ocasión, el primer lugar en prensa radial lo obtuvo Liliana Gómez Ramos, de la emisora provincial Radio Victoria; en la televisiva, Yanny López Brito, del telecentro TunasVisión; en prensa escrita Yelaine Martínez Herrera y en periodismo gráfico Reinaldo Pérez Peña, ambos del periódico 26.
También se confirieron premios especiales a Istvan Ojeda Bello, del periódico 26, atendiendo a la labor realizada en su blog personal y a Gabriel Peña González, de la emisora Radio Libertad, de la ciudad de Puerto Padre, por las muestras de trabajos críticos presentados.
Al certamen anual Ubiquel Arévalo Morales este año se enviaron 87 realizaciones, las cuales fueron objeto de un minucioso análisis por el jurado encargado de conferir los diferentes lugares en cada una de las modalidades en que pueden participar los concursantes.
A los laureados se les otorgó un diploma de reconocimiento y un premio en metálico, en correspondencia con el lugar obtenido en el concurso, cuya entrega se realizó en una ceremonia celebrada en el memorial Mayor General Vicente García, ubicado en la ciudad de Las Tunas.
El concurso tiene el propósito de perpetuar la memoria de Ubiquel Arévalo Morales, quien fue un periodista de la localidad que pereció en un accidente de tránsito, en ocasión del desempeño de sus funciones profesionales y, a la vez, está destinado a rendirle tributo de recordación.
Por Rafael Labrada Díaz
Con la entrega de diversos reconocimientos a profesores, trabajadores no docentes y colectivos la Universidad de Las Tunas concluyó el curso escolar 2014-2015, con saldos satisfactorios en la formación de futuros profesionales, al graduar en el calendario académico cuatrocientos cuatro estudiantes en diversas disciplinas. .
En el acto efectuado en la sede de la casa de altos estudios, cinco docentes recibieron la Distinción Rafael María de Mendive, por haber cumplido más de veinte años ininterrumpidos en la tarea de educar a las nuevas generaciones, tanto del territorio tunero como de los vecinos Holguín y Camagüey.
También fueron merecedores de un reconocimiento quince trabajadores que laboran como no docentes tras haber sido declarados los más destacados, dentro de sus respectivos grupos, en su quehacer en apoyo al trabajo desarrollado en las aulas, durante el curso escolar que concluye.
Durante el acto se premiaron a ocho colectivos que sobresalieron en el cumplimiento de sus tareas en el calendario académico; entre ellos se encuentran la Dirección de Recursos Humanos, el Departamento de Estudios Socioculturales, el Departamento de Defensa y el Departamento de Ciencias Básicas.
Finalmente, los profesores Oscar González Fernández, Reinerio Vázquez Leyva y Carlos Alberto Suárez Arcos recibieron un reconocimiento por haber alcanzado la condición de doctores en el actual curso escolar con resultados satisfactorios, luego de un largo período de formación profesional.
Este es el último calendario académico de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, ya que desde el próximo septiembre estará integrada a la Universidad Pedagógica Pepito Tey para formar una gran casa de altos estudios, a partir de la política del país de unificar los centros docentes de la Enseñanza Superior.
Por Rafael Labrada Díaz
Con la colocación de una ofrenda floral ante la figura de José Martí, los 18 estudiantes acreedores del Título de Oro iniciaron la ceremonia de la trigésimo séptima graduación de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, efectuada en el principal teatro de la ciudad de las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre.
Esos alumnos obtuvieron tal galardón tras haber mantenido una brillante trayectoria, no solo en el ámbito académico, sino también social, deportivo y cultural durante el tiempo que se extendió su formación profesional, dirigida por un personal docente altamente calificado en tales disciplinas.
En esta ocasión, egresan del alto centro de estudio 404 discípulos, pertenecientes a las carreras de Comunicación Social, Derecho, Estudios Socioculturales, Cultura Física, Economía, Contabilidad y Finanzas, Psicología e Ingeniería Industrial, Informática y Agronómica.
Con esta graduación, suman más de 11 mil ochocientos los estudiantes que se han formado en el plantel, y hoy día contribuyen al desarrollo de Las Tunas y el de otras provincias cercanas, cuyos jóvenes se incorporaron a las aulas de la alta casa de estudio, ubicada en el oriente cubano.
Por la activa participación de diferentes graduados en la ejecución de tareas vinculadas a varios organismos y organizaciones del territorio, estos les confirieron diplomas como reconocimiento a esa digna actitud mantenida durante los 5 años en que permanecieron en la Universidad.
En otro momento de la ceremonia de graduación, se entregaron presentes a un grupo de egresados que durante su formación profesional se destacaron integralmente en las actividades de la docencia, las investigaciones, la cultura, el deporte y en las de la residencia estudiantil.
La estudiante más sobresaliente de los graduados fue Daimí Ventosa Macey, correspondiente la carrera de Agronomía, quien al hablar en nombre de sus compañeros agradeció a la dirección del plantel y los profesores toda la ayuda ofrecida y a la Revolución por haberle permitido formarse gratuitamente como profesional.
Por Rafael Labrada Díaz
Este tercer domingo de junio, bajo el sol veraniego, centenares de personas de diversas edades concurrieron al cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, para rendir tributo a los padres fallecidos, cuyos restos reposan para siempre en ese campo santo, como para retar a la eternidad.
Desde bien temprano en la mañana, hombres y mujeres se encaminaron hacia el lugar en el cual un día dejaron a su querido ser y hoy regresan con distintos tipos de flores, que en su conjunto formaban una variada policromía, para expresar un mensaje de recuerdo, amor, y del más puro sentimiento de hija, hijo, nieta, nieta, hermana o hermano.
Ya avanzado el día, el conjunto de tumbas semejaban un gran jardín en el que abundaban las más insospechadas flores, colocadas por manos amorosas en las jardineras que acarician las tapas de los panteones, en cuyo interior se encuentran los restos de quienes pasaron por la vida terrenal y hoy ya no están entre los seres vivos.
¡Cuántos recuerdos acudieron a las memorias de las hijas y los hijos en esta visita dominical que constituye una tradición para quienes han tenido la desdicha de perder físicamente a su padre!
Para otras hijas e hijos la fecha fue diferente, porque su papá vive, para él las muestras de cariño y respeto no se hicieron esperar, además de la entrega de algún presente como símbolo de cariño, admiración y expresión del más genuino agradecimiento por haber contribuido a la existencia de los hijos.
Papá hace mucha falta en la vida de las hijas y los hijos, ante los problemas ahí está el consejo paternal, las orientaciones precisas, porque ¿qué le pida un vástago a un padre que no se trate de resolver en la medida de las posibilidades? Él siempre quiere lo mejor para sus hijos y cuánto hará a fin de lograr ese propósito.
Los cubanos toman el tercer domingo de junio como el Día de los Padres, tradición que se ha ido transmitieron de generación en generación desde tiempos muy remotos, al igual que el Día de las Madres, el cual tiene lugar el segundo domingo de mayo, en el cual los hijos le rinden homenaje a mamá en la condición de viva o fallecida.
Por Rafael Labrada Díaz
Tras vencer con éxito el ejercicio correspondiente a su examen estatal, nueve estudiantes de la carrera de Comunicación Social, perteneciente a la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, obtuvieron la condición de licenciados en la especialidad, por la vía de cursos para trabajadores.
El examen estatal constituye una de las dos modalidades empleadas en el alto centro docente para que los alumnos, una vez vencidos los seis años de estudio, demuestren los conocimientos adquiridos en el lapso y opten por el título de Licenciados en Comunicación Social.
La otra vía para alcanzar tal condición es la realización de un estudio y conformación de un trabajo de diploma, bajo los preceptos de la ciencia de la Comunicación Social y la posterior defensa ante un tribunal, el cual evalúa la calidad del trabajo presentado y de la exposición hecha por el diplomante.
De acuerdo con las regulaciones de la institución docente, podrán elaborar esos trabajos de diploma aquellos alumnos, cuyo índice académico sea cuatro coma cinco o más, mientras que los que tengan un acumulado menor, deberán ejecutar un examen estatal, el que se basa en respuestas orales del estudiante, ante un tribunal, al contenido de una boleta escogida al azar.
Los ejercicios para optar por el título de Licenciado en Comunicación Social se realiza cada año, en las postrimerías del segundo semestre del curso, luego de haber permanecido seis años en las aulas, período en el que reciben conocimientos vinculados a más de 23 asignaturas.
La carrera de Comunicación Social desarrollada mediante los cursos para trabajadores se imparte en forma gratuita durante seis años, con encuentros quincenales entre los alumnos y los profesores, lapso en el que los discípulos conjugan el aprendizaje adquirido en las aulas y el estudio independiente.
Esta modalidad de estudio se introdujo en el alto centro docente en el curso 2002-2003, lapso en el cual en la provincia se han formado centenares de profesionales en diferentes especialidades, entre las que se encuentran, además de la Comunicación Social, Derecho, Estudios Socioculturales, Psicología, Economía y otras.
Por Rafael Labrada Díaz
Una nueva edición de la Jornada Científica de Historia de la Prensa se efectuó en la provincia de Las Tunas, donde en el mes de mayo de cada año reúne a profesionales del sector para debatir investigaciones vinculadas al quehacer informativo de los medios de difusión masiva, a través del tiempo, bajo el auspicio de la Unión de Periodistas de Cuba.
En esta ocasión, al certamen se presentaron nueve ponencias, las que versaban sobre diversos temas relacionados con la labor de la radio y la prensa escrita, tanto en la actualidad como en épocas más lejanas a nuestros días, para mostrar el desarrollo histórico del contenido de esos medios.
Luego de la deliberación del jurado, el primer lugar recayó en la ponencia titulada Radio Chaparra: una semilla de mostaza, de la periodista Yoanis Fernández Echavarría; el segundo fue para Voluntadas por los Cinco en la prensa tunera, de Ada Cristina Higuera Tur y Maira Castro Lora, mientras que el tercero recayó en la investigación Diario 26: concepción, salida y continuidad, de Nelson Marrero Pupo.
Asimismo, el jurado, que presidió Eduardo Garcés Fernández, confirió menciones a los trabajos denominados Aproximación a la vida y obra del fotorreportero tunero Norge Santiesteban Vidal, de los autores Damaris Zamora Escanel y Oscar Güides Ortiz y El asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y su tratamiento en la prensa de la época en el actual municipio de Las Tunas, de Jorge Pérez Cruz.
El encuentro se desarrolló en el Motel Los Pinos, en la ciudad de Las Tunas, ocasión en que también se presentó el libro Al dulce nombre de mi patria unido, del investigador Carlos Tamayo Rodríguez, que trata sobre la Jornada Cucalambeana, como la mayor fiesta campesina del país, el repentismo poético y otros aspectos importantes de la cultura.
Finalmente, Eduardo Garcés Fernández, presidente del jurado, expresó la necesidad de perfeccionar las bases del certamen, a fin de buscar uniformidad en la presentación de los trabajos y exhortó a continuar investigando en temas vinculados con la prensa para lograr mayor número de investigaciones, con vistas al evento del venidero 2016.
Por Rafael Labrada Díaz
Miles de trabajadores de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, desfilaron esta mañana por la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, para de esa forma festejar el Día Internacional de los Trabajadores, con el orgullo de estar construyendo el socialismo en el país.
Desde muy temprano, hombres, mujeres y niños comenzaron a reunirse en los puntos de concentración previa, para en el momento indicado, incorporarse al interminable y multicolor mar humano que avanzaría por las avenidas que dan acceso a la Plaza, donde a las siete y media Elena Chagues Leyva, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad, hizo una alocución para dar comienzo a la marcha.
Seguidamente, obreros, estudiantes y campesinos, junto a sus familiares, iniciaron el avance, cuya mayoría llevaban camisas, pulóveres o blusas de color rojo, para rendir tributo de recordación al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, en un clima de libertad, justicia e independencia.
Durante varias horas los tuneros estuvieron pasando frente a la tribuna presidencial de la marcha, enarbolando banderas cubanas, venezolanas y de otros países de América Latina, así como grandes fotos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Hugo Chávez.
También portaban carteles en los cuales exigían la suspensión del bloqueo a Cuba y expresaban diferentes ideas relacionadas con la producción, los servicios y el Primero de Mayo, efeméride que los trabajadores del central azucarero Majibacoa saludan con el cumplimiento del plan de producción de crudo trazado para la presente campaña.
En los restantes siete municipios de la provincia de Las Tunas, también se realizaron marchas por las principales calles de cada localidad, las cuales contaron con la presencia de miles de trabajadores, campesinos estudiantes y pueblo en general para festejar el Día del Proletariado Mundial, como ocurre todos los años.
La celebración del Primero de Mayo en el mundo se instituyó durante el primer Congreso de la Segunda Internacional, efectuado del 14 al 21 de julio de 1889 en la ciudad de París, capital de Francia, y a partir de 1990, la fecha comenzó a festejarse cada año en diferentes naciones, entre ellos Cuba, como uno de los primeros en hacerlo en el planeta.
En la Mayor de las Antillas, antes de 1959, los trabajadores debían recordar la fecha en forma clandestina, porque los gobiernos de turno negaban el permiso para actos públicos vinculados al Día del Proletariado Mundial, situación que imperaba hoy en diversos países.
Por Rafael Labrada Díaz
Los Comités de Defensa de la Revolución, organización no gubernamental que agrupa a la mayoría de los pobladores de Cuba mayores de 14 años de edad, desarrollan en la provincia de Las Tunas y en todo el país un proceso encaminado a pasar balance de la labor realizada en 1914 y trazar las metas de trabajo para el actual 1915.
Entre los indicadores que analizan los miembros de los CDR se encuentran el cumplimiento de la recogida de recursos para reciclarlos, tales como envases de vidrio, papel, cartón, objetos de hierro, de aluminio, de bronce y otros que gratuitamente entregan los moradores de las viviendas.
Las donaciones de sangre realizadas por los integrantes de la organización, quienes en forma voluntaria y sin percibir remuneración monetaria alguna dedican el líquido a salvar vidas humanas, principalmente en los hospitales de la provincia donde se les presta atención médica a miles de pacientes aquejados de disímiles enfermedades.
La vigilancia en las cuadras para prevenir cualquier hecho delictivo que pudiera cometerse en las localidades, a fin de preservar la tranquilidad ciudadana, los bienes de la familia y la propiedad estatal, la cual pertenece a todo el pueblo para beneficio de la sociedad socialista en su conjunto.
Especial análisis se realiza al funcionamiento de la dirección de los Comités de Defensa de la Revolución existentes en cada cuadra, compuesta por cinco personas, ya que de ello depende la eficacia del trabajo encaminado a dirigir la labor con el resto de los vecinos, a fin de cumplir las tareas programadas de la organización.
En esta ocasión, el balance de los CDR en la base incluye la selección del joven más sobresaliente en el cumplimiento del trabajo cederista en la cuadra, quien pasa a constituir un precandidato a miembro del Continente Aniversario 55 de los Comités de Defensa de la Revolución que se creará en cada provincia del país.
Esta masiva organización surgió el 28 de septiembre de 1960, cuando en un multitudinario acto celebrado en La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro anunció la creación de esta agrupación, con el objetivo de vigilar a los elementos desafectos a la Revolución, que en aquellos tiempos atentaban contra los intereses del pueblo.
Por Rafael Labrada Díaz
Los profesores de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin se pronunciaron por perfeccionar el proceso docente educativo, con la finalidad de lograr mejores resultados en el presente curso escolar, respecto al precedente, en aras de responder con mayor eficacia al encargo social.
Esa decisión se patentizó durante el acto efectuado en el plantel con motivo del Día del Educador y de la celebración del nuevo aniversario del triunfo de la Revolución, momento propicio para reconocer el esfuerzo de un grupo de trabajadores docentes en las diversas tareas.
Durante el encuentro, los presentes expusieron sus experiencias en el quehacer en las aulas y destacaron la necesidad de elevar la labor político-ideológica con los alumnos, como vía de formar profesionales preparados integralmente como requiere el desarrollo de la sociedad cubana.
La ocasión fue propicia para que un grupo de profesores recibiera el reconocimiento de la dirección de la casa de altos estudios por los resultados alcanzados en la educación de postgrado, en el trabajo docente educativo, en la labor docente metodológico y en la superación profesional.
En el encuentro efectuado en la Universidad de Las Tunas también se entregaron diplomas a profesores que durante el curso han sobresalido en la dirección del trabajo científico estudiantil, en la educación de posgrado, en la atención a la universalización, en las publicaciones científicas y en otras tareas.
La Federación Estudiantil Universitaria entregó galardones a quienes han realizado un esfuerzo extraordinario en apoyo al cumplimiento de los planes de la organización y a su funcionamiento en general, a fin de que pueda cumplir el papel que le corresponde como institución de los jóvenes.
Durante el encuentro, también se entregaron distinciones conferidas por el Sindicato Nacional de la Educación a quienes cumplen 15 y 20 años de labor interrumpida en el sector y la Medalla Rafael María de Mendive, conferida por el Consejo de Estado a una profesora que se ha mantenido en las aulas por más de 25 años.
Por Rafael Labrada Díaz
Estudiantes y profesores de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin realizaron este miércoles el ejercicio militar Bastión 2014, el cual tiene la finalidad de prepararlos para librar con éxito la Guerra de todo el Pueblo, en caso de ocurrir una agresión armada contra la Mayor de las Antillas.
La jornada comenzó con una clase acerca de las diferentes señales diseñadas para avisar sobre los distintos tipos de ataques que pudieran tener lugar, si se produjera una acción enemiga contra la Isla y la correspondiente conducta a asumir por los alumnos y el personal docente del plantel.
Seguidamente se procedió a la exhibición de un video sobre el contagio del virus Ébola y las consecuencias que la enfermedad pudiera traer para los seres humanos, lo cual llega a tal grado que es capaz de poner en peligro la vida de los habitantes de un país y su seguridad nacional.
Finalmente, profesores y estudiantes realizaron prácticas de tiro y ejercitaron el arme y desarme de diferentes fusiles, a fin de estar en condiciones de manejar un arma con eficacia, si se produjera una agresión armada contra la patria y, de esa manera, defender la Revolución, la Patria y el socialismo.
El ejercicio militar Bastión se efectúa cada año y su realización está dirigida también a la formación y consolidación de valores en el estudiantado, tales como patriotismo, antimperialismo y humanismo que son vitales en la formación integral de los futuros profesionales.
La Revolución cubana descansa en el quehacer no solo de obreros, campesinos e intelectuales, sino además por los estudiantes, cuyas muestras de amor a la patria datan desde tiempos de la colonia, y el mejor ejemplo de ello es la lucha sostenida por José Martí en contra de los opresores peninsulares, lo cual le costó cárcel y el destierro.
El pueblo cubano ha sido educado bajo las mejores tradiciones patrióticas desde sus guerras de independencia de la metrópoli española, hasta la última contienda librada en las sierras y en los llanos por el Ejército Rebelde, liderado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, que concluyó con la victoria de las masas populares sobre las fuerzas de la tiranía batistiana.
Por Rafael Labrada Díaz
Alcanzar resultados docentes superiores en el próximo curso escolar 2014-2015 fue el compromiso principal de los trabajadores de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, ubicada en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, al celebrar el pleno general del colectivo, en el cual se cerraron las tareas del calendario académico que acaba de concluir.
En el encuentro, se destacó que el próximo año será un período de muchos esfuerzos, teniendo en cuenta que se unificarán las Universidades Vladimir Ilich Lenin y la Pepito Tey, esta última dedicada a la formación de maestros y profesores, con la finalidad de ir a la búsqueda de más eficacia en las tareas de dirección y mayor ahorro de recursos humanos.
Durante el pleno, varios trabajadores no docentes, profesores y colectivos recibieron merecido reconocimiento, como consecuencia de los buenos resultados mostrados en su desempeño, durante el período lectivo 2013-2014 recién concluido en la casa de altos estudios.
En Cuba se confiere la Distinción Rafael María de Mendive a docentes que acumulen más de 20 o 25 años en forma ininterrumpida en la actividad y, en esta ocasión, el galardón se les impuso a Marlene Viamonte Rivero, Reynerio Velázquez Leyva, Yamila Rodríguez López y Maritza González Leyva.
Como parte de la atención que en el plantel reciben los trabajadores, 13 de los más sobresalientes fueron acreedores de un reconocimiento, entre los cuales figuran: Carmen Batista Díaz, Olga Gutiérrez Pérez, Eblis Rodríguez Obrador, Ana Figueredo Santana, Yuselis Zaldívar Pozo Maikel Rodríguez Sarmiento, Enma Alarcón Tamayo, Nilsa Estevez González y Milagro Silva.
Un momento emocionante lo constituyó el anunció del reconocimiento a la trabajadora no docente Dulce María Tamayo Sánchez, quien luego de laborar en el centro durante más de 23 años, se acoge a una merecida jubilación, garantizada por el Estado cubano a las mujeres que cumplan los 60 años de edad.
En el pleno, diferentes colectivos destacados en su labor también resultaron laureados, entre ellos: el Departamento de Contabilidad, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas; la Secretaría Docente de la Facultad de Ciencias Técnicas; el Departamento de Didáctica de la Educación Física y el Departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas.
Durante el encuentro se dieron a conocer los departamentos más sobresalientes durante el curso; entre los cuales figuran: como mejor departamento de carrera el de Comunicación Social; el de prestación de servicios, Preparación para la Defensa y la mejor Filial Universitaria, la del municipio Jesús Menéndez.
La Comisión Nacional de Grados Científicos otorgó el Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas al profesor Marco Antonio Grave de Peralta Ruiz por su trayectoria sobresaliente en el quehacer metodológico y su labor en la enseñanza del Marxismo-Leninismo y la Historia.
En el pleno general de los trabajadores de la Universidad de Las Tunas se homenajearon a los profesores Miguel Ángel Peña Hernández, Luis Carlos Fernández Cobas y Yordanis Escalona Fernández, por haber alcanzado la condición de doctores en ciencias durante el curso, mientras el profesor René Germán Pupo recibió la Distinción Especial del Ministro por su destacado quehacer docente en Cuba y otras naciones.
Por Rafael Labrada Díaz
En la Universidad Vladimir Ilich Lenin, ubicada en la oriental provincia cubana de Las Tunas, setenta alumnos de la carrera de Comunicación Social culminaron sus estudios, tras demostrar ante un tribunal los conocimientos adquiridos en el período en que permanecieron en las aulas.
De esa cifra, cuarenta y nueve educandos corresponden a la modalidad de los cursos por encuentros, dirigidos a trabajadores, quienes recibieron clases cada quince días durante seis años y, de ellos, los que alcanzaron un aprovechamiento académico superior a cuatro coma cinco, realizaron trabajos de diploma, es decir, elaboraron tesis.
Los demás estudiantes, también permanecieron ese tiempo en las distintas aulas, pero su ejercicio final de la carrera consistió en responder, en forma oral ante un tribunal, las preguntas contenidas en una boleta, o sea, culminaron sus estudios mediante un examen estatal.
En el caso de los alumnos pertenecientes al Curso Regular Diurno, recibían clases todas las semanas de lunes a viernes, por lo que para ellos la carrera se extendió durante cinco años, con una modalidad de estudio de tipo presencial: los residentes en otras provincias estaban bajo el régimen de becados y el resto era seminterno.
La terminación de la carrera para estos educandos fue mediante trabajos de diploma,que versaron sobre diferentes temas vinculados a la producción y los servicios, independientemente del índice académico alcanzado durante el período de preparación como futuros profesionales.
El pasado curso, el número de graduados en la carrera de Comunicación Social de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de la provincia de Las Tunas, ascendió a noventa y dos, de los cuales sesenta y uno terminaron sus estudios mediante examen estatal, y treinta y uno lo hicieron con la elaboración de trabajos de diploma.
Por Rafael Labrada Díaz
Luego de vencer exitosamente el programa de la carrera de Comunicación Social, 48 alumnos de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin alcanzaron la condición de licenciados en la especialidad, quienes se sumarán a la larga lista de profesionales graduados por la Revolución, a fin de lograr el desarrollo de la región.
Estos alumnos provienen de diferentes centros de trabajo y, en su tiempo libre, concurrieron a los cursos por encuentros ofrecidos gratuitamente por el centro de educación superior, para de esa forma, combinar la superación personal con labores vinculadas a la producción y los servicios.
Dentro de la nómina de estudiantes, 40 realizaron los ejercicios finales de la carrera mediante la modalidad de Examen Estatal, el cual consiste en una comprobación oral de los conocimientos adquiridos por cada uno de ellos, mediante la intervención de un tribunal, el que ejecuta su acción a través de boletas.
Otros 9 alumnos se graduaron a partir de la exposición de sus respectivos trabajos de diploma frente a un tribunal, el que luego del análisis de cada documento presentado y las habilidades demostradas en el acto de defensa, determinó calificar con cuatro y cinco puntos las investigaciones mostradas.
A esos exámenes se presentaron 47 estudiantes, de los cuales solo desaprobaron 7, quienes tienen la posibilidad de volver a matricular la carrera y repetir el examen el próximo año, en correspondencia con el reglamento establecido para este tipo de modalidad de estudio en la educación superior.
En estos momentos, en el municipio de Las Tunas seis alumnos cursan el tercer año de la carrera, mediante la modalidad de curso por encuentro; diez lo hacen en el cuarto y nueve en el quinto, quienes en los próximos cursos paulatinamente se irán graduando como licenciados en la carrera de Comunicación Social.
Por Rafael Labrada Díaz
Los trabajadores de la prensa, de la oriental provincia de Las Tunas, analizaron la labor realizada para cumplir los acuerdos del más reciente Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, en asamblea presidida por Alfonso Borges, jefe del departamento Ideológico del Comité Central del Partido, y Antonio Moltó Moltorel, presidente de la organización de los profesionales de la información en el país. .
En el encuentro se planteó la necesidad de incrementar los trabajos periodísticos en equipo, a fin de alcanzar una mayor calidad del producto comunicativo y, con ello, lograr un periodismo superior, en aras de llevar a los públicos mensajes integrales capaces de satisfacer sus necesidades.
Se reconoció los avances que se han registrado en la provincia en materia de superación profesional de los periodistas, pero a la vez, se hizo énfasis en la importancia de continuar organizando cursos, talleres, diplomados y maestrías, a partir del concepto de que los trabajadores de la prensa han de tener una alta cultura.
Al mismo tiempo, se expuso que no basta con una adecuada preparación de los trabajadores de la prensa, sino que también urge realizar investigaciones de públicos para conocer sus necesidades e inquietudes en materia de información, y así impedir la práctica de enviar mensajes impuestos por los medios de difusión masiva.
Otro aspecto analizado fue el de las relaciones con la fuente, en el cual se resaltó lo imprescindible que resulta continuar estrechando esas nexos, teniendo en cuenta que, en ocasiones, los organismos no ofrecen todos los datos solicitados, lo cual priva a los públicos de recibir noticias con la integralidad requerida.
En el documento leído en la asamblea se expuso que las comisiones de calidad existentes en los medios de difusión masiva están llamadas a mejorar su labor, por cuanto ello contribuiría a elevar la calidad de los mensajes enviados a los receptores y, al mismo tiempo, se hizo un llamado a lograr un mayor aprovechamiento de los medios tecnológicos.
Asistentes al encuentro plantearon que en estos momentos la provincia está necesitada de un mayor número de periodistas, no obstante la cantidad de alumnos que estudian la especialidad en las universidades no es suficiente para cubrir el déficit, y más si se tiene en cuenta que los miembros del sector envejecen y requieren del relevo a mediano y largo plazo.
Ello conlleva la necesidad de iniciar la formación de nuevos profesionales de la prensa, cuya carrera en Cuba dura no menos de cinco años y, desde ahora se deben dar los pasos necesarios para garantizar la selección y envío de los alumnos hacia los altos centros de estudio.
.
Por Rafael Labrada Díaz
Luego de vencer exitosamente el programa de la carrera de Comunicación Social, 49 alumnos de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin alcanzaron la condición de licenciados en la especialidad, quienes se sumarán a la larga lista de profesionales graduados por la Revolución, a fin de lograr el desarrollo de la región.
Estos alumnos provienen de diferentes centros de trabajo y, en su tiempo libre, concurrieron a los cursos por encuentros ofrecidos gratuitamente por el centro de educación superior, para de esa forma, combinar la superación personal con labores vinculadas a la producción y los servicios.
Dentro de la nómina de estudiantes, 40 aprobaron los ejercicios finales de la carrera mediante la modalidad de Examen Estatal, el cual consiste en una comprobación oral de los conocimientos adquiridos por cada uno de ellos, mediante la intervención de un tribunal, el que ejecuta su acción a través de boletas.
Otros 9 alumnos se graduaron a partir de la exposición de sus respectivos trabajos de diploma frente a un tribunal, el que luego del análisis de cada documento presentado y las habilidades demostradas en el acto de defensa, determinó calificar con cuatro y cinco puntos las investigaciones mostradas.
A los exámenes estatles se presentaron 47 estudiantes, de los cuales solo desaprobaron 7, quienes tienen la posibilidad de volver a matricular la carrera y repetir el examen el próximo año, en correspondencia con el reglamento establecido para este tipo de modalidad de estudio en la educación superior.
En estos momentos, en el municipio de Las Tunas seis alumnos cursan el tercer año de la carrera, mediante la modalidad de curso por encuentro; diez lo hacen en el cuarto y nueve en el quinto, quienes en los próximos cursos paulatinamente se irán graduando como licenciados en la carrera de Comunicación Social.
Por Rafael Labrada Díaz
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, se celebró el evento científico anual Historia de la Prensa, auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba y, esta vez, dedicado al aniversario 135 de la fundación del periódico El Hórmigo, primero que circuló en esta localidad.
El encuentro comenzó con un recuento sobre el surgimiento y desarrollo del periódico El Hórmigo, a cargo del Víctor Marrero Zaldívar, historiador de la ciudad de Las Tunas, quien destacó el papel desempeñado por ese órgano de prensa, cuando el territorio aun estaba colonizado por los españoles.
Luego se presentó el libro Elogio a la memoria, de las periodistas Maira Castro Lora y Ada Cristina Higuera Tur, cuyo texto recoge la vida y obra del poeta tunero Gilberto E. García, quien tuvo un destacado desempeño entre los intelectuales de la zona hasta la hora de su fallecimiento.
El. Jurado evaluó cuatro investigaciones elaboradas por igual número de periodistas, las que se titulan: Rossano Zamora, el decano, de Nelson Marrero Pupo, cuyo texto recoge el desempeño de Rossano en el periodismo de la comarca; Desafío a la utopía, de Gianny López Brito, dedicado a reflejar el quehacer del periodista Juan Emilio Batista Cruz, quien se encuentra disfrutando de su merecida jubilación.
También analizó el estudio Florencio Lugones Andrés en el periodismo radial tunero, de Rafael Labrada Díaz, en el cual se analiza el quehacer informativo de ese periodista ya fallecido y Voces de victoria, acercamiento a una década de periodismo tunero, de Natacha Díaz Bardón, en el que se analiza el contenido de esa publicación que cesó a principios de la década del 60 del siglo pasado.
Al concluir los autores la defensa de sus respectivas investigaciones y hechas las preguntas, sugerencias y comentarios del público presente, el Jurado dio a conocer su veredicto: el primer lugar recayó en el estudio denominado Desafío a la utopía, de Gianny López Brito; el segundo lugar fue para Voces de victoria, acercamiento a una década de periodismo tunero.
El tercer lugar lo obtuvo el trabajo titulado Florencio Lugones Andrés en el periodismo radial tunero, mientras se otorgaba mención a la investigación denominada Rossano Zamora, el decano.
Por Rafael Labrada Díaz
El júbilo estuvo presente en los miles de obreros, campesinos, estudiantes y pueblo en general de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, que efectuaron su tradicional marcha con motivo de la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.
Desde muy temprano en la mañana, hombres, mujeres y niños comenzaron a concentrarse en los puntos previstos, para de ahí incorporarse al majestuoso mar humano que avanzó por la avenida Dos de Diciembre hasta la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, donde Elena Chagues Leyva, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en la localidad, hizo una alocución antes de comenzar el desfile.
A la orden de arrancada, los obreros, estudiantes y campesinos, junto a sus familiares, iniciaron el avance con camisas, pulóveres o blusas de color rojo, para rendir tributo de recordación al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías y en medio de un clima de libertad, justicia e independencia.
Durante varias horas los tuneros estuvieron pasando frente a la tribuna presidencial de la marcha, enarbolando banderas cubanas, venezolanas y de otros países de América Latina, así como grandes fotos del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz , del General de Ejército Raúl Castro Ruz y de Hugo Chávez.
También portaban carteles en los cuales exigían la liberación de los tres héroes cubanos que continúan encarcelados injustamente en prisiones norteamericanas, por el único delito de evitar actos vandálicos contra el pueblo de la Mayor de las Antillas, y demandaban el cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
En los ocho municipios de la provincia de Las Tunas, también se realizaron marchas por las principales calles de cada localidad, las cuales contaron con la presencia de miles de trabajadores, campesinos estudiantes y el resto del pueblo para festejar el Día del Proletariado Mundial, como ocurre todos los años.
La celebración del Primero de Mayo se instituyó durante el primer Congreso de la Segunda Internacional, efectuado del 14 al 21 de julio de 1889 en la ciudad de París, capital de Francia, y a partir de 1990, la fecha comenzó a festejarse cada año en diferentes naciones, entre ellos Cuba, como uno de los primeros en el mundo.
En la Mayor de las Antillas, antes de 1959, los trabajadores debían recordar la fecha en forma clandestina, porque los gobiernos de turno negaban el permiso para actos públicos con motivo de la efeméride, como aun ocurre hoy en diversas naciones del orbe, donde el proletariado no goza de todos sus derechos. .
Por Rafael Labrada Díaz
Dicen que Hugo Rafael Chávez Frías falleció el 5 de marzo del 2013, pero eso no es verdad, Chávez no ha muerto, vive hoy en el corazón de su pueblo y de los latinoamericanos y caribeños junto a Simón Bolívar, porque supo seguir las ideas del Libertador e impulsar su obra integradora.
En poco tiempo, las ideas de Chávez traspasaron las fronteras convencionales de su país, para llegar hasta el último paraje de la América del Sur y el Caribe para movilizar a las masas desposeídas y decirles, levántense, ha llegado la hora de la segunda independencia y de borrar para siempre el tutelaje foráneo.
Hombre humilde del pueblo, que temprano comprendió los males existentes en la patria y no vaciló en entregarse a una lucha difícil, llena de obstáculos y dificultades y, sobre todo, colmada de muchos peligros acechando como fiera que persigue la presa para devorarla.
Con la historia como brújula, el Presidente legítimo de Venezuela no solo pensaba en su pueblo, sino que fue más allá en aras de mejorar las condiciones de vida de otras naciones carentes de recursos naturales imprescindibles para el desarrollo y, sin ánimo de lucro, les ofreció petróleo y otros bienes.
Chávez fue un incansable luchador por la integración Latinoamericana y Caribeña, como una de las vías principales para la plena emancipación y para ganar en fuerza contra el enemigo común, que durante tantos años saqueó a los pueblos de esta región del planeta con el consiguiente empobrecimiento progresivo de la región.
El Comandante de Venezuela murió prematuramente, pero su ejemplo imperecedero no perece, está ahí en cada hombre o mujer honesto de Suramérica, pese a que elementos de la derecha vendidos al imperialismo norteamericano estén haciendo el mayor esfuerzo a fin de reconquistar el poder que el pueblo les arrebató para entregárselo a su legítimos representantes: el chavismo.
La revolución bolivariana continuará su curso, pese a los esfuerzos por evitarlo, porque está encaminada a garantizarles a las masas educación, atención médica, .empleos y un mejoramiento sustancial del nivel de vida en general de cada familia de esa nación de nuestra América.
Hoy la voz de Chávez resuena en las calles, los edificios, las plazas, las casas, las montañas y los llanos clamando por la redención total de todos los pueblos explotados y olvidados del subcontinente, como expresión de la libertad plena del hombre, quien ni la raza ni el color de la piel ni su posición económica pueden representar argumentos para que una potencia foránea lo mantenga esclavizado
Por Rafael Labrada Díaz
El Sexto Congreso Nacional de Extensión Universitaria se efectuó en la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, con el objetivo de intercambiar experiencias en la actividad, para contribuir a la formación integral del profesional.
A la cita acudieron representantes de los planteles de Holguín, Guantánamo, Pinar del Río, Villa Clara, La Habana, Santiago de Cuba y la provincia sede, quienes presentaron ciento catorce investigaciones relacionadas con la actividad.
El encuentro comenzó con la conferencia magistral titulada Identidad Nacional y Multiculturalidad, dictada por el máster en ciencia Carlos Tamayo, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en el territorio.
Los estudios presentados versan sobre los diferentes aspectos que conforman la actividad de extensión universitaria, tales como el patrimonio educacional, las prácticas laborales, el tratamiento a programas sociales vinculados a las asignaturas y los proyectos comunitarios y de producción, entre otros.
Este evento no tiene un carácter competitivo, pero constituyó una vía idónea para debatir sobre temas de interés docente y extradocentes, a fin de expandir experiencias que pueden aplicarse en la práctica de los demás centros de altos estudios.
El Ministerio de Educación Superior de Cuba ha declarado a la provincia de Las Tunas sede permanente del Congreso de Extensión Universitaria, que se celebra cada año, por el destacado trabajo que se desarrolla en la tarea desde hace un largo período.
Por Rafael Labrada Díaz
Después de dos días de sesiones, este miércoles concluyó con éxito en La Habana, capital de la República de Cuba, la Segunda Cumbre de la CELAC, con la presencia de los dignatarios de los treinta y tres países que integran la organizacional regional, caracterizada por una plena soberanía e independencia.
En el encuentro, los participantes aprobaron la Declaración de La Habana, documento que recoge los objetivos y metas por los cuales trabajarán las naciones de América Latina y el Caribe, con el propósito de avanzar en el desarrollo económico y social, en beneficio de las grandes masas populares de la zona.
También se aprobó declarar a esta porción del mundo como una región de paz, de manera que todo diferendo que surja ha de resolverse mediante la acción diplomática y nunca usando la fuerza, que solo sirve para traer infelicidad a los pueblos, y se solicitó a las demás naciones del orbe que respeten tal decisión.
En la Cumbre, el presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz, cedió a su par de Costa Rica, Laura Chinchilla, la presidencia Pro Témpore de la CELAC, para que la nación Centroamericana desempeñe tal responsabilidad en el año 2014, para luego traspasarla a Ecuador, en el 2015.
Durante la reunión de los dignatarios latinoamericanos y caribeños, en La Habana, no hubo cumbre de los pueblos, como ha ocurrido en encuentros de las grandes potencias, porque precisamente, esos dignatarios representan los intereses de las masas populares de la región.
La segunda Cumbre de la CELAC, celebrada en La Habana, acapara los principales titulares de la prensa, en casi todos los países del orbe, lo cual demuestra la repercusión mundial que ha tenido el encuentro de los 33 dignatarios que se dieron cita en la capital de la nación cubana para analizar la forma de mejorar las condiciones de vida de los pueblos de la región y estrechar los lazos de amistad y cooperación.
Por Rafael Labrada Díaz
Con motivo de la celebración de la jornada por el Día del Educador, que concluirá el próximo 22 de diciembre, varios profesores de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin recibieron certificados de reconocimiento por el desempeño de su trabajo en las múltiples tareas desarrolladas, durante un acto efectuado en el plantel de esta provincia oriental.
En la ceremonia, auspiciada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, se recordó la epopeya llevada a cabo en 1961 por miembros de las brigadas Conrado Benítez y Patria o Muerte, junto a los alfabetizadores populares, que hicieron posible declarar a Cuba territorio libre de analfabetismo, en solo un año.
Los docentes homenajeados descollaron en actividades como trabajo metodológico; superación individual; proyectos de investigación; extensión universitaria; trabajo docente-educativo; trabajo científico, técnico y de innovación tecnológica, y participación en el Fórum de Ciencia y Técnica.
También se reconoció a quienes sobresalieron en el quehacer vinculado a las tareas de informatización y virtualización, acciones de postgrados y profesores a tiempo parcial; es decir, profesionales que trabajan en otros sectores de la economía e imparten docencia en la Universidad.
Entre los profesores que se agasajaron por su excelente labor, en lo que va del presente curso escolar, se seleccionó a la doctora Rafaela Macías como la más destacada integralmente, atendiendo a los resultados obtenidos en varios indicadores del quehacer de los educadores universitarios.
Por Rafael Labrada Díaz
Profesionales afiliados a la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales, de la oriental provincia cubana de Las Tunas, celebraron el Segundo Taller Invierno 2013, dirigido a analizar diferentes ponencias que expresan el trabajo comunitario que realizan miembros de la organización, en beneficio de la sociedad del territorio
La actividad comenzó con la apertura de una exposición del artista de la plástica Antonio, dedicada a los Cuatro Héroes cubanos que aun permanecen encerrados injustamente en cárceles norteamericanas, en cuya muestra prevalecen los lazos amarillos, símbolo de la espera del pueblo de la Mayor de las Antillas por el regreso de sus hermanos.
El encuentro contó con la presencia de un nutrido grupo de comunicadores, representantes de otras organizaciones sociales e invitados, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar la presentación de seis ponencias, cuyo contenido está relacionado, principalmente, con la labor que ejecutan sus autores en las respectivas zonas de labor con la comunidad.
Entre esas exposiciones se destaca la denominada Proyecto 16 de octubre, presentada por Migdalia Igarza, en la cual se expone el amplio esfuerzo cultural, histórico, social y deportivo que tiene lugar en un barrio de la ciudad de Las Tunas, en el cual la población es el principal protagonista de las diversas acciones que allí se desarrollan.
El proyecto radial El patio de Martha, de Martha Urquiza y Migdalia Atucha, figuró entre los trabajos de mayor acogida, cuyo tema principal es la cocina cubana, a partir de ingredientes genuinamente autóctonos y que por desconocimiento no tienen una amplia presencia en las mesas de las familias del territorio.
También resultó interesante el material dado a conocer por el licenciado Yoel Romero, denominado Campaña por el centenario de la electricidad en Las Tunas, el que hace un recuento histórico de cómo comenzó el servicio eléctrico en la zona y el desarrollo que alcanzó después del triunfo de la Revolución.
De estas ponencias se escogerá una para representar a la provincia de Las Tunas en similar evento nacional, como expresión del trabajo que realizan los comunicadores sociales, en aras de contribuir a elevar la calidad de vida del pueblo cubano.
Por Rafael Labrada Díaz
Estudiantes y profesores de la carrera de Derecho, de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, realizaron un juicio simbólico contra el imperialismo norteamericano, acusado de mantener el bloqueo contra Cuba, la violación reiterada de los derechos humanos y las constantes agresiones, violaciones e injusticia cometida contra la humanidad.
La vista se celebró en la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, con la presencia de los delegados de este territorio al Congreso Internacional de la Juventud y los Estudiantes, que se efectuará en la nación ecuatoriana en el próximo noviembre, alumnos de ese plantel, así como de otros centros educacionales.
En el acto jurídico quedaron comprobadas las arbitrariedades cometidas por el imperialismo norteamericano, al mantener un injusto bloqueo contra la Mayor de las Antillas por más de 50 años, retener a cuatro cubanos en cárceles estadounidenses, por combatir el terrorismo y las agresiones cometidas contra pueblos como Iraq, Afganistán, Libia, Siria y otras naciones.
Las personas asistentes al juicio, entre las que se encontraba Edly Mac-Kenzie Grant, hermano de Leonardo Mac-Kenzie Grant, uno de los esgrimistas fallecidos en ese criminal hecho, presenciaron un filme en el cual aparecen los últimos momentos del avión de Cubana de Aviación saboteado en Barbados por agentes de la Agencia Central de Inteligencia Norteamericana.
Los testigos demostraron cómo el bloqueo impuesto a Cuba, desde principios de la década del 60, limita la curación de diversas enfermedades por falta de medicinas y tecnologías de punta, lo cual padece hoy el pueblo cubano, que resiste esas agresiones con firmeza y voluntad.
Un momento emocionante fue cuando el niño tunero Andy Daniel Oro Rivera, quien desde hace años sostiene correspondencia con los Héroes de la República de Cuba Gerardo Hernández y Antonio Guerrero, leyó un fragmento de una de las cartas que le envió Gerardo, desde la prisión estadounidense donde se encuentra confinado. .
En el juicio simbólico, luego de la declaración de todos los testigos y las pruebas presentadas, el tribunal declaró culpable al Gobierno de los Estados Unidos por todos los hechos nocivos cometidos contra la humanidad, en aras de mantener su hegemonía mundial basada en factores de fuerza.
Por Rafael Labrada Díaz
Un juicio simbólico antiimperialista escenificaron alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad de Las Tunas, Vladimir Ilich Lenin, como parte de las acciones que se realizan por estos días en todo el país para exigir la liberación de los 4 antiterroristas cubanos presos en cárceles norteamericanas, al cumplirse este 12 de septiembre 15 años de injusto encierro.
En el acto jurídico se evidenció la inocencia de los Héroes cubanos, quienes fueron condenados a largas penas en un amañado juicio efectuado en Miami, por el único delito de tratar de impedir nuevos ataques terroristas contra el pueblo de la Mayor de las Antillas para evitar las muertes que esos hechos habían ocasionado.
Durante el simbólico juicio, se demostró que los Cinco nunca pusieron en riesgo la seguridad de Estados Unidos, pues sus acciones solo iban dirigidas contra los planes de ataque a diferentes objetivos situados dentro del territorio cubano, concebido por el grupo contrarrevolucionario asentado en Miami.
Con motivo de cumplirse el aniversario 15 del encarcelamiento de los Cinco, en la provincia de Las Tunas se desarrolló una jornada, en la cual trabajadores, estudiantes, campesinos y el pueblo en general, realizaron múltiples actividades culturales, políticas, deportivas y sociales, todas presididas por cintas amarillas.
Esas cintas amarillas colocadas en árboles, edificios, parques, plazas y en el pecho de hombres, mujeres, adolescentes y niños simbolizaban la espera del regreso de los 4 Héroes que aun permanecen encarcelados en prisiones del imperio.
El juicio simbólico antimperialista escenificado por alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad de Las Tunas, Vladimir Ilich Lenin, constituyó la actividad central de la provincia para exigir el retorno a la Patria de los antiterroristas cubanos, en el aniversario 15 de su encierro, por cuento fueron condenados injustamente.
Por Rafael Labrada Díaz
Profesores de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de Las Tunas, enclavada en la oriental provincia cubana del mismo nombre, partieron rumbo a la República Bolivariana de Venezuela para prestar servicios de colaboración en ese hermano país.
Los docentes se nombran Lucién Lozada Fonseca, Mayli Pérez-Rolo Acebo, Alexei Silva Oliva y Yondry García Hidalgo, quienes permanecerán en la nación sudamericana hasta el venidero diciembre, lapso en el cual laborarán en el lugar que sea necesario.
Cuba contribuye a la realización de diferentes misiones vinculadas al sector de la Educación en la República Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de coadyuvar al avance en el ámbito cultural de la población, en cumplimiento del pensamiento martiano de que “ser culto es el único modo de ser libre”.
Centenares de colaboradores cubanos se encuentran trabajando en el hermano país en tareas como la salud, la educación, el deporte, la cultura y otras esferas, como parte de los convenios suscritos entre la Mayor de las Antillas y el Estado sudamericano.
Entre las acciones que realizan los especialistas de Cuba en la hermana nación, en materia de salud, se encuentra la Misión Milagro, la cual le ha permitido a miles de venezolanos y venezolanas recuperar gratuitamente su visión, hecho que constituye un notable incremento de la calidad de vida de esas personas.
La Mayor de las Antillas desarrolla la Misión Milagro en otros países de América Latina, para devolverle el sentido de la vista a miles de seres humanos en forma gratuita, hecho sin precedente en la historia de estos pueblos, privados durante mucho tiempo del derecho de acceso a los servicios médicos.
Por Rafael Labrada Díaz
Un grupo de trabajadores no docentes de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de Las Tunas, correspondiente a la provincia del mismo nombre, recibió un reconocimiento por los resultados alcanzados en su labor de apoyo al quehacer docente, durante el curso 2012-2013 que ya culmina en todo el país.
Lo anterior tuvo lugar durante la asamblea general del colectivo, efectuada este lunes en el plantel, con motivo de la culminación del actual calendario académico, en el cual se planteó la necesidad de continuar perfeccionando la calidad de la enseñanza superior, en el venidero período lectivo que comenzará el próximo septiembre.
En el encuentro, también se destacó el trabajo desplegado por diferentes departamentos y filiales en el desempeño de sus funciones y se deseó unas felices vacaciones a todos los miembros del colectivos, quienes disfrutarán de un mes de merecido descanso.
Recientemente esta Universidad celebró su trigésimoséptima graduación, en la cual egresaron 1117 nuevos profesionales en distintas disciplinas de las provincias de Las Tunas, Camagüey y Holguín, quienes con sus conocimientos contribuirán al desarrollo de sus respectivos territorios.
En sus 38 años de existencia, la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de Las Tunas ha formado a más 10 300 profesionales en las carreras de Comunicación Social, Derecho, Estudios Socioculturales, Informática, Ingeniería Industrial, Economía y Contabilidad y Psicología.
Por Rafael Labrada Díaz
La Universidad Vladimir Ilich Lenin, de la oriental provincia cubana de Las Tunas, efectuó este viernes su trigesimoséptima graduación, en la cual egresaron 1117 alumnos, quienes se formaron gratuitamente en cursos para trabajadores y en el curso regular diurno, destinado a jóvenes, cuya única tarea es estudiar.
Esos estudiantes recibieron los conocimientos plasmados en los planes de estudios diseñados para las carreras de Comunicación Social, Derecho, Estudios Socioculturales, Informática, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agronómica, Economía y Contabilidad y Psicología.
Dentro de los que concluyeron las respectivas carreras, 25 discípulos fueron merecedores del título de oro, el cual se le otorga a quienes hayan demostrado una actitud relevante en la vida docente y extradocente durante el tiempo que permanecen en la educación superior.
Durante la ceremonia, se informó que la graduada más sobresaliente integralmente fue Elizabeth Rojas Bárzaga, perteneciente a la carrera de Comunicación Social, mientras que en la actividad de investigación, tal reconocimiento recayó en Armides Campos Mayo, de esa propia carrera.
En la participación en acciones culturales, el alumno más destacado resultó ser José Barroso Fernández, de la carrera de Ingeniería Industrial, y en las actividades deportivas se galardonó a Sergio Martínez Ochoa, egresado de la carrera de Ingeniería Agronómica.
El estudiante más integral fue José Parra Reyes, de la carrera de Derecho, quien al hablar en nombre de los graduados destacó que ahora ellos tienen la misión de emplear en la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, para contribuir a desarrollar la producción y los servicios a partir de la ciencia.
Por Rafael Labrada Díaz
Este jueves 18 profesionales de la salud de esta oriental provincia cubana de Las Tunas salieron rumbo a La Habana, capital de la República, para de ahí partir hacia diferentes naciones de África y América Latina, con el propósito de prestar servicios a los pueblos de esos países.
El nuevo grupo se suma a miles de colaboradores cubanos que en las más diversas partes del Orbe cumplen el sagrado deber de ayudar a los demás, ya sea en materia de medicina, del deporte, la cultura y otras especialidades, en cumplimiento del principio del internacionalismo proletario.
Los galenos de Cuba prestan servicios gratuitos a las poblaciones residentes en los más apartados rincones de sus países, a donde nunca antes había llegado la atención médica y, por tanto, hombres, mujeres y niños estaban abandonados a su suerte.
Hoy, gracias a los especialistas cubanos, pueden curarse de los males que los aquejan y, así, salvar sus vidas, lo cual antes estaba vedado para ellos, y el único camino que les quedaba era la muerte, muchas veces en forma prematura y sin ninguna esperanza.
Por Rafael Labrada Díaz
Con un llamado a elevar, cada vez más, la calidad de la labor informativa, los profesionales agrupados en la delegación de la Unión de Periodistas de Cuba, existente en la emisora Radio Victoria, ubicada en la capital de la oriental provincia cubana de Las Tunas, efectuaron la Asamblea Anual de Balance de la organización.
En esta ocasión, el encuentro formó parte de los preparativos para la celebración del Congreso de esa agrupación, que tendrá lugar el próximo año 2013 para culminar un proceso que comenzó en la base para continuar por los niveles intermedios de dirección y concluir en el país.
Durante el encuentro, los presentes plantearon la necesidad de continuar perfeccionando la emisión de mensajes periodísticos dirigidos a los oyentes, a fin de mantenerlos debidamente informados acerca del acontecer nacional y extranjero, teniendo en cuenta que cada hombre o mujer tiene derecho a conocer cuanto ocurra en cualquier parte del mundo.
En ese sentido, en la asamblea se recomendó la conveniencia de profundizar en las investigaciones sobre las necesidades, inquietudes y anhelos de los públicos, con la finalidad de planificar debidamente la labor de los profesionales de la prensa para cumplir la misión y la visión que tiene la emisora de radio.
La ocasión fue propicia para elegir la dirección de la delegación de la Unión de Periodistas de Cuba en la estación Radio Victoria, responsabilidad que recayó en Élida Rojas Amado, Ana Isa Vidal Díaz y Yamisleidys Montoya Pupo, quienes tendrán la tarea de dirigir en lo adelante el quehacer del colectivo.
En el encuentro, se seleccionaron los candidatos a miembros de la Dirección Nacional de la organización, a delegados al Congreso y a otros profesionales que formarán parte de la candidatura para integrar las comisiones de Ética y de Apelaciones a nivel de la provincia y el país.
Durante la realización de cada uno de los pasos dados en la asamblea, se constató la más profunda democracia, pues los presentes expresaron sus criterios sobre los temas sometidos a debate con la mayor libertad, sin que nadie pusiera obstáculos a las diferentes intervenciones.
Rafael Labrada Díaz
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, como en el resto del país, se desarrollan las reuniones de vecinos para nominar a los candidatos a delegados de base del Poder Popular, como parte del proceso previo a las elecciones generales, cuya primera vuelta será el domingo 21 de octubre.
Hasta la fecha, esos encuentros se han caracterizado por una elevada asistencia de electores y una amplia democracia, por cuanto los presentes han propuesto libremente a quienes han considerado que mejor puedan representarlos ante la Asamblea Municipal del Poder Popular.
En Cuba el Partido Comunista de Cuba no postula a los candidatos a delegado a la Asamblea Municipal, a la Asamblea Provincial o a diputado a la Asamblea Nacional, tal potestad la tiene el pueblo, que en reuniones hace uso de ese derecho.
La nominación de candidatos a delegados del Poder Popular en la provincia de Las Tunas comenzó y concluirá en el presente septiembre, para lo cual se confeccionó un calendario en cada municipio con el propósito de llevar a cabo organizadamente la realización de ese proceso.
Posteriormente, se publicarán las síntesis biográficas y las fotografías de los propuestos y propuestas, a fin de que todos los electores puedan conocer más en detalles las condiciones revolucionarias, morales y sociales de los distintos candidatos y candidatas.
También la ley electoral estipula que en lugares públicos se sitúen los registros de electores, para de esa manera propiciar a los hombres y mujeres con derecho al voto la posibilidad de corregir algún error que pudiera existir en los datos existentes en el documento.
En estos momentos, en la provincia están seleccionadas y adiestradas las personas que laboran en las comisiones electorales provinciales, municipales y de nivel de circunscripción, así como el personal que actuará en las mesas electorales los días de las elecciones.
De igual modo se labora en el acopio de los elementos que requieren los colegios electorales, tales como los símbolos patrios, los cubículos para ejercer el sufragio, las urnas y otros recursos necesarios.
En Cuba, las urnas no la custodian lo militares, sino los niños pioneros, que ataviados con sus uniformes escolares, cumplen la honrosa misión de proteger el recipiente donde se depositan las boletas el día de las votaciones, como símbolo de un pueblo libre, democrático y seguro de su futuro.
Por Rafael Labrada Díaz
Los cubanos disfrutaron por primera vez de una transmisión radial propia el 22 de agosto de 1922, cuando el músico Luis Casa Romero logró sacar el aire, en la Habana, la emisora 2LC, empeño en el cual contó con la participación entusiasta de su familia, que legaron para la posteridad esta fecha como el día del comienzo de la actividad en Cuba.
Con el paso de los años, nuevas plantas se inauguraron en el país, y hoy son muchas las que día a día trabajan para llevar a los oyentes música, programas de entretenimiento, educativos, culturales, de orientación e informativos, atendiendo a las características de cada territorio.
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, el 22 de octubre de 1930 salió al aire la primera planta radial con la sigla CMKE, para deleite de los habitantes de la ciudad del mismo nombre por la música que difundía, pero al no tener un carácter comercial, pronto sus dueños no pudieron mantenerla activa y desapareció.
Luego de algunos intentos de transmisiones radiales que duraron poco tiempo, el 6 de abril de 1941 se oficializó la estación Radio Tunas, con la sigla C.M.K.G, la que tenía un carácter mercantil y llegó a tener gran popularidad entre los habitantes de la zona.
Más tarde, el 20 de septiembre de 1953, nace la emisora Radio Circuito con la sigla CMKT, la cual luego adoptó el nombre de Radio Victoria, mediante una encuesta entre los oyentes para determinar su denominación y es la estación provincial que en la actualidad se encuentra en el aire.
En el año 1975, comenzó un proceso en el país para implantar una nueva división político-administrativa, por cuya razón Las Tunas se convirtió en provincia con 8 municipios, en 5 de los cuales existen plantas radiales: Las Tunas, Amancio, Jobabo, Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez.
Esas emisoras están dotadas de modernos equipos y llevan a los oyentes variados mensajes, teniendo en cuenta sus necesidades informativas, recreativas, de orientación y de desarrollo cultural, siempre teniendo presente las prioridades de la Revolución.
Lejos estuvo Luis Casa Romero de imaginar que la emisora radial que inauguraba el 22 de agosto de 1922, al cabo de algunos años, se multiplicaría en todo el país para formar una gran cadena: la cadena nacional de radio con una fuerza tal que otros medios no han podido opacarla.
Por Rafael Labrada Díaz
En un acto efectuado en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, 1,779 alumnos de la Universidad Vladimir Ilich Lenin recibieron el título que los acredita como licenciados o ingenieros en las diversas disciplinas impartidas en el plantel.
Esta es la más grande graduación de la historia del centro de Enseñanza Superior, que en sus 14 años de existencia, ha formado a 9,121 estudiantes con el propósito de contribuir al desarrollo del territorio, abandonado a su suerte antes del triunfo de la Revolución, en enero de 1959.
En el curso 2011-2012 que está por concluir, del plantel egresan alumnos de las carreras de Ciencias Técnicas, Economía, Estudios Socioculturales, Derecho, Comunicación Social y Ciencias Agrícolas, los que se incorporarán a las tareas de la producción y los servicios.
Durante la ceremonia de graduación, se informó que 31 estudiantes obtuvieron título de oro, reconocimiento otorgado a quienes mantengan un promedio de calificación docente no inferior a 4,75 puntos, y mantenga una correcta actitud ante la realización de tareas extraescolares; otros resultaron galardonados por su buena trayectoria en el quehacer estudiantil en el transcurso de la carrera.
En el acto, se dio a conocer que el alumno más integral, entre los graduados, fue Alejandro Desdén Hidalgo, mientras la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba, el Tribunal Provincial, la Unión de Juristas de Cuba, Cultura y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, homenajearon a un grupo de discípulos por haber contribuido al desarrollo del trabajo de esos organismos y organizaciones.
Por Rafael Labrada Díaz
Con un 78 por ciento de promovidos a licenciados en la carrera de Comunicación Social, culminaron en el municipio de Las Tunas, perteneciente a la oriental provincia cubana del mismo nombre, los exámenes estatales correspondientes a estudiantes de la modalidad de Universalización de la Enseñanza Superior.
Tras cuatro jornadas de labor, los tribunales examinaron a cien estudiantes, de los cuales 78 vencieron los parámetros de conocimientos requeridos para obtener la categoría de profesionales en la especialidad, en lo que significa la cifra más alta de egresados de la localidad en esa enseñanza, en un calendario académico.
Los 22 alumnos que obtuvieron resultados insatisfactorios en esta primera ocasión, tendrán dos nuevas oportunidades de graduarse, luego de un proceso docente dirigido a solucionar las insuficiencias presentadas en la primera convocatoria, las cuales les impidieron concluir los estudios.
La modalidad de examen estatal está reservada para quienes hayan obtenido una puntuación promedio inferior a cuatro coma cinco, durante los seis años que dura la carrera, pues a los que acumulen un índice superior, se les da el derecho a presentar trabajos de diploma.
De acuerdo con el calendario, la defensa ante los tribunales de esos trabajos elaborados por alumnos pertenecientes a la Universalización de la Enseñanza Superior, en el municipio de Las Tunas, se realizará los días 4, 6 y 7 del venidero junio.
La confección de los trabajos de diploma lleva un proceso en el que intervienen un tutor del alumno, quien lo auxilia en los diferentes pasos que conlleva una investigación científica, varios talleres de tesis dirigidos por especialistas, una predefensa y finalmente la defensa, en la cual también interviene un oponente.
Antes de finalizar el presente curso escolar, se realizará la ceremonia de graduación, a la que asistirán los egresados de las diferentes carreras, ocasión en la que los nuevos profesionales recibirán los títulos acreditativos de sus respectivas especialidades.
Por Rafael Labrada Díaz
Un total de 62 estudiantes, en la Universidad Vladimir Ilich Lenin, ubicada en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, han obtenido la categoría de licenciados en la carrera de Comunicación Social, durante los exámenes estatales aplicados los días 7, 9 y 10 del presente mayo.
Los egresados pertenecen al plan de universalización de la enseñanza superior, con una duración de seis años, lapso en el que se realizan encuentros quincenales entre profesores y alumnos, para impartir conocimientos plasmados en más de veinte asignaturas.
Esa modalidad de estudio se aplicó en Cuba a partir 2002-2003 con el objetivo de facilitar el ingreso a la Universidad de jóvenes desvinculados del estudio, cuadros de dirección de diferentes organismos, miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior y trabajadores sociales.
El próximo lunes 14 de mayo, en el municipio de Las Tunas transcurrirá la cuarta y última jornada de exámenes estatales en esta forma de aprendizaje, a los cuales concurrirán 21 estudiantes que optan por el título de licenciados en la referida materia.
Los exámenes estatales se ejecutan mediante los pasos siguientes: el alumno toma una boleta entre varias, donde se encuentran las preguntas que ha de responder, a continuación dispone de un período de preparación no menor de una hora para dar respuesta al cuestionario, cuando esté listo, expone sus conocimientos ante un tribunal, y este determina si el interesado aprueba el ejercicio o si queda suspenso .
Este tipo de comprobación de conocimientos se les aplican a quienes durante los seis años de estudio alcancen una puntuación promedio de hasta cuatro coma cinco puntos; los que tengan un acumulado mayor, podrán elaborar trabajos de diplomas.
De acuerdo con el calendario, la defensa de los trabajos de diplomas tendrá lugar los días cuatro, seis y siete del venidero junio, jornadas en las que otros 19 estudiantes, procedentes de la universalización de la enseñanza superior, obtendrán también la categoría de graduados en la carrera de Comunicación Social.
Hasta la fecha, en el municipio de Las Tunas se han efectuado tres graduaciones de alumnos formados en esa carrera, por lo que dispone de un elevado número de profesionales vinculados a la ciencia de la Comunicación Social, lo cual indica que en lo adelante los ingresos a la educación superior estarán dirigidos, principalmente, a la formación de personal para la producción y la docencia.
Por Rafael Labrada Díaz
Miles de personas de la oriental provincia cubana de Las Tunas celebraron, este primero de mayo, el Día Internacional de los Trabajadores, mediante desfiles por las principales calles de los ocho municipios que conforman este territorio y actos en plazas y parques.
Desde bien temprano en la mañana, los trabajadores y sus familiares se concentraron en los puntos fijados, para de ahí incorporarse a las marchas en la cuales los participantes enarbolaban banderas cubanas y del Movimiento Revolucionario 26 de julio que flameaban en lo alto.
En los desfiles efectuados en los diferentes municipios, también se apreciaban pancartas, en cuyos textos se exigía la liberación de los cinco cubanos presos injustamente en cárceles de Estados Unidos y se manifestaba el apoyo del pueblo a Fidel, Raúl, al Partido y a la Revolución.
Especial relevancia tuvo la marcha realizada en la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, por el gran mar humano que desfiló por la calle Dos de Diciembre hasta la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, punto de culminación del recorrido.
Como cada año, las ropas de los participantes en el festejo por el Día Internacional de los Trabajadores tenían el color de la bandera cubana, como símbolo de amor a Cuba y expresión del patriotismo que caracteriza a los habitantes de la tierra de José Martí.
Actos y marchas como estas se realizaron en todo el país, donde los trabajadores libremente celebraron el Primero de Mayo, a diferencia de lo que ocurría antes de 1959, cuando esta celebración debía hacerse a escondida, por cuanto los gobiernos de turno no permitían la realización del festejo obrero.
La celebración de la fecha del primero de mayo se acordó en el Primer Congreso de la Primera Internacional, efectuado entre los días del 14 al 21 de julio de 1889 y Cuba fue uno de los países que celebraron por primera vez el Día Internacional de los Trabajadores en el mundo, pero bajo la condición de nación colonizada por España.
Por Rafael Labrada Díaz
Con un acto político-cultural, los profesionales de la información en la oriental provincia cubana de Las Tunas celebraron el acto nacional con motivo del Día de la Prensa Cubana, que cada año tiene lugar el 14 de marzo, para recordar la fecha en que José Martí fundó el periódico Patria en 1892.
En la ceremonia, se entregaron los premios Ricardo Varela Roja, periodista ya desaparecido, a Raúl Estrada Zamora, de la prensa radial; Anibis Labarta García, de la televisiva; Antonio Medina Segura, de la gráfica y Juan Morales Agüero, de la digital.
Durante el acto, se le confirió el lauro Rosano Zamora Padín a Rosa Velázquez Pérez, por la labor de toda la vida, como reconocimiento a la larga trayectoria de trabajo periodístico que acumula en diferentes medios de difusión masiva, más los méritos que posee en su condición de profesional de la prensa.
Seguidamente se procedió a entregar reconocimientos a la Presidencia Provincial de la Unión de Periodistas de Las Tunas, por haber obtenido el primer lugar nacional en la emulación con motivo del 14 de marzo, a la delegación de base de la Agencia de Noticias Prensa Latina, ganadora de similar lugar y a la representación de la provincia de Cienfuegos que fue merecedora del segundo lugar.
La jornada por el Día de la Prensa Cubana comenzó en Las Tunas el primero de marzo pasado, cuando un grupo de periodistas realizó una peregrinación hasta el cementerio Vicente García, de la capital provincial, para depositar una ofrenda floral en las tumbas de los colegas fallecidos.
En esa ocasión, se les rindió tributo a Rafael Zayas, Ricardo Varela Rojas, Ubiquel Arévalo Morales, Pedro Verdecie y Alexis Pérez Sánchez, todos profesionales que dieron lo mejor de sí para llevar la información a los disímiles receptores de los diferentes medios de difusión masiva de la localidad.
Luego, un grupo de periodistas visitó a sus colegas de la ciudad de Bayamo, donde hicieron un recorrido por diversos sitios de interés histórico, como expresión del movimiento Nos Movemos por la Paz, creado con la finalidad de exigir la liberación de los cinco Héroes cubanos, presos injustamente en cárceles de Estados Unidos.
Como parte de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, los trabajadores de la prensa participaron en la conferencia sobre el nuevo modelo económico cubano, la inauguración de la exposición Arrimándote, un intercambio entre blogueros de la localidad y otras actividades.
Por Rafael Labrada Díaz
Un grupo de profesionales de la información, de la oriental provincia cubana de Las Tunas, visitó a sus colegas de la vecina ciudad de Bayamo, como expresión del Movimiento nos Movemos por la Paz, surgido para exigir la liberación de los 5 Héroes cubanos presos injustamente en cárceles de Estados Unidos.
El viaje también estuvo dirigido a saludar el Día de la Prensa Cubana, cuyo acto central nacional se efectuará este miércoles, en Las Tunas, donde se recordará la fundación del periódico Patria, por José Martí, el 14 de marzo de 1892, a fin de unir a todos los cubanos que quisiesen luchar por la independencia de la patria.
En esa ciudad, los visitantes recorrieron sitios de interés histórico, especialmente el Museo de Cera, en el cual se exponen esculturas que perpetúan la memoria de José Martí, Apóstol de la independencia de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, patriota que encabezó la Guerra de los Diez Años contra el coloniaje español.
El sitio alberga las figuras de los populares artistas cubanos Polo Montañés, Compay Segundo, Bola de Nieve y Carlos Puebla, así como también al escritor norteamericano Ernest Hemingway, el italiano Favio Dishelmo, víctima de un acto terrorista en un hotel de La Habana, y Rita la Caimana, mujer célebre de la localidad que tenía gran afición al baile y por ello significó fuente de inspiración para la composición musical de autores como el Dúo Los Compadres.
Estas esculturas se esculpieron a partir de armazones de cabillas y alambres, recubiertos con cera, sustancia empleadas por las abejas para confeccionar sus panales donde depositan la miel, y polvos especiales a fin de darles a las obras un color similar al de la piel.
Periodistas tuneros y bayameses sostuvieron tres fraternales partidos de sofbol, cuyos resultados fueron dos victorias para los anfitriones y una de los visitantes, en los que al final todos ganaron porque se estrecharon los lazos de amistad y confraternidad entre los dos grupos contendientes.
Por Rafael Labrada Díaz
Como parte de las actividades con motivo del Día de la Prensa Cubana, cuyo acto nacional se celebrará en la oriental provincia cubana de Las Tunas, el próximo 14 de marzo, un grupo de periodistas de la localidad resultó galardonado con el premio anual Ricardo Varela Roja, profesional del ramo ya fallecido.
Los galardonados fueron Raúl Estrada Zamora, de la prensa radial; Anibis Labarta García, de la televisiva; Antonio Medina Segura, de la gráfica; Juan Morales Agüero, de la digital y José Armando Fernández Salazar, de la plana, quienes presentaron varias muestras de su labor cotidiana.
El jurado del certamen también acordó conferir un reconocimiento especial al periodista Miguel Díaz Nápoles, por el trabajo que desarrolla en la página digital Tiempo 21, de la emisora provincial Radio Victoria.
Todos los premiados se destacan por la originalidad de los materiales que elaboran, la actualidad, la inmediatez, el empleo de diferentes géneros, la adecuada redacción, la objetividad y la amenidad, elementos que constituyen factores de mucha utilidad para influir positivamente en los receptores.
La entrega de los lauros tuvo lugar en la fecha en que se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer, por lo cual las féminas del sector recibieron el reconocimiento de los presentes, y se destacó la encomiable labor que realizan en los diferentes medios de difusión.
El encuentro efectuado este 8 de marzo en la Casa de la Prensa, ubicada en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, también fue propicio para otorgar a Rosa Velázquez Pérez el premio por la obra de toda la vida Rosano Zamora Paadín, desaparecido profesional de la pluma.
La jornada por el Día de la Prensa Cubana comenzó el pasado primero de marzo, con una peregrinación hacia el cementerio Vicente García, de esta urbe, para colocar ofrendas florales en las tumbas de los periodistas, Rafael Zayas, Ubiquel Arévalo Morales, Ricardo Varela Rojas y Alexis Pérez Sánchez.
El acto central nacional por la efeméride se efectuará, en esta urbe, el próximo 14 de marzo, fecha en que se celebrará el aniversario 120 de la fundación del periódico Patria, por José Martí, quien en 1895 levantó a Cuba nuevamente en armas, para liberarla definitivamente del yugo español.
Por Rafael Labrada Díaz
Los estudiantes de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, situada en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre., se encuentran enfrascados en los exámenes correspondientes al primer semestre del curso 2011-2012, en lo cual hacen los mayores esfuerzos con el fin de alcanzar altas calificaciones en cada una de las asignaturas. Esta carrera del alto centro docente tiene alumnos en el curso regular diurno y en el curso para trabajadores, lo cual significa que desarrolla planes de estudios diferentes, y en ambas modalidades los profesores imparten conocimientos con la mayor calidad, en aras de formar profesionales altamente calificados. Los estudiantes del curso regular diurno, al concluir los exámenes, realizarán prácticas laborales durante un período en el telecentro Tunasvisión, el periódico 26 y la emisora Radio Victoria, todos ubicados en la ciudad de Las Tunas, lo que les permitirá vincular la teoría con la práctica, en cumplimiento de uno de los principios de la Pedagogía cubana. Al terminar la etapa, retornarán a las aulas para vencer el segundo semestre, acción que significará la culminación de un año más de estudio, y en el caso de los que venzan el quinto, confeccionarán el trabajo de curso para su defensa o se someterán a exámenes estatales para finalizar la carrera. Aquellos que se ganen el derecho a elaborar trabajos de diplomas, contarán con un tutor, cuyo desempeño estará en función de asesorar a los estudiantes en cuanto a las técnicas y procedimientos para la realización de ese documento. Los estudiantes pertenecientes al curso para trabajadores deberán recibir conocimientos durante seis años, y al cabo de los cuales, elaborarán trabajos de curso o realizarán exámenes estatales, en correspondencia con las calificaciones que han obtenido durante la carrera. Aquellos que obtengan notas elevadas, confeccionarán trabajos de diplomas, mediante la ayuda de un tutor y quienes alcancen calificaciones más bajas, se someterán a exámenes estatales, previo el desarrollo de un programa de conferencias panorámicas, a fin de prepararlos para tales ejercicios.
Por Rafael Labrada Díaz
Los pobladores de la oriental provincia cubana de Las Tunas, de diferentes maneras, han rendido merecido homenaje a los maestros y profesores de la región, con motivo de la celebración del Día del Educador, que cada año tiene lugar el 22 de diciembre.
En esta ocasión, la fecha tiene especial significado, por cuanto se cumplen cincuenta años de la ocasión en que Cuba se declaró territorio libre de analfabetismo, como resultado del esfuerzo desplegado durante la Campaña de Alfabetización, ejecutada en el año 1961.
Al triunfar la Revolución, en enero de 1959, en el país existían miles de analfabetos, lo cual constituía un obstáculo para los planes de desarrollo cultural, económico y social que se emprenderían, como parte de las transformaciones previstas en el programa trazado.
La Campaña demandó, primeramente, la preparación de centenares de maestros para que emprendieran la tarea de asesorar, desde el punto de vista técnico-pedagógico, a los miles de alfabetizadores encargados de enseñar a quienes no sabían leer ni escribir.
Entre esos alfabetizadores estaban los brigadistas Conrado Benítez, quienes eran jóvenes que formaban un verdadero ejército, cuya misión era llevar el pan de la enseñanza hasta el último rincón del país, por muy remoto que fuera.
También se encontraban los alfabetizadores populares, los cuales eran personas, que aunque no eran miembros de esa brigada, se dieron a la tarea de sacar de la ignorancia a quienes no habían tenido la oportunidad de salir de la ignorancia a la cual habían sido condenados.
A ellos se les sumó la brigada Patria o Muerte, integrada por trabajadores de la ciudad que dieron la disposición para marchar hacia las zonas rurales, con el fin de contribuir a la tarea de alfabetizar a quienes se encontraban sumidos en la ignorancia.
La Campaña se organizó desde el nivel nacional hasta el cuartón, caserío donde residían los analfabetos con su familia, mediante la creación de las Comisiones de Alfabetización, las cuales estaban compuestas, básicamente, por un coordinador, un jefe técnico, un jefe de ubicación y un jefe de propaganda.
Meritorio fue el hecho de que los campesinos albergaron a los jóvenes brigadistas en su casa como un hijo más, y llegó un momento en que estos compartían plenamente las labores del campo, si eran varones, y de los quehaceres domésticos del hogar, si eran hembras.
A principios de diciembre de 1961, miles de cartas enviaban diariamente los alfabetizados al Comandante en Jefe Fidel Castro, como prueba de que habían vencido la meta de aprender a leer y escribir en un año, y así Cuba fue el primer país de América Latina en declararse territorio libre de analfabetismo.
Por Rafael Labrada Díaz
El calor humano desafió las angustias en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas, situado en la oriental provincia cubana de ese mismo nombre, cuando alumnos y alumnas de primer y segundo años de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, sostuvieron un singular encuentro con niñas y niños ingresados en la sala de Oncomatología y de Psiquiatría.
Durante un prolongado tiempo, los pacientes y las pacientes olvidaron un tanto sus males para disfrutar de la actuación de payasos, juegos de participación, de la alegría de recibir un juguete y de sentir la solidaridad plasmada en el obsequio de dulces y refrescos, en todo lo cual, también participaron padres de los educandos.
La sonrisa dibujada en los rostros de los pequeños fue una prueba fehaciente de la felicidad que los embargaba, en medio de los síntomas de sus enfermedades, tratadas en forma gratuita en el centro asistencial, inaugurado allá por año 1959, cuando hacía poco tiempo había triunfado la Revolución.
Este encuentro, además de proporcionar felicidad a los pequeños ingresados en el hospital, tenía el objetivo de formar en los estudiantes valores de sensibilidad, sencillez, humanismo y solidaridad, de acuerdo con el programa de la asignatura Comunicación y Educación.
El intercambio entre pacientes, pacientas, estudiantes y padres contó con el apoyo incondicional de la dirección del centro asistencial, la cual, a nombre de los ingresados y en el suyo propio, agradeció el gesto de los visitantes, quienes expresaron el propósito de volver a la unidad en fecha próxima para repetir el encuentro.
Ese hospital, durante algunas décadas, atendió al pueblo en general, pero dada su capacidad limitada, el Gobierno Revolucionario decidió construir el Ernesto Guevara, el que se inauguró en los años 80, con carácter provincial y un elevado número de camas.
Desde entonces, el Mártires de Las Tunas se dedica a la atender a toda la población infantil de la provincia, para lo cual cuenta con un personal altamente calificado y, de ahí, los buenos resultados que exhibe en su importante quehacer en el campo de la salud de los infantes.
Por Rafael Labrada Díaz
Los miembros de los Comités de Defensa de la Revolución, de la oriental provincia cubana de Las Tunas, festejaron con gran júbilo el advenimiento del aniversario 51 de esa organización no gubernamental, que agrupa en Cuba a la mayoría de las personas mayores de 14 años.
Desde bien temprano, los integrantes de la agrupación acudieron a limpiar, adornar y organizar los lugares donde en horas de la noche tendría lugar la celebración, en lo cual se puso de manifiesto un elevado espíritu de cooperación y unidad entre los vecinos, matizado con muestras fehacientes de entusiasmo y alegría.
En el gran festejo popular, efectuado al aire libre en calles, plazas y otros sitios desprovistos de instalaciones, no faltó la elaboración de la tradicional caldosa, plato preparado a partir carne de res o de cerdo y de viandas como plátano, boniato, calabaza, yuca y otras, componentes que luego de cocinados, constituyen un alimento exquisito.
La ocasión fue propicia para reconocer el esfuerzo de los miembros más destacados de la organización y hacer un recuento de las principales tareas realizadas durante el año por la estructura de base en cada barrio, en cumplimiento del plan de trabajo que rige la labor del colectivo.
El cumpleaños de los Comités de Defensa de la Revolución es una fecha que también aprovechan los vecinos para intercambiar criterios acerca de aquellas problemas presentes en la comunidad y que mediante la participación de todos, tratan de buscar soluciones en beneficio del bienestar colectivo.
El 28 de septiembre de 1960, en un multitudinario acto celebrado en La Habana, el Comandante en Jefe Fidel Castro anunció la creación de esta agrupación, con el objetivo de vigilar a los elementos desafectos a la Revolución, que en aquellos tiempos atentaban contra los intereses del pueblo.
Luego, a la organización se le dieron otras tareas, como trabajar con las masas en el campo político-ideológico, la recogida de materias primas para reciclarlas y la realización de donaciones voluntarias de sangre, con el fin de salvar vidas humanas.
En todo ello, los Comités de Defensa de la Revolución han dado muestra de tesón, responsabilidad, dedicación y amor al cumplimiento de las misiones encomendadas, para el bien de la obra que lleva adelante el pueblo cubano, desde el primero de enero de 1959, cuando triunfó la insurrección para dar paso a una profunda transformación de todo el orden económico, político y social del país.
Por Rafael Labrada Díaz
Un singular encuentro tuvo lugar entre jubilados de la emisora Radio Victoria, ubicada en la capital de la oriental provincia cubana de Las Tunas, y trabajadores activos, como parte de las acciones que realiza en colectivo, con motivo del aniversario 58 de la fundación de esa planta radial.
En la reunión, los de mayor edad contaron sus experiencias, anécdotas y vivencias durante los largos años de trabajo en la estación de radio, que desde el año 1953 ha estado al servicio de su elevada audiencia y exhortaron a las nuevas generaciones a continuar esforzándose para mejorar el trabajo radial.
La entrevista que la grabadora no trasladó para el casete y fue necesario realizarla en otro momento, la dura tarea de laborar como redactor de boletines, reportero y locutor en el mismo día, fueron algunas de las vivencias narradas por quienes trabajaron por más de 27 años en el medio de difusión masiva.
En la cita se hizo un recuento histórico de la emisora Radio Circuito, la cual se inauguró el 20 de septiembre de 1953, pero en 1969, comenzó a denominarse Radio Victoria, mediante una encuesta entre los oyentes, quienes hicieron un sinnúmero de proposiciones, mas la de Radio Victoria alcanzó el mayor número de votos.
Al transcurrir el año 1972, se trasladó para un edificio más grande, situado en el centro de la ciudad de Las Tunas. En 1976 se le dotó de un transmisor de mayor potencia y se situaron repetidores en los municipios de Puerto Padre y Amancio, lo cual propició que alcanzara la categoría de emisora provincial
El 24 de enero del 2003 ocupó las instalaciones donde se encuentra en la actualidad, las cuales son más espaciosas y ofrecen mayor confort a sus trabajadores.
La emisora Radio Victoria transmite 24 horas diarias, durante las que ofrece una variada programación musical, informativa y dramática que son del gusto de buena parte de la audiencia tunera.
Por Rafael Labrada Díaz
La Federación de Mujeres Cubanas constituye una organización de masas que desarrolla políticas y programas dirigidos a lograr el pleno ejercicio de la igualdad de las féminas, en todos los ámbitos y niveles de la sociedad, y ocupen el lugar que les corresponde como seres humanos.
Entre los objetivos de esta agrupación está el brindar su aporte sistemático a la formación y bienestar de las nuevas generaciones para que crezcan y se desarrollen bajo los principios del humanismo, el patriotismo, el amor al estudio, al trabajo y las demás personas.
Antes de fundarse la Federación de Mujeres Cubanas, en el país existían diversas organizaciones femeninas, cuyas integrantes eran partidarias del proceso revolucionario que se desarrollaba en la Mayor de las Antillas.
Entre esas agrupaciones se encontraban Unidad Femenina Revolucionaria, Columna Agraria, Brigadas Femeninas Revolucionarias, Grupo de Mujeres Humanistas, Hermandad de Madres y otras, todas las cuales el 23 de agosto de 1960 se fusionaron en una nueva y única organización: la Federación de Mujeres Cubanas.
Desde su creación, la FMC se trazó el objetivo de incorporar a las mujeres al empleo y a los cambios sociales y económicos que se encontraban en marcha en el país, bajo la presidencia de Vilma Espín Guillois, quien era miembro del Consejo de Estado y dirigía la Comisión de Atención a la Mujer, la Infancia y la Juventud, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
La organización femenina está estructurada territorialmente a nivel nacional, provincial, municipal y de base. Su Dirección Nacional la conforman un Comité Nacional y un Secretariado, cuya composición reúne a mujeres representativas de todos los sectores sociales.
Como parte de su trabajo, creó las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, en las que radican equipos compuestos por especialistas en Psicología, Psiquiatría, Pedagogía y trabajadoras sociales, a fin de brindar ayuda sobre la manera de llevar la vida en el seno del hogar y coadyuvar a la atención a la salud de las feminas.
La mujer para incorporarse a la FMC basta con que sea mayor de 14 años de edad y esté dispuesta a cumplir las tareas asignadas, y como miembros de la organización, tienen derecho a cursos de computación, peluquería, de corte y costura y de maquillaje, entre otras disciplinas.
Esta agrupación impulsa el programa Educa a tu Hijo, el cual está encaminado a ir preparando a los niños y niñas de 2 a 5 años para que el ingreso a la vida escolar transcurra como un proceso normal.
Gracias a la labor de la Federación de Mujeres Cubanas, hoy las féminas participan, junto a los hombres, en todas las tareas de la sociedad con iguales derechos y deberes.
Por Rafael Labrada Díaz
Trabajadores de la prensa de la oriental provincia cubana de Las Tunas realizaron una visita a las provincias de Ciego de Ávila y Sancti Spíritus, como parte del programa que ejecutan denominado “Moviéndonos por la paz”, el cual también tiene el objetivo de exigir la liberación de los Cinco antiterroristas encarcelados en Estados Unidos.
Durante el recorrido, los huéspedes pudieron comprobar el desarrollo económico-social que alcanzan esos territorios del centro del país, fruto de la laboriosidad y esfuerzo de sus hombres y mujeres, empeñados en conquistar un futuro mejor para las actuales y venideras generaciones.
En los dos días de estancia en esas zonas, la comitiva visitó varios puntos de interés comercial, cultural, turístico y social, en los cuales recibieron las muestras de hospitalidad y cariño que caracterizan al pueblo cubano, en cualquier provincia de la Mayor de las Antillas.
Uno de los lugares que despertó mayor interés entre los huéspedes, por su particular belleza, fue el mirador del Valle de los Ingenios, del municipio de Trinidad, perteneciente a la provincia de Sancti Spíritus, el cual muestra una gran verde llanura rodeada de altas montañas, cuyo conjunto ofrece un paisaje inigualable.
El programa “Nos movemos por la paz” constituye una iniciativa de la Unión de Periodistas de Cuba, en Las Tunas, para demandar la liberación de los Cinco prisioneros políticos del imperio y patentizar el principio de la paz, por el cual luchan todos los cubanos.
Este movimiento se inició el pasado año 2010 cuando un grupo de trabajadores de la prensa se trasladó hacia el municipio de Majibacoa y escaló el cerro de Cañada Honda, el de mayor altura de la provincia, con el objetivo de lograr ambos propósitos.
Los profesionales del sector también han visitado sitios de interés social, histórico y deportivo en los municipios de Amancio y de Colombia, de la localidad tunera, donde han departido con pobladores de esos lugares y han apreciado el espíritu de trabajo reinante en esas zonas.
Como parte de este movimiento, los periodistas del territorio se encaminaron hacia el poblado de Baltre, perteneciente al municipio de Las Tunas, donde pudieron palpar el desarrollo cultural de la localidad, expresado especialmente entre las nuevas generaciones.
Luego se adentraron en solitarios parajes hasta llegar al intrincado lugar de San Miguel del Rompe, sitio donde el cuatro de agosto de 1868 se reunieron los patriotas cubanos, con el propósito de fijar la fecha de alzamiento contra el coloniaje español.
Es propósito de los trabajadores de la prensa, de la provincia de Las Tunas, continuar visitando diferentes zonas del país, con la finalidad de exigir la liberación de los Cinco prisioneros políticos del imperio y patentizar el humano principio de mantener la paz entre todos los seres humanos de la tierra.
Por Rafael Labrada Díaz
Los directivos de la clínica estomatológica Gustavo Aldereguía, de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana de igual nombre, aplican un programa de atención priorizada a pacientes mayores de sesenta años, en los centros asistenciales denominados Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia.
Esta iniciativa permite que un sinnúmero de personas de edad avanzada pueda acceder a esos tratamientos en instalaciones relativamente cercanas a su domicilio, lo cual favorece el traslado hacia la unidad de la salud, y ello mejora la calidad de vida de la población.
El programa se desarrolla en un grupo de consultorios, donde los pacientes pueden recibir los servicios de extracción de piezas, empastes, limpieza, trámites de prótesis, recomendaciones para la prevención de enfermedades dentales y otros asuntos vinculados a la disciplina.
La ciudad de Las Tunas cuenta con dos clínicas estomatológicas y una consulta de este tipo en el hospital Ernesto Guevara, a donde la población concurre sin costo alguno a solucionar problemas relacionados con la especialidad, pero como se presta atención a muchas personas, ello obliga a un largo tiempo de espera.
Antes del triunfo de la Revolución, en este territorio los servicios de estomatología corrían a cargo de algunos estomatólogos, quienes cobraban las consultas, y ello significaba que la mayoría de la población no tenía acceso a esos servicios, salvo en casos de extrema gravedad.
Después de 1959, comenzó a aplicarse un programa de formación de profesionales en la especialidad, primero en otras provincias y luego, al abrirse en la zona la Universidad de Ciencias Médicas, se incluyó en sus planes de estudio la estomatología y cada año egresan centenares de graduados en la disciplina, no solo de la provincia, sino también de otros países.
Ello ha permitido que en la actualidad en Las Tunas existan centenares de estomatólogos, quienes laboran en los centros asistenciales de la localidad o se encuentran prestando servicios en otras naciones del mundo, para contribuir al bienestar de la humanidad.
Por Rafael Labrada Díaz
Más de seiscientos alumnos de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, situada a unos 694 kilómetros al este de La Habana, capital de Cuba, recibieron el titulo que los acredita como ingenieros y licenciados en diversas especialidades, en lo que constituyó la vigesimotercera graduación del plantel.
Los egresados corresponden a las ingenierías Agropecuaria, Industrial e Informática, y a las licenciaturas en Economía, Contabilidad y Finanzas, Estudios Socioculturales, Derecho y Comunicación Social, quienes luego de cinco o seis años de estudios, según la carrera, concluyeron satisfactoriamente las asignaturas programadas en los planes y el ejercicio final.
Entre estos alumnos, 38 recibieron el título de oro por su alto rendimiento académico, en lo cual la estudiante de la carrera de Comunicación Social, Galia Luz Tamayo Rodríguez obtuvo la condición de graduada más integral, por el exitoso cumplimiento de las tareas escolares y extraescolares orientadas.
En la ceremonia, que tuvo lugar en el cine teatro Tunas, diversas organizaciones sociales del territorio entregaron reconocimientos a quienes durante la realización de la carrera, de alguna manera contribuyeron al desarrollo de las actividades propias de dichas organizaciones.
Los egresados de toda la provincia suman mil trescientos ochenta y nueve, quienes a partir de ahora se sumarán a los profesionales ya existentes para contribuir al desarrollo del territorio en los ámbitos económico y social, en beneficio de la población de la zona.
Esta graduación estuvo dedicada a saludar el advenimiento del 26 de julio, fecha en que se cumple el aniversario 58 de los asaltos a los cuartes Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de la ciudad de Bayamo, ejecutados por grupos de jóvenes, encabezados por Fidel Castro Ruz, con el propósito de iniciar la lucha armada contra la tiranía de Fulgencio Batista.
Antes del triunfo de la Revolución cubana, en la provincia de Las Tunas no había universidad y solo algunos jóvenes de familias adineradas podían cursar estudios superiores en las ciudades de La Habana o Santiago de Cuba, donde existían esos planteles.
Hoy en el territorio existen tres casas de altos estudios, en las cuales centenares de alumnos cubanos y de otras naciones se forman gratuitamente en diversas disciplinas, gracias a la política del estado cubano de ofrecer posibilidades a los discípulos de convertirse en profesionales.
Por Rafael Labrada Díaz
Los más pequeños de la oriental provincia cubana de Las Tunas festejaron su día con diversas acciones, este tercer domingo de julio, como ocurre cada año en esta fecha.
En los ocho municipios que conforman este territorio cubano, los niños y las niñas disfrutaron de presentaciones artísticas, como payasos, obras de teatro, agrupaciones musicales, danzas, concursos, juegos infantiles y también de diversas golosinas.
Las plazas, calles, parques, teatros y otros espacios se colmaron de centenares de pequeños, que con gran entusiasmo y alegría acudieron a celebrar la efeméride dedicada a ellos, fieles seguidores de las más genuinas tradiciones patrióticas cubanas.
La fiesta, pese a tener un carácter infantil, no fue privativa de los pequeños, porque centenares de adultos también participaron en las actividades destinadas a sus hijos, hermanos, nietos, sobrinos u otro parentesco, para disfrutar del esparcimiento dirigido a quienes son la esperanza del mundo.
El festejo tuvo lugar luego de concluido el curso escolar, período en que todos los infantes concurrieron a la escuela, incluso aquellos con discapacidades, para los cuales existen centros especiales, donde un personal docente, altamente calificado, les prestan atención diferenciada, en forma gratuita.
Los más pequeños del territorio se encuentran ahora de vacaciones, coincidiendo con los meses más calurosos del año y, por ello, disfrutan también de otras actividades como la playa, el campismo, que son lugares pintorescos a donde acuden miles de personas a ponerse en contacto con la naturaleza.
Al igual que la educación, la población cubana tiene libre acceso a las disímiles especialidades médicas, lo cual constituye una garantía para que la familia viva sin el temor de que algún miembro enferme y no reciba la debida atención especializada de inmediato sin costo alguno.
Las niñas y niños participaron en las acciones de este tercer domingo de julio con la alegría de gozar de una total salud, la cual garantizan los médicos y enfermeras de los diferentes centros asistenciales existentes en diversos lugares de cada municipio.
Luego de concluido agosto, los infantes comenzarán un nuevo curso escolar, en el cual continuarán su formación académica para más tarde realizar carreras universitarias, con la finalidad de convertirse en profesionales en disímiles especialidades y, de esa forma, contribuir al desarrollo de la tierra que los vio nacer.
Por Rafael Labrada Díaz
Los habitantes de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, están de pláceme porque este jueves se produjo la mayor precipitación de agua en el presente año, al caer 86 milímetros, lo cual constituye un acontecimiento en un lugar donde se registran los más bajos promedios de lluvias del país.
El cambio climático, la tala indiscriminada de los bosques y otros factores meteorológicos contribuyen a que en este territorio llueva poco, contrario a lo que ocurría hace varias décadas, cuando los aguaceros eran más frecuentes y el período lluvioso era más prolongado.
En esa época, la etapa primaveral comenzaba en marzo y concluía en noviembre, en la cual los meses de mayo, junio y octubre eran excesivamente húmedos y era usual que las lluvias no cesaran durante varios días, con el consiguiente beneficio para la agricultura y la ganadería.
Los pastizales eran abundantes en buena parte del año, lo cual garantizaba alimento seguro para los animales; las fuentes de agua permanecían llenas un largo período y los cultivos tenían el beneficio de una prolongada humedad, hecho que garantizaba elevados rendimientos.
En cambio, en los tiempos actuales, la etapa primaveral comienza a fines de mayo, las mayores precipitaciones se producen en el mes de junio y luego los meses restantes se presentan bastante secos, con excepción de octubre, cuando generalmente llueve un poco más.
Con el fin de paliar un tanto los efectos de la sequía, en el territorio tunero existen varias presas, las cuales tienen el propósito de almacenar agua en tiempo de primavera, para luego utilizarla en la época de ausencia de precipitaciones en la agricultura, el consumo humano y de los animales.
También se acomete un plan dirigido a la reforestación de la zona y se adoptan diferentes medidas en las industrias, centros de trabajo y dondequiera que el hombre actúa para sanear y preservar el medio ambiente, con la finalidad de crear las condiciones propicias para favorecer la caída de las lluvias.
En la mayoría de los países no se realizan acciones para cuidar el entorno, y cada día se agrede más mediante el vertimiento a la atmósfera de las más diversas sustancias altamente nocivas, lo cual poco a poco va contribuyendo al cambio climático y todos los efectos que ello acarrea, en perjuicio de la existencia de la especie humana y del orbe en general.
El hombre tiene que decidir entre la opción de continuar atacando al planeta con los desperdicios más diversos de las industrias y otras actividades, o salvarse el mismo como parte de ese planeta.
Por Rafael Labrada Díaz
La comunidad de comunicadores sociales, de la oriental provincia cubana de Las Tunas, acoge a once nuevos profesionales, quienes defendieron sus respectivos trabajos de diploma ante tres tribunales, compuestos por profesores de la Universidad Vladimir Ilich Lenin, ubicada en la capital de este territorio.
Entre las investigaciones presentadas se encuentran: “Diseño de una campaña de relaciones públicas para perfeccionar la comunicación interna en la filial municipal del Instituto Nacional de Seguridad Social”, de la alumna Miriela Queralta Martínez, y “Estrategia de Marketing para la Empresa de Diseño e Ingeniería”, del estudiante Roberto Carlos Batista Domínguez.
También se presentaron los estudios denominados “Plan de Marketing Social para mejorar la comunicación en las relaciones interpersonales entre los jóvenes de la comunidad sorda y la oyente” de Mayelín López Velázquez, y “Propuestas de relaciones públicas para contribuir a la integración de los adolescentes y jóvenes de la circunscripción 142 de la comunidad El Cornito con el Jardín Botánico de Las Tunas”, de Marianela Ramírez Prades.
Estos trabajos de diploma se destacan por su rigor científico, calidad en su confección y el empleo de bibliografías actualizadas sobre los diferentes temas tratados en cada caso, los cuales constituyen aportes al desarrollo profesional del territorio.
Esos estudiantes concluyen su carrera luego de haber vencido siete disciplinas de formación general y seis de carácter especifico de la especialidad, durante cinco años, en los cuales acumularon como promedio más de cuatro puntos y medio, requisito indispensable para tener la oportunidad de ser evaluado mediante la presentación de una investigación.
La Universidad Vladimir Ilich Lenin, de Las Tunas, en la carrera de Comunicación Social, aplica a quienes el promedio de sus resultados académicos sean inferiores a cuatro coma cinco el llamado examen estatal, el cual se basa en que los aspirantes deberán responder, en forma oral, el contenido de una tarjeta escogida al azar, la que contiene preguntas relacionadas con las materias estudiadas durante la carrera.
En la provincia, este proceso continuará con otros grupos y, al finalizar el presente curso escolar, serán muchos más los graduados en la especialidad de Comunicación Social quienes reforzarán en las entidades la labor vinculada a esa disciplina.
Por Rafael Labrada Díaz
Los cinco en mi casa es el título de una exposición, del periodista Pastor Batista Valdés, abierta en la Casa de la Prensa, de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, que recoge diversos materiales relacionados con la causa de esos prisioneros políticos del imperio.
La muestra ofrece al público artículos del autor sobre los héroes publicados en el sitio Cubaperiodistas, mensajes enviados por ellos, caricaturas, fotocopias de poemas y otros documentos, todos los cuales están dirigidos a exigir la excarcelación de estos cubanos, presos en cárceles norteamericanas por el único delito de defender a su país de ataques terroristas.
De esta forma, el autor se suma también a la felicitación mundial por el cumpleaños 46 de Gerardo Hernández, uno de los cinco, como se les conoce en el orbe, el cual se celebra el cuatro de junio, acontecimiento que en los últimos años ha tenido que recordar tras las rejas.
El retorno de esos héroes a Cuba es un clamor mundial de intelectuales, premios nobel, parlamentarios, comités proliberación de los cinco y muchas personas sensatas, mas el gobierno de Estados Unidos ha negado su liberación, pese a que no cometieron delitos contra ese país.
La lucha mundial por el retorno de los cinco a la patria continúa, y cada día son más los que se incorporan a ella hasta lograr la excarcelación de quienes no han violado ley alguna y por tanto son totalmente inocentes.
Por Rafael Labrada Díaz
Los pobladores de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, situada a unos 694 kilómetros al Este de La Habana, están de pláceme, pues este domingo cayó un chubasco, después de una sequía que se había prolongado por varios meses.
No puede hablarse de un gran aguacero, pero sí de una precipitación que interrumpe un largo período de ausencia de lluvia, el cual se hace sentir en la agricultura y la ganadería, como resultado del cambio climático, el cual provoca primaveras cortas y con relativamente escasa humedad.
Años atrás, a partir de abril y hasta el mes de noviembre, en Las Tunas llovía mucho, pero luego este régimen comenzó a cambiar y hoy es una de las provincias del país donde menos agua cae, y ello afecta la economía y el medio ambiente de la región.
Las tierras están preparadas para sembrar viandas, hortalizas y granos, pero la falta de humedad impide la acción, porque buena parte de las áreas de labranza son de secano y donde hay regadío las presas no están en condiciones de suministrar el líquido por el bajo nivel de acumulación.
Los ganaderos sufren los efectos de la falta de precipitaciones, pues los pastizales prácticamente han desaparecido y entonces se impone la necesidad de alimentar los rebaños con el suministro de otros alimentos, los cuales no tienen la misma efectividad de la hierba.
Ello hace que la extracción de leche haya disminuido, aunque el déficit se suple con leche en polvo, pero el procedimiento resulta muy costoso porque el alimento proviene de la importación desde países muy lejanos, debido al bloqueo que
Estados Unidos mantiene sobre Cuba, desde hace más de 40 años.
De igual forma, ha mermado la producción de carne, porque la mayoría de los animales reciben comida solo para el sustento y no para cebarse, a lo cual se suman las dificultades existentes en varios lugares con el agua destinada al abasto de los rebaños, la cual se traslada desde lugares lejanos.
Estos problemas pronto comenzarán a desaparecer, pues es de esperar que las fuertes lluvias comiencen a fines del presente mes, como ha ocurrido en los últimos años, y ello significará una transformación positiva en la agricultura y la ganadería y el fin de la pesadilla que en estos momentos viven los trabajadores del sector agropecuario.
Por Rafael Labrada Díaz
En Cuba es una tradición rendirle tributo a las madres cada segundo domingo de mayo, y este no constituyó una excepción: los habitantes de la provincia de Las Tunas, ubicada a unos 694 kilómetros al Este de La Habana, que tienen a su mamá, festejaron la fecha junto a ella con besos, presentes y recuerdos.
Aquellos y aquellas que las han perdido, acudieron a los campos santos para llevarles flores, como una forma de ofrecerles el merecido homenaje de quienes nunca las olvidan, pese al paso del tiempo.
Este festejo se realiza generalmente en el hogar, por lo cual adquiere una gran carga de intimidad, y es una ocasión propicia para la reunión de todos los miembros del núcleo familiar y compartir momentos inolvidables.
La tradición nos llega desde la antigua Grecia, donde ofrecían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades; los romanos le llamaron a la celebración La Hilaria, que tenía lugar el 15 de marzo en el templo Cibeles, con una duración de TRES días, durante los cuales se hacían ofrecimientos.
En el siglo DIECISIETE, esa práctica tiene expresión concreta en Inglaterra, donde el acontecimiento se denomina Domingo de las Madres; en esa ocasión, los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para mamá.
La celebración en Estados Unidos se remonta a 1872, cuando Julia Ward Howe, autora del Himno de batalla de la República, comenzó a celebrar cada año encuentros en la ciudad de Boston con motivo del Día de la Madre.
En 1905, Ana Jarvis comenzó a enviar cartas a políticos, abogados y otras personas influyentes en las que solicitaba la consagración del Día de la Madre el segundo domingo de mayo y, para 1910, ya se celebraba en muchos estados de la Unión, hasta que en 1912, logró que se creara la Asociación Internacional Día de la Madre con el objetivo de promover su iniciativa.
Hoy día muchos países del mundo celebran el Día de las Madres, en fechas diferentes, aunque el segundo domingo de mayo tiene preferencia entre los hijos que dedican la fecha a mamá para rendirle el tributo que ellas merecen como autoras de nuestros días.
Por Rafael Labrada Díaz
Miles de pobladores de la provincia de Las Tunas, situada a unos 694 kilómetros al Este de La Habana, bien temprano en la mañana tomaron las calles de los ocho municipios del territorio para festejar el Primero de Mayo, Día del Proletariado mundial.
A la gran fiesta obrera no solo asistieron los trabajadores, sino que junto a ellos también participaron amas de casa, estudiantes, campesinos y la mayoría del resto del pueblo, quienes realizaron combativos desfiles para manifestar su apoyo a la Revolución, al socialismo y a los dirigentes del país.
Los participantes portaban banderas cubanas y del 26 de Julio así como también pancartas, en las cuales podía leerse: ¡Libertad para los CINCO!, ¡Viva la Revolución!, Saludamos el Primero de Mayo con mayor producción, ¡Viva la paz! ¡Abajo la guerra!
El rojo predominó en las camisas, los pulóver y las blusas de quines acudieron al tradicional festejo, como símbolo de la sangre derramada en los largos años de lucha de los cubanos por su independencia, mientras el resto de la vestimenta tenía los colores de la bandera cubana.
En Cuba, la fiesta de los obreros se llevó a cabo, por primera vez, en el año 1890, como resultado de uno de los acuerdos adoptados en el primer congreso de la Segunda Internacional, efectuado en París, el cual expresaba que a partir del siguiente año los países dedicarían el primero de mayo a rendir homenaje a los trabajadores.
Nuestra nación, pese a figurar entre las primeras del mundo en festejar la fecha, no siempre pudo hacerlo, porque los gobiernos de turno impedían tal acto de la clase obrera, hasta que triunfó la insurrección armada el primero de enero de 1959 y, a partir de entonces, el acontecimiento se celebra cada año con el mayor entusiasmo y colorido.
En esta ocasión, los trabajadores del territorio, bajo la consigna “Con organización, productividad y eficiencia”, impulsaron el cumplimiento de los planes de cada entidad, para saludar dignamente la efeméride y rendir tributo a los mártires de Chicago, cuyas acciones en contra de la burguesía y en beneficio de sus intereses de clase, dieron origen a la fecha en el mundo.
Por Rafael Labrada Díaz
Los periodistas de la provincia de Las Tunas, ubicada a 694 kilómetros al Este de La Habana, celebraron el Día de la Prensa Cubana, con una ceremonia en la cual el territorio recibió la condición de ganador del primer lugar de la emulación nacional y a varios profesionales se les reconoció la meritoria labor realizada durante el pasado año 2010.
En el país, la efeméride se festeja cada 14 de marzo, en recordación de la fecha en que vio la luz el periódico Patria, fundado por José Martí Pérez, Héroe Nacional de Cuba, con la finalidad de divulgar las ideas independentistas para promover la reanudación de la lucha para liberar a Cuba del coloniaje español.
Los trabajadores de la prensa en el territorio desarrollaron una jornada que comenzó el primero de marzo con una peregrinación al cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, a fin de rendir tributo a los cinco colegas que han fallecido.
En días posteriores, visitaron a San Miguel del Rompe, sitio perteneciente al municipio de Las Tunas, donde se encuentra un monumento que perpetúa la memoria del primer encuentro entre los patriotas de Manzanillo, Bayamo, Holguín y Las Tunas el 4 de agosto de 1868, para discutir lo relacionado con el alzamiento armado contra el poder de España en la Isla.
El programa de actividades por la Jornada incluyó la entrega a 4 periodistas de la Distinción Félix Elmuza, reconocimiento que confiere la Unión de Periodistas de Cuba a miembros de la organización con más de 15 de años en el sector con una trayectoria de trabajo relevante.
Los trabajadores de la prensa en la zona exhiben resultados satisfactorios en la superación profesional, en el funcionamiento de las organizaciones de base de la organización, en la lucha por la liberación de cinco cubanos presos injustamente en cárceles de Estados Unidos, para lo cual mantienen el movimiento denominado Nos Movemos por la Paz, el que consiste en visitar sitios históricos y compartir con los pobladores de los lugares cercanos la idea de exigir el regreso de Los Cinco como se les conoce en el mundo.
Por Rafael Labrada Díaz
Una peregrinación hasta el cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre ubicada en el oriente cubano, realizaron los periodistas de la localidad para rendir tributo a los colegas fallecidos, y de esa forma iniciar la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, que se celebrará el próximo 14 del presente mes.
Sendas ofrendas florales y un minuto de silencio se ofrecieron a Rafael Zayas, Ubiquel Arévalo Morales, Ricardo Varela Rojas, Pedro Verdecie Pérez y Alexis Pérez Sánchez, quienes dedicaron su vida a la actividad periodística.
Los trabajadores de la prensa cubana celebran su día el 14 de marzo, atendiendo a que en esa fecha, pero de 1892, José Martí, Apóstol de la independencia de Cuba, fundó el periódico Patria, el cual desempeñó un papel importante en la reorganización de la lucha en contra del coloniaje español.
En la emulación nacional que desarrollan los miembros de la Unión de Periodistas de Cuba, los profesionales de Las Tunas alcanzaron el primer lugar, como resultado del esfuerzo desplegado en el cumplimiento de las diferentes tareas.
La Presidencia Nacional de la organización otorgó el lauro por la meritoria labor en la superación, gracias a lo cual varios afiliados a la organización ostentan la categoría de master en ciencias de la comunicación, y el buen funcionamiento orgánico de las delegaciones de base.
También sobresale el desempeño de la Casa de la Prensa, la que está destinada a ofrecer esparcimiento, cursos de postgrados y acciones culturales a los integrantes de la Unión de Periodistas de Cuba en la provincia de Las Tunas.
Los periodistas tuneros se disponen a realizar un conjunto de acciones con motivo del éxito, entre las que se encuentran el otorgamiento de la Medalla Félix Elmuza, visitas a lugares históricos y reconocimientos a los profesionales más destacados durante el año 2010.
Por Rafael Labrada Díaz
Los periodistas de la provincia de Las Tunas, ubicada a unos 694 kilómetros al Este de ciudad de La Habana, resultaron ganadores de la emulación nacional con motivo del Día de la Prensa Cubana, que cada año se celebra el 14 de marzo, fecha en que vio la luz el periódico Patria, fundado por José Martí, Apóstol de la independencia de Cuba.
La Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba para conferir el estímulo tuvo en cuenta los resultados de la labor desplegada por los trabajadores de la prensa del territorio laureado en la superación profesional y el buen funcionamiento de las delegaciones de base.
El avance registrado en el movimiento denominado Nos Movemos por la Paz, consistente en visitas de periodistas a lugares relevantes del territorio para promover, en diferentes sectores de la sociedad, la exigencia de la liberación de cinco cubanos prisioneros políticos del Imperio norteamericano, fue otro de los aspectos evaluados para otorgar el lauro.
Las actividades en Las Tunas con motivo del Día de la Prensa Cubana se efectuarán el día 12 de marzo, atendiendo a que el acto central del país tendrá lugar el 14 en la sede de la agencia internacional de noticias Prensa Latina, cuyo colectivo también obtuvo el primer lugar de la emulación sostenida entre los órganos de prensa nacionales.
José Martí, Héroe Nacional de Cuba, fundó el periódico Patria el 14 de marzo de 1892, con la finalidad de intensificar la propaganda encaminada a preparar las condiciones subjetivas para reanudar la lucha con el propósito de alcanzar la independencia de Cuba; por esas razones, se escogió esa fecha para celebrar el día del periodista cubano.
Como es tradicional, en esta ocasión los profesionales de la prensa en el territorio realizarán diversas acciones para festejar la fecha, entre las cuales figuran: una peregrinación hacia el cementerio Vicente García, situado en la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, para rendir tributo a los compañeros fallecidos y la entrega de la Medalla Félix Elmuza, que se confiere a quienes acumulen varios años de servicios en la profesión.
Por Rafael Labrada Díaz
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, el sistema de salud pone en práctica un programa destinado a que las madres amamanten a sus bebés durante seis meses como mínimo, para garantizar que crezcan fuertes y sanos.
Se ha comprobado que el niño alimentado con leche del pecho de su mamá recibe los elementos nutritivos que necesita para su desarrollo integral, no solo físico, sino también mental, por lo que en estos casos tienen la posibilidad de ser más inteligentes y saludables.
En Las Tunas, especialistas de los centros asistenciales de la salud sostienen conversatorios con las familias de las comunidades, a fin de transmitirles conocimientos acerca de la importancia del amamantamiento de los pequeños y así crear conciencia sobre la utilidad de esa práctica.
También con este mismo propósito se ofrecen charlas a las embarazadas durante el tratamiento médico pre parto y cuando acuden a las salas de maternidad para parir.
Hasta hace algún tiempo, las madres se abstenían de amamantar a sus bebés, durante mucho tiempo, con el fin de preservar la estética de los senos, sin percatarse del daño que les hacían a sus hijos; luego de la aplicación del programa de la lactancia materna, esos conceptos se han ido erradicando.
La aplicación de este procedimiento en la alimentación de los niños también ha contribuido a que la provincia mantenga una tasa de mortalidad infantil similar a la existente en los países desarrollados.
Por Rafael Labrada Díaz
Por estos días los habitantes de la provincia de Las Tunas, ubicada en el oriente cubano, han tenido que sacar sus abrigos, pues una masa de aire polar muy fría y seca, ha llegado hasta este territorio, con el consiguiente descenso de las temperaturas.
En esta zona, casi todo el año los termómetros marcan por sobre los 30 grados Celsius, por lo que las personas están habituadas a ese grado de calor y cuando se producen fenómenos como los actuales, en que se registran hasta 16 grados, sienten un intenso frío.
Una persona adaptada a temperaturas muy bajas no tendría ninguna molestia, se sentiría muy bien, en cambio los tuneros tienen que abrigarse para evitar los efectos del cambio de tiempo.
Aunque en este sentido la población tiene criterios divergentes: hay quienes dicen que prefieren la etapa primaveral, en la cual el calor es elevado, pues en ocasiones los termómetros marcan 34 grados Celsius, y otros expresan sentir predilección por el invierno.
También los hay que en el período invernal manifiestan que prefieren la etapa primaveral, pero cuando esta llega, entonces exponen que les gusta más el período de frío; a estas personas no les place ninguna estación del año.
La etapa invernal es beneficiosa para las plantaciones de caña, por cuanto contribuye a que la gramínea acumule mayor grado de azúcar y favorable para las plantas de las hortalizas porque tienen un mayor desarrollo cuando existen temperaturas frescas.
En cambio, en el caso del hombre, el invierno constituye un riesgo para su salud, pues en este período se incrementan las enfermedades respiratorias y, por tanto, está obligado a adoptar medidas en aras de evitar la presencia de la afección.
La historia demuestra que el ser humano tiene la capacidad de enfrentar la mayoría de los fenómenos de la Naturaleza y salir airoso en el empeño de sobrevivir, sobre todo en Cuba donde el hombre es lo más importante.
Por Rafael Labrada Díaz
El sector de la salud pública, en la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia cubana del mismo nombre, ubicada en la zona oriental del país, aplica la iniciativa denominada Sábado por la Salud.
La idea consiste en trasladar ese día a varios especialistas, entre médicos, enfermeras, enfermeros y técnicos del ramo hacia las comunidades, a fin de ofrecer atención a todas las personas que lo necesiten en su zona de residencia.
Ello permite que centenares de pacientes puedan recibir consultas durante la jornada, sin necesidad de trasladarse a la unidad asistencial de la localidad, con el consiguiente beneficio para los que son de edades avanzadas y postradas.
Es propósito del personal médico, en estos casos, prestar la misma atención que se brinda en los centros destinados a ese fin, con lo cual, en la práctica, se acercan los servicios aun más a las personas aquejadas de enfermedades.
En la provincia funcionan los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, unidad del Ministerio de Salud Pública dedicada a la atención primaria de salud en las comunidades; los policlínicos, centros destinados a ofrecer consultas de diversas especialidades en un área mayor y los hospitales, que acogen a pacientes con necesidades de ingreso, y a otros que NO lo requieren.
Estas unidades asistenciales conforman un sistema que le garantiza a la población los servicios médicos requeridos para preservar la salud, tanto en las zonas urbanas como en las rurales.
Por Rafael Labrada Díaz
El Ministerio de Salud Pública, en la oriental provincia cubana de Las Tunas, desarrolla un programa de acciones dirigido a elevar la calidad de vida de las mujeres operadas de cáncer de mama.
Periódicamente se realizan reuniones entre esas féminas y sus médicos, en las cuales se intercambian experiencias sobre cómo elevar la autoestima, la conducta que ellas han de seguir en su diario quehacer y la forma más efectiva para reinsertarse nuevamente en la sociedad.
En estas citas se fijan fechas para visitar a las féminas que han sufrido una recaída de la enfermedad, con el fin de estimularlas y conocer cómo avanza el proceso de curación, procedimiento que ha mostrado resultados positivos desde el punto de vista humano y solidario.
Los especialistas desarrollan un plan encaminado a educar a las mujeres presuntamente sanas, para detectar a tiempo cualquier síntoma del mal, en lo cual se destaca el autoexamen periódico, que consiste en pasar la mano por las mamas en forma circular, a fin de detectar algún tipo de alteración.
Ante cualquier sospecha, las féminas acuden de inmediato al especialista y este comprueba si existe la dolencia; en caso positivo, se someten a una intervención quirúrgica, que si se realiza cuando cáncer aun no se ha ramificado, perece todo tipo de riesgo de deceso por la enfermedad.
Por Rafael Labrada Díaz
Un grupo de periodistas de los diferentes medios de prensa, de la oriental provincia cubana de Las Tunas, visitaron los municipios de Amancio y Colombia, como parte de las acciones, que con el lema “Moviéndonos por la Paz, llevan a cabo en solidaridad con la causa de Los Cinco.
El recorrido lo auspició la Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba, en el territorio, e incluyó en el programa un intercambio con miembros de esta organización y trabajadores de la emisora Radio Maboas, sobre la labor que realizan con vistas a divulgar el caso de los antiterroristas cubanos, prisioneros políticos del Imperio.
En ese municipio también se presentó el libro Apuntes para la historia de la prensa tunera, del periodista Juan Emilio Batista Cruz, y los visitantes departieron con integrantes del grupo de teatro de la localidad, el cual hizo una demostración de su obra artística.
La estancia en la zona de Colombia se centró en un recorrido por la espaciosa cueva San Martín, la cual se encuentra ubicada en el lugar conocido como El dieciocho, donde se levanta la segunda mayor elevación de la provincia de Las Tunas.
Por Rafael Labrada Díaz
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos llega a su medio siglo de existencia, cincuenta años cultivando la solidaridad con pobladores de todo el orbe interesados en la paz, la justicia y el progreso de los hombres.
La delegación provincial de este organismo en la oriental provincia cubana de Las Tunas, como las del resto del país, está inmersa en las acciones encaminadas a lograr esos propósitos, mediante las relaciones con diversas organizaciones de muchos países del mundo.
Especial atención le presta a la lucha por la liberación de los CINCO antiterroristas cubanos, que llevan varios años presos injustamente en Estados Unidos, por el único delito de defender a su país de ataques terroristas provenientes de suelo norteamericano.
La gran prensa estadounidense no dice una sola palabra sobre estos hombres que cumplen largas condenas por combatir el terrorismo, y en cambio hacen campañas contra pueblos acusándolos de terroristas y sobre todo si son enemigos de Washington.
Pese a ello, en el mundo existen centenares de comités de solidaridad que sacan a la luz pública la verdad sobre los CINCO, que fueron condenados a duras penas en un juicio amañado celebrado en la ciudad de Miami.
Hoy desde los rincones más remotos del orbe hombres y mujeres claman por justicia y exigen la excarcelación de Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández y René González, prisioneros políticos del Imperio.
En esa labor el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos desempeña un papel de suma importancia, porque lleva la verdad a todos los países, porque hace saber aquello que quieren mantener oculto, porque trabaja bajo los principios más puros de la humanidad.
Por Rafael Labrada Díaz
El Primer Taller Nacional de Cátedras Martianas se realizó en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, con la asistencia de representantes de centros universitarios de todo el país.
La cita tuvo lugar en la Universidad Vladimir Ilich Lenin, institución que auspició el encuentro junto al Ministerio de Educación Superior y la Sociedad Cultural José Martí, organización que agrupa a los estudiosos de la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba.
El principal objetivo del taller fue analizar e intercambiar experiencias acerca del programa para la enseñanza de la vida y obra del Maestro, la preparación del personal docente encargado de esta tarea y la mejor manera de que los jóvenes adquieran mayor conocimiento sobre los postulados de Martí.
La reunión comenzó con una conferencia magistral en la cual se trató el tema relacionado con los retos que tienen las casas de altos estudios, respecto a la educación y formación de las nuevas generaciones de profesionales a partir de la doctrina martiana.
En los debates, se ratificó el principio de que los conocimientos de la obra de José Martí deben impartirse en todas las disciplinas de cada carrera, mediante un proceso de adaptación a las particularidades de las distintas asignaturas.
Entre los acuerdos adoptados en la reunión se destaca el relacionado con el empleo de los textos de José Martí como bibliografía básica para impartir clases sobre variadas materias, por cuanto contienen profundos conocimientos sobre disímiles asuntos y encierran altos valores patrióticos.
Por Rafael Labrada Díaz
Con gran regocijo recibieron los pobladores de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en el oriente de Cuba, la noticia de la rotunda victoria alcanzada en la Organización de las Naciones Unidas en la votación a favor de una resolución para poner fin al bloqueo comercial, económico y financiero de Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas, desde hace 50 años.
Una vez más, la comunidad internacional muestra su apoyo al archipiélago caribeño con una votación de 187 a favor; solo 2 en contra; y 3 abstenciones. Los países que votaron en contra del documento cubano fueron Estados Unidos e Israel, y se abstuvieron Micronesia, las islas Marshall y Palau.
Desde hace casi 50 años, el pueblo cubano sufre los efectos de un bloqueo impuesto por una gran potencia, por el único motivo de haber hecho realidad la idea de la total independencia para la patria, iniciada el 10 de octubre de 1868, cuando Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, liberó a sus esclavos y se alzó en armas contra los españoles que colonizaban a Cuba.
El primero de enero de 1959, el Ejército Rebelde junto al pueblo cubano derrocó a la tiranía de Fulgencio Batista, quien se había adueñado del poder político el 10 de marzo de 1952, mediante un golpe de estado.
Luego de algo más de dos años de insurrección armada el pueblo alcanza la victoria, y a partir de entonces, comenzó un profundo proceso de transformación económica, política y social del país, que incluyó el rescate de todas las riquezas que estaban en manos de propietarios extranjeros.
Desde el mismo momento en que triunfó la Revolución cubana, el gobierno de Estados Unidos comenzó a practicar una política hostil contra la Mayor de las Antillas, la cual incluyó la implantación del bloqueo que se ha extendido durante casi 50 años.
Esta medida brutal, se puso en vigor con la intención de rendir a los cubanos por hambre y enfermedades, para entonces instaurar de nuevo el sistema capitalista y rescatar las riquezas que justamente pasaron a su verdadero dueño: el pueblo que las creó.
En este lapso, han pasado varios presidentes por la Casa Blanca, y todos sin excepción han mantenido la arbitraria medida e incluso la han recrudecido con la introducción de leyes como la Torricelli, promulgada el 23 de octubre de 1992 y la Helms Burton, el primero de marzo de 1996.
Ese bloqueo ha ocasionado pérdidas ascendentes a 751 mil 363 millones de dólares, suma con la cual se hubiesen podido solucionar muchos problemas en la Mayor de las Antillas a favor del bienestar de su pueblo.
En la Asamblea General de las Naciones Unidas, nuevamente Estados Unidos e Israel se quedaron solos en su obstinada política de aislar a Cuba, pero realmente son ellos los que quedaron aislados y condenados por al comunidad internacional.
Esta victoria no es solamente de los cubanos, sino también de todos aquellos que en diferentes partes del mundo están exigiendo el fin del bloqueo y la aplicación del derecho internacional.
Por Rafael Labrada Díaz
Los trabajadores de la emisora Radio Victoria, enclavada en la capital de la oriental provincia cubana de Las Tunas, celebraron el aniversario 57 de la fundación de la estación radial, en una ceremonia en la que se resaltó el papel desempeñado por la planta en la educación, recreación, entretenimiento y la información de sus oyentes.
La planta se inauguró el 20 de septiembre de 1953 y la rememoración del suceso fue propicio para entregar a Metodio Diez Núñez, David Hidalgo y Carlos López la distinción Mérito Técnico, como reconocimiento a los más de VEINTE años que han permanecido en las funciones de instalación, mantenimiento y reparaciones del equipamiento tecnológico del medio de difusión masiva.
En el encuentro, también se confirió el Sello Aniversario 85 de la Radio Cubana a la directora de programas Martha Salazar Peña y al periodista autor de esta información, quienes llevan más de 20 años en la emisora con una destacada trayectoria de labor en beneficio del desempeño de la estación de radio.
Al triunfar la insurrección armada en Cuba, en enero de 1959, en la ciudad de Las Tunas existían tres emisoras: Radio Tunas CMKG, Radio Circuito CMKT y Radio Reloj Musical CMDQ, pero en 1960 al pasar a ser propiedad estatal, las tres se unificaron con el nombre de Radio Circuito.
En el año 1969, se decidió que la estación de radio debía denominarse de otra forma, para lo cual se realizó una encuesta entre los oyentes, quienes hicieron cerca de ocho denominaciones, pero la mayoría coincidió en que debía llamarse Radio Victoria y así comenzó a nombrarse en marzo de 1969.
La emisora permaneció en su edificio inicial, situado en la calle Vicente García, hasta el 11 de septiembre de 1974, fecha en que la trasladaron para una edificación más grande, ubicado en la calle Francisco Varona, en el centro de la ciudad de Las Tunas.
En el año 1976, se equipó con un transmisor de 10 kilos de potencia y adquirió la categoría de emisora provincial, por lo cual creció su colectivo; el 19 de abril de 1984, comenzó a transmitir 24 horas.
El edificio en que se encontraba la planta resultaba pequeño para el número de trabajadores que existía y fue entonces que se decidió llevar la emisora para una edificación mayor situada en la calle Colón, también en el centro de la ciudad, lugar donde funciona en la actualidad.
Por Rafael Labrada Díaz
Habitantes de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, situada en el Este de Cuba, firmaron un libro de condolencias abierto en la Delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos de la localidad durante tres días, para rendir tributo al gran amigo de Cuba, reverendo Lucius Walker, fallecido el pasado siete de septiembre en Estados Unidos.
En cada jornada, trabajadores, estudiantes, campesinos, intelectuales, amas de casa y pueblo en general, acudieron a esa institución para plasmar su rúbrica en el documento como una muestra de homenaje y recordación al líder de las caravanas de Pastores por la Paz, organizadas desde los años 90 del pasado siglo, cuando el imperialismo norteamericano recrudeció su política hostil contra la Revolución cubana.
Cuba pierde al amigo leal e intachable; el movimiento de solidaridad con el pueblo de la Mayor de las Antillas en Estados Unidos pierde a su líder indiscutible, quien desde 1967 se desempeñó como director ejecutivo de la Fundación Interreligiosa para la Organización de la Comunidad, la cual ofreció apoyo a los movimientos de liberación de África y Centroamérica.
Lucius Walker al frente de Pastores por la Paz arriesgó incluso la vida para cumplir su compromiso con el pueblo de Cuba, de contribuir a la ruptura del bloqueo económico mantenido contra el archipiélago caribeño desde hace más de cuatro décadas.
El líder de las caravanas Pastores por la Paz libró una gran batalla por la liberación de los cinco antiterroristas cubanos, injustamente encarcelados en territorio estadounidense desde hace 12 años.
Su última visita a Cuba ocurrió a finales del pasado agosto, unos días antes de su deceso, acompañado por un grupo de jóvenes norteamericanos de barrios pobres, que venían a la Mayor de las Antillas a cursar estudios de medicina.
Por Rafael Labrada Díaz
Tras escalar el cerro más elevado de los existentes en la zona de Cañada Honda, ubicada en los límites de las provincias de Las Tunas y Holguín, en el oriente cubano, periodistas de ambos territorios hicieron un llamamiento a los colegas del orbe para que se de a conocer la verdad sobre los CINCO Héroes cubanos prisioneros políticos del imperio.
En ese lugar los trabajadores de la prensa ante la presencia de artistas, trabajadores y estudiantes plantearon la necesidad de denunciar las injusticias cometidas contra René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Fernando González y Antonio Guerrero y denunciaron la complicidad en este caso de los grandes medios de prensa al mantener silencio ante este hecho.
Allá en lo alto de la elevación de Cañada Honda se dio a conocer un mensaje enviado por Antonio Guerrero a los periodistas de Las Tunas, en el cual el antiterrorista agradece el gesto de los tuneros de escalar esa montaña para exigir la excarcelación de los CINCO, como se les conoce mundialmente.
El ascenso a la cúspide de ese cerro, donde se izó la bandera cubana, ocurrió a DOS días de cumplirse DOCE años del injusto encierro a que han sido sometidos estos cubanos por defender a su país de ataques terroristas.
Los pobladores de la oriental provincia de Las Tunas por estos días participan en diversas actividades para exigir la liberación de los antiterroristas cubanos, quienes fueron encarcelados en Estados Unidos el 12 de septiembre de 1998 y luego sometido a un amañado juicio en el cual les impusieron severas e injustas condenas, solo por el hecho de ser cubanos.
Por Rafael Labrada Díaz
En momentos en que Estados Unidos e Israel planean desatar una guerra nuclear contra Irán, artistas de las artes plásticas de la oriental provincia cubana de Las Tunas montaron una exposición colectiva de humorismo gráfico, denominada Un mensaje de humor por la paz.
La muestra está compuesta por 13 cuadros que el público puede observar en el recibidor de la emisora Radio Victoria, situada en la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia de igual nombre, para llevar a los amantes del género artístico la idea de luchar por preservar el Planeta.
Marcial Flores González, Antonio Medina, María Antoms, Alfonso Peña, Eusebio Gutiérrez y Arístedes Hernández plasman en sus obras elementos reveladores de la necesidad de que cada hombre y mujer sensatos en el mundo alcen sus voces para impedir una nueva guerra en el Oriente Medio.
Una conflagración contra Irán ocasionaría la muerte a millones de personas y puede significar, incluso, el fin de la humanidad a juzgar por los medios bélicos que se emplearían en la contienda.
El orbe está llamado a impedir que un grupito de individuos egoístas ponga en peligro la existencia del Planeta, pues nadie tiene la prerrogativa de destruir al mundo por mezquinos intereses de los poderosos, que quieren arrogarse el derecho de decidir por su cuenta el destino de los demás.
Por Rafael Labrada Díaz
Como ocurre cada año, los pobladores de la provincia de Las Tunas, en el oriente cubano, festejaron este 13 de agosto el cumpleaños 84 del máximo líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.
Desde horas tempranas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos de todas las edades se volcaron a diferentes calles para participar en actividades culturales, recreativas y deportivas auspiciadas por organismos y organizaciones de masas, como los Comités de Defensa de la Revolución y la Federación de Mujeres Cubanas.
En esos festejos no faltó el brindis de caldosa, plato típico de la provincia de Las Tunas, elaborado con la utilización de diversas viandas y carne, que le proporciona a ese alimento un sabor exquisito.
En esta ocasión, los tuneros festejaron la efeméride con la satisfacción de que Fidel, como le llamamos los cubanos al Comandante en Jefe, está totalmente restablecido de una grave enfermedad que lo obligó a mantenerse alejado de sus quehaceres por un largo período.
En sus últimas comparecencias por la televisión para alertar al mundo acerca del peligro del estallido de una guerra nuclear que se cierne sobre la humanidad, lo hemos visto fuerte, enérgico y totalmente recuperado de su dolencia.
El cumpleaños de Fidel no solo se ha celebrado en Cuba, sino que también en diversos países se ha festejado la fecha y son muchas las personalidades que han enviado mensajes de felicitación a nuestro máximo líder, como expresión de reconocimiento, respeto y admiración.
En Cuba este 13 de agosto también fue ocasión propicia para iniciar una jornada con motivo del aniversario 50 de la Federación de Mujeres Cubanas, organización no gubernamental integrada únicamente por féminas mayores de 14 años, fundada el 23 de agosto de 1960.
Con motivo de la fecha, en los ocho municipios de la provincia de Las Tunas por estos días se ejecutan diversas acciones, entre las cuales se destacan los actos de ingresos voluntarios de muchachas a la organización femenina.
Por Rafael Labrada Díaz
En Cuba, el curso escolar 2010-2011 comenzará en los primeros días del próximo septiembre y, en la oriental provincia cubana de Las Tunas, todos los alumnos tienen garantizada un aula para continuar sus estudios, incluyendo a los que pasan de una enseñanza a la inmediatamente superior.
El acceso a carreras universitarias conlleva, como requisito indispensable, la realización de exámenes de ingreso, conformados por las asignaturas Matemática, Español e Historia.
Con la finalidad de facilitar la incorporación de la mayor cantidad de estudiantes a la enseñanza superior se libraron tres convocatorias, las cuales posibilitaron que la mayoría de los jóvenes graduados en la enseñanza media-superior puedan proseguir sus estudios en la Universidad.
Hasta hace algunos años, en Las Tunas no había universidades y los alumnos del territorio tenían que trasladarse hacia otras provincias para formarse como profesionales en diferentes disciplinas; luego con el desarrollo de la educación superior en el país, se abrieron tres centros de altos estudios en la zona, donde cada año se gradúan centenares de médicos, estomatólogos y licenciados en enfermería.
También egresan profesores, ingenieros y licenciados en diferentes disciplinas vinculadas a la esfera de las ciencias sociales, lo cual constituye un paso importante para la solución del personal calificado que necesita la región.
La enseñanza superior en la provincia de Las Tunas tiene tres universidades, las cuales a su vez cuentan con sedes en los municipios, donde se forman gratuitamente centenares de jóvenes en diferentes carreras.
En el territorio, al igual que en el resto del país, funcionan los círculos infantiles destinados a los hijos de madres trabajadoras; en horas tempranas de la mañana los niños matriculados acuden a estas instituciones, donde desayunan, almuerzan y reciben diversos conocimientos que los preparan para la vida.
Por Rafael Labrada Díaz
Miembros de la Federación de Mujeres Cubanas, organización no gubernamental compuesta por las féminas de Cuba, laboran en la oriental provincia de Las Tunas en diversas tareas programadas para saludar el 23 de agosto, fecha en que se cumplirá el aniversario 50 de la creación de esta agrupación.
En estos días, las federadas del territorio están enfrascadas en el fortalecimiento de sus filas, con la incorporación de muchachas que ya han cumplido 14 años de edad, la limpieza y embellecimiento de las cuadras y bateyes, el ahorro de energía y la realización de trabajos voluntarios en centros dedicados a la producción de alimentos.
El homenaje a mujeres combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior y a quienes han cumplido misión internacionalistas en otros países, también constituye otra de las acciones que ejecutan las federadas como digno saludo a la efeméride.
La celebración de la fecha del 23 de agosto también incluye el acto provincial de reconocimiento a mujeres destacadas en la labor de la organización, a las cuales se les otorgará la Distinción 23 de Agosto y el Sello 50 aniversario, que se confiere por primera vez.
Con vistas a saludar el nuevo cumpleaños de la Federación de Mujeres Cubanas en la oriental provincia de Las Tunas, se les rendirá tributo a las fundadoras de la organización, se declararán colectivos laborales con la condición de aniversario 50 de la organización femenina y se ejecutarán intercambios de experiencias con delegadas del Poder Popular.
Esta agrupación, compuesta únicamente por mujeres, se creó en Cuba en el año 1960, con el propósito de organizar a las féminas del país a fin de facilitar su plena emancipación en la nueva sociedad que edifica la Revolución, en lo cual se registran notables avances, pues las compañeras están activas en todas las tareas de la sociedad cubana de hoy.
Por Rafael Labrada Díaz
En una ceremonia, decenas de nuevos profesionales recibieron el título que los acredita como graduados en la Universidad de Ciencias Médicas en la oriental provincia cubana de Las Tunas, luego de varios años de estudios teórico-prácticos.
Por primera vez egresan alumnos de la especialidad de Psicología y del Proyecto de Policlínico Universitario, modalidad que consiste en ubicar a estudiantes en un centro asistencial donde reciben clases teóricas, las cuales llevan a la práctica en esa misma unidad.
Los graduados se formaron en disciplinas como Medicina, Estomatología, Enfermería, Psicología y Tecnologías de la salud, no solo en la ciudad de Las Tunas, sino también en otros municipios donde existen sedes de la Universidad de Ciencias Médicas.
Entre los egresados del plantel se encuentran cuarenta y tres jóvenes procedentes de Venezuela, México, Jordania y Guyana quienes cursaron estudios de diferentes especialidades en la provincia de Las Tunas.
Esta es la graduación número VEINTISEIS que realiza la institución, en las cuales han recibido sus títulos DOCE MIL alumnos en distintas disciplinas, con un alto nivel de conocimientos y disposición de prestar servicios donde sea necesario.
Antes del año 1959, existían pocos médicos en Las Tunas, pues solo las familias adineradas podían pagar el importe de la carrera, que se hacía, principalmente, en La Habana, capital del país.
Al triunfar la Revolución, se emprendió un esfuerzo encaminado a formar personal calificado para el sector de la salud, a fin de ofrecer atención médica gratuita a toda la población, incluyendo la rural.
Ese empeño trajo consigo la necesidad de crear universidades de Ciencias Médicas en las provincias, y con ello los jóvenes no tienen necesidad de ir para la capital a estudiar carreras vinculadas al quehacer del ramo.
Buena parte de esos estudiantes mantienen el régimen de becados, por lo cual reciben clases, alimentación y hospedaje en forma gratuita, condiciones que favorecen el desarrollo exitoso del proceso encaminado a la formación de profesionales de la salud.
Por Rafael Labrada Díaz
Los pobladores de la provincia de Las Tunas, situada en el oriente cubano, realizan diversas acciones para saludar el advenimiento del aniversario 57 del asalto a los cuarteles Moncada, de Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, de Bayamo, el 26 de julio de 1953.
Esas acciones se llevaron a cabo por jóvenes liderados por el abogado Fidel Castro Ruz quienes pretendían adueñarse de las armas existentes en esos recintos militares para dárselas al pueblo y comenzar la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista.
Si bien desde el punto de vista militar los ataques a esos cuarteles no tuvieron los resultados esperados por hechos de carácter fortuito, mostró que era posible enfrentarse a las fuerzas del régimen y vencerlas y, además, fue una ocasión propicia para que la población conociera la existencia de líderes capaces de encabezar una contienda para derrumbar la dictadura y solucionar los problemas del país.
El 26 de julio de 1953, marcó el inicio de la lucha armada en Cuba que culminó el primero de enero de 1959 con el triunfo de la insurrección, la cual posibilitó iniciar una revolución en el archipiélago caribeño.
En Cuba es una tradición cada año emprender tareas extras en la producción, los servicios y en las comunidades para saludar el Día de la Rebeldía Nacional.
Por eso, por estos días en la provincia de Las Tunas se redoblan los esfuerzos en la agricultura, los servicios gastronómicos, la producción industrial y las actividades recreativas, culturales y deportivas, en aras de aumentar la eficiencia en cada uno de esos quehaceres.
En los municipios se celebran actos masivos para saludar la efeméride, en los centros de trabajo se efectúan mítines con vistas a recordar la fecha del 26 de Julio, mientras los jóvenes donan 15 días de sus vacaciones para realizar tareas en la agricultura, los centros asistenciales de la salud y en otras actividades que requieran su presencia.
Junto a la motivación que emana de la celebración de la fecha, los pobladores de Las Tunas disfrutan del período vacacional que comenzó a principios del presente mes y concluirá a fines del entrante agosto.
Por Rafael Labrada Díaz
En la provincia de Las Tunas, situada en el oriente cubano, vecinos de zonas rurales, a donde no llega el Sistema Electroenergético Nacional, aprovechan la energía solar para la obtención de electricidad.
Mediante la instalación de paneles solares, encargados de transformar los rayos del sol en corriente eléctrica, los pobladores de esos lugares emplean el recurso en disímiles aspectos de su vida, tales como el funcionamiento de acueductos de agua potable y televisores, vídeos y computadoras en las escuelas.
El suministro del líquido por esa vía contribuye a preservar la salud de quienes residen en la campiña, pues al no estar contaminado evita que las personas contraigan enfermedades, y por otra parte, humaniza la existencia de los moradores de esas localidades, porque reciben el agua sin necesidad de realizar el mayor esfuerzo en su búsqueda.
Al mismo tiempo, el funcionamiento de televisores, vídeos y computadoras en las escuelas, posibilita que los niños del campo dispongan de los mismos medios de enseñanza existentes en las ciudades, lo cual contribuye a formar alumnos con conocimientos similares en las zonas urbanas y rurales.
El procedimiento para obtener electricidad permite iluminar las viviendas, hecho que mejora las condiciones de vida en los campos cubanos, donde antes del triunfo de la Revolución, empleaban diferentes medios para alumbrarse en horas de la noche.
Al mismo tiempo, el aprovechamiento de la energía en esas funciones, constituye un paso importante en el propósito de proteger el medio ambiente y, además, posibilita ahorrar el combustible fósil que Cuba adquiere a altos precios en el mercado internacional.
Por Rafael Labrada Díaz
Desde el pasado día 6 de junio, en ciudades, pueblos y bateyes de la oriental provincia cubana de Las Tunas, se les rinde homenaje a las personas donantes voluntarias de sangre, por la hermosa actitud de contribuir a salvar vidas humanas.
En Cuba ese líquido no se comercializa, las necesidades del mismo se solucionan mediante las extracciones hechas a hombres y mujeres aptos, quienes lo donan sin conocer el paciente que se beneficiará y, por tanto, solo prima el interés de contribuir a preservar la salud de sus semejantes.
Estas acciones las promueven entre sus miembros los Comités de Defensa de la Revolución, organización no gubernamental que agrupa a la mayoría de las personas mayores de 14 años de edad.
En la realización de la tarea, la agrupación cuenta con el apoyo de técnicos del Ministerio de Salud Pública, quienes tienen la responsabilidad de realizar las extracciones a quienes manifiesten la decisión de entregar su sangre.
Resulta loable el hecho de que muchos hombres y mujeres tienen en su haber decenas de donaciones con lo cual han contribuido a salvar vidas de niños, mujeres, ancianos y otros pacientes aquejados de enfermedades.
Por esa hermosa conducta, ahora se les rinde homenaje público a los donantes voluntarios de sangre, quienes han vencido el temor a la aguja extractora y han puesto su brazo muchas veces para que le extraigan el valioso líquido, de mucha utilidad en las intervenciones quirúrgicas y en el tratamiento de diversas enfermedades.
Este recurso no solo se emplea en las transfusiones, sino que también constituye la materia prima para la fabricación de diversos productos como el plasma y otros hemoderivados.
La jornada de homenaje a los donantes voluntarios de sangre concluirá el venidero día 14, cuando finalizará una etapa dedicada a reconocer el desinterés de las personas que se esfuerzan para contribuir al bienestar de sus coterráneos, a cambio de nada.
Por Rafael Labrada Díaz
Los campesinos de la provincia cubana de Las Tunas celebraron su día este 17 de mayo, con el orgullo de haber efectuado un Congreso Nacional, en el cual se trazaron nuevas líneas de trabajo que redundarán en mayor volumen de producción de alimentos destinados a la población.
A ese encuentro, los pequeños agricultores no acudieron a hacer demandas de tipo alguno, pues la Revolución les garantiza todo cuanto la economía del país lo permite; ellos se reunieron para analizar la manera en que se puede alcanzar mayores resultados en las cosechas, en la extracción de leche, en la obtención de carne y en la cría de ganado mayor y menor.
El Congreso de los campesinos concluyó el 17 de mayo, fecha muy significativa para los hombres y mujeres residentes en los campos cubanos: en fecha como esa del siglo pasado, los latifundistas asesinaron al luchador agrario Niceto Pérez por el único delito de defender los intereses de sus hermanos de clase.
Un día como ese, pero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro firmó en la Sierra Maestra la primera Ley de Reforma Agraria, la cual le daba el derecho a la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban; de esa manera se ponía fin al latifundio que se había consolidado en el país en el siglo diecinueve, cuando Cuba ere colonia de España.
Con esta ley, el Gobierno Revolucionario hacía realidad los sueños de Niceto Pérez, al garantizar la justicia social a quienes residen en la campiña, sometidos a duras condiciones de vida y de trabajo.
Y también en fecha del 17 de mayo se constituyó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, que agrupa a los productores encargados de laborar la tierra en las cooperativas de producción agropecuaria o en forma individual.
En Cuba, buena parte de la producción agropecuaria tiene lugar en las áreas de los campesinos, hecho que muestra una tendencia creciente con la entrega de tierras en usufructo a quienes la soliciten y tengan las condiciones para explotarla convenientemente.
Los hombres y mujeres de las zonas rurales le sacan al suelo toda la riqueza que es capaz de ofrecer, y como dueños de sus terrenos, son libres de toda forma de explotación.
Por Rafael Labrada Díaz
Los campesinos de la provincia cubana de Las Tunas celebraron su día este 17 de mayo, con el orgullo de haber efectuado un Congreso Nacional, en el cual se trazaron nuevas líneas de trabajo que redundarán en mayor volumen de producción de alimentos destinados a la población.
A ese encuentro, los pequeños agricultores no acudieron a hacer demandas de tipo alguno, pues la Revolución les garantiza todo cuanto la economía del país lo permite; ellos se reunieron para analizar la manera en que se puede alcanzar mayores resultados en las cosechas, en la extracción de leche, en la obtención de carne y en la cría de ganado mayor y menor.
El Congreso de los campesinos concluyó el 17 de mayo, fecha muy significativa para los hombres y mujeres residentes en los campos cubanos: en fecha como esa del siglo pasado, los latifundistas asesinaron al luchador agrario Niceto Pérez por el único delito de defender los intereses de sus hermanos de clase.
Un día como ese, pero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro firmó en la Sierra Maestra la primera Ley de Reforma Agraria, la cual le daba el derecho a la propiedad de la tierra a quienes la trabajaban; de esa manera se ponía fin al latifundio que se había consolidado en el país en el siglo diecinueve, cuando Cuba ere colonia de España.
Con esta ley, el Gobierno Revolucionario hacía realidad los sueños de Niceto Pérez, al garantizar la justicia social a quienes residen en la campiña, sometidos a duras condiciones de vida y de trabajo.
Y también en fecha del 17 de mayo se constituyó la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, que agrupa a los productores encargados de laborar la tierra en las cooperativas de producción agropecuaria o en forma individual.
En Cuba, buena parte de la producción agropecuaria tiene lugar en las áreas de los campesinos, hecho que muestra una tendencia creciente con la entrega de tierras en usufructo a quienes la soliciten y tengan las condiciones para explotarla convenientemente.
Los hombres y mujeres de las zonas rurales le sacan al suelo toda la riqueza que es capaz de ofrecer, y como dueños de sus terrenos, son libres de toda forma de explotación.
Por Rafael Labrada Díaz
Los pobladores de la oriental provincia cubana de Las Tunas festejaron con júbilo el domingo nueve de mayo el Día de las Madres, fecha dedicada a rendir tributo a las progenitoras estén vivas o hayan desaparecido.
La fecha fue un buen motivo para que la familia se reuniera con la mayor concordia a fin de compartir ratos inolvidables con mamá, y aprovechar la ocasión para hacerle regalos y felicitarla en tan significativa efeméride.
Aquellos hijos que han perdido a su mamá acudieron a los cementerios de la localidad desde horas muy tempranas, para colocar flores sobre la tumba del ser tan querido.
En Cuba es una vieja tradición celebrar el Día de las Madres el segundo domingo de mayo, mes de las flores, fecha en la cual se acostumbra a visitar a mamá y entregarle presentes si está viva. En los casos en que ya no existan, se les rinde homenaje en el campo santo, generalmente con ofendas florales y la limpieza y ordenamiento de las tumbas.
Durante estos días, los centros comerciales estuvieron más repletos de clientes que de costumbre, porque los tuneros salían a las calles para adquirir el regalo destinado a las madres.
En las ciudades y poblados se organizaron puntos de ventas de flores para que la población las pudiera adquirir con mayores facilidades.
Por Rafael Labrada Díaz
En los comicios de la pasada jornada dominical del 25 de abril, en un grupo de colegios perteneciente a la provincia cubana de Las Tunas, no quedó seleccionado el delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular (gobierno local), debido a que ninguno de los candidatos obtuvo como mínimo el 50 por ciento más UNO de los votos válidos, establecido por la ley para ser elegido.
La legislación que rige el proceso electoral en Cuba, indica en estos casos la realización de una segunda vuelta de votaciones con los DOS candidatos que mayor cantidad de sufragios hayan obtenido en la primera ocasión.
En la provincia de Las Tunas, al igual que en el resto de país, esa segunda vuelta electoral se efectuará el próximo domingo dos de mayo, cuando los electores acudirán de nuevo a los colegios para votar por quien se considere que mejor puede desempeñar las funciones de gobierno en la base.
El nuevo proceso de selección del delegado a las Asambleas Municipales del Poder Popular se realiza mediante el sufragio directo y secreto, acción basada en la más profunda manifestación de la democracia socialista, por cuanto el elector expresa su voluntad al marcar en la casilla correspondiente a la persona de su preferencia, sin el antecedente de promesas, presiones u otras prácticas similares.
En la jornada del pasado 25 de abril, a los colegios electorales acudió a ofrecer su voto más del 95 por ciento de las personas previstas, índice superior al registrado en muchas naciones del orbe, donde se elige hasta un presidente de la República con un ínfimo porcentaje de votantes, porque prima la abstención.
Por Rafael Labrada Díaz
En los comicios de la pasada jornada dominical del 25 de abril, en un grupo de colegios pertenecientes a la provincia cubana de Las Tunas, no quedó seleccionado el delegado a la Asamblea Municipal del Poder Popular (gobierno local), debido a que ninguno de los candidatos obtuvo como mínimo el 50 por ciento más UNO de los votos válidos, establecido por la ley para ser elegido.
La legislación que rige el proceso electoral en Cuba, indica en estos casos la realización de una segunda vuelta de votaciones con los DOS candidatos que mayor cantidad de sufragios hayan obtenido en la primera ocasión.
En la provincia de Las Tunas, al igual que en el resto de país, esa segunda vuelta electoral se efectuará el próximo domingo dos de mayo, cuando los electores acudirán de nuevo a los colegios para votar por quien se considere que mejor puede desempeñar las funciones de gobierno en la base.
El nuevo proceso de selección del delegado a las Asambleas Municipales del Poder Popular se realiza mediante el sufragio directo y secreto, acción basada en la más profunda manifestación de la democracia socialista, por cuanto el elector expresa su voluntad al marcar en la casilla correspondiente a la persona de su preferencia, sin el antecedente de promesas, presiones u otras prácticas similares.
En la jornada del pasado 25 de abril, a los colegios electorales acudió a ofrecer su voto más del 95 por ciento de las personas previstas, índice superior al registrado en muchas naciones del orbe, donde se elige hasta un presidente de la República con un ínfimo porcentaje de votantes, porque prima la abstención.
Por Rafael Labrada Díaz
Con la finalidad de consolidar la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe, la próxima semana abrirá sus puertas una facultad de la Escuela Latinoamericana de Medicina en la capital de la provincia cubana de Las Tunas, con una matrícula inicial de unos trescientos alumnos, procedentes de DOCE países.
La institución llevará el nombre de Mario Muñoz Monroy, médico cubano caído en el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, y funcionará en las edificaciones que antes ocupaba un politécnico destinado a formar técnicos de nivel medio para el sector de la salud.
El inmueble se sometió a un proceso de reparación capital que está a punto de concluir, a fin de que reúna los requisitos indispensables para comenzar la formación de médicos de distintas naciones del área.
La apertura del nuevo plantel significará un incremento del número de jóvenes extranjeros que estudian medicina en Las Tunas, como parte de un programa iniciado en Cuba en 1999, mediante el cual se han preparado en la Mayor de las Antillas miles de profesionales de diversos países.
De acuerdo con el proyecto de matrícula, inicialmente comenzarán su formación 105 estudiantes de Ecuador, 90 de Colombia, 81 de Paraguay y otros procedentes de Perú, Guatemala, Nicaragua, Hondura, Libia y Venezuela.
Esa cifra aumentará cuando dentro de poco tiempo la institución esté en condiciones de asimilar los seiscientos alumnos que tiene de capacidad.
Por Rafael Labrada Díaz
Este domingo 18 de abril sea realizó en la provincia cubana de Las Tunas un ensayo, a fin de comprobar la efectividad de los preparativos para la celebración de los comicios del próximo 25 del mes en curso, con vistas a elegir a los delegados de las Asambleas Municipales del Poder Popular (gobiernos locales).
En horas muy tempranas en la mañana, todos los colegios del territorio abrieron sus puertas al estar presentes los miembros de las mesas electorales y los mensajeros, tener en ese lugar los símbolos patrios, las urnas, los cubículos para ejercer el derecho al sufragio y las fotos y las síntesis biográficas de los postulados.
El ejercicio también incluyó como elemento de comprobación la presencia de los Registros de Electores en los sitios donde se realizarán las votaciones y la emisión de informaciones para verificar la efectividad de las comunicaciones.
En todos los casos se puso de manifiesto la eficacia de los mecanismos para establecer los nexos entre los colegios y las comisiones electorales en los niveles de circunscripción, municipal y provincial.
Los buenos resultados que se reportan en este ensayo auguran un desarrollo favorable de los comicios parciales, previstos para el venidero domingo 25 del presente abril, cuando el pueblo cubano obtendrá una nueva victoria.
Por Rafael Labrada Díaz
El suelo de la provincia de Las Tunas se encuentra seco y polvoriento a causa de una prolongada ausencia de lluvia, fenómeno típico de estos meses, pero que en las últimas décadas se ha prolongado debido al cambio climático perceptible en el orbe.
Esta zona cubana se inscribe entre los territorios del país que menos llueve y, en lo que va de año, solo han ocurrido aislados chubascos los que apenas si han mojado la tierra, lo cual repercute negativamente en la salud de las plantas.
El mal estado de los pastizales ocasiona trastornos en la alimentación del ganado mayor y menor, pues resulta necesario suministrarle la comida por otras vías más costosas, con la consiguiente elevación de los costos de producción en ese sector de la economía.
Los frentes fríos que en la época invernal llegan a Cuba lo hacen por el occidente y, generalmente, vienen acompañados por precipitaciones, pero muchas veces al avanzar hacia el oriente se debilitan y al arribar a la porción Este del país ya no traen lluvias por estar en estado de disipación.
En los últimos tiempos, el período primaveral en la provincia de Las Tunas, perteneciente a la Mayor de las Antillas, comienza en la segunda quincena de mayo y son pocos los meses en que llueve en forma regular, situación que se revierte un tanto gracias a la existencia de micropresas que almacenan millones de metros cúbicos de agua.
El líquido embalsado se emplea en el suministro a la población, a los animales y el riego de los campos agrícolas con la finalidad de aumentar el rendimiento de las cosechas para disponer de mayor volumen de alimentos para la población.
Por Rafael Labrada Díaz
Por estos días los electores de la oriental provincia cubana de Las Tunas estudian las biografías de los candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, situadas junto a sus fotos en lugares públicos.
Este procedimiento permite conocer de antemano la trayectoria revolucionaria y las posibilidades de representar a los vecinos que tiene cada uno de los postulados por el pueblo en asambleas de nominación.
En Cuba los candidatos no realizan campañas de propaganda a favor de su elección, ni tampoco hacen promesas de solucionar problemas a cambio de que le den el voto el día de los sufragios.
En la voluntad de los electores radica la posibilidad de ser elegido o no y ello está muy ligado a las características de cada candidato, su historia de lucha, su nivel cultural, sus dotes de dirección y sus posibilidades reales de servir a los miembros de las comunidades.
También se exhiben los registros de electores, para que estos comprueben si son correctos los datos consignados en el documento, el cual se confecciona sin necesidad de que las personas tengan que realizar complicados trámites; ello evita molestias innecesarias a los vecinos de las diferentes localidades.
Otro procedimiento que se ha empleado es la visita a la casa de las familias para verificar si las informaciones contenidas en las nóminas de los votantes asignados a cada colegio son correctas; en caso de detectar errores se erradican.
Estas acciones forman parte de las tareas emprendidas en este territorio con la finalidad de celebrar las elecciones del venidero 25 del presente abril con la mayor calidad y organización.
Por Rafael Labrada Díaz
Como cada año, los afiliados a los diferentes sindicatos de la oriental provincia cubana de Las Tunas se preparan para festejar el primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, con desfiles y concentraciones en los diferentes municipios del territorio.
En la capital tunera, en esta ocasión la marcha de los obreros y sus familiares tendrá la particularidad de contar con un bloque integrado totalmente por mujeres, escogidas entre las más destacadas en la producción o los servicios, como reconocimiento a su protagonismo en las disímiles tareas de la sociedad.
Esta iniciativa está dirigida a saludar los aniversarios 80 del natalicio de la heroína cubana Vilma Espín y 50 de la fundación de la Federación de Mujeres Cubanas, organización que agrupa a las féminas del país, quienes voluntariamente se incorporan a la agrupación para contribuir al cumplimiento de diversas acciones de la Revolución.
La población tunera podrá observar en el selecto grupo a mil trabajadoras industriales, de la docencia, del comercio, de la gastronomía, de la agricultura, de las artes y la literatura, de la salud, de la defensa y de otros sectores.
Desde ahora, en los centros de trabajo se confeccionan carteles, pancartas y otros medios de propaganda con textos en los cuales los miembros del movimiento obrero expresan su apoyo a la Revolución cubana y al socialismo y exigen la liberación de los cinco antiterroristas presos injustamente en cárceles de Estados Unidos.
En esta ocasión también los trabajadores de la provincia de Las Tunas condenarán la campaña emprendida en Europa contra la Revolución cubana, que solo sirve para apoyar los intereses de Estados Unidos en su política hostil contra la Mayor de las Antillas.
En cada entidad se labora en el impulso al cumplimiento de los planes de producción, en aras de saludar la fecha del proletariado mundial con resultados favorables en los diferentes indicadores económicos, sobre todo aquellos vinculados a la sustitución de importaciones.
Los trabajadores de Las Tunas se aprestan a celebrar por todo lo alto la fiesta obrera, en un país donde todo el pueblo se suma sin el temor a represiones policiales, a los gases lacrimógenos o a los vehículos con agua.
En Cuba, los miembros de la Policía Nacional Revolucionaria desfilan el primero de mayo junto al obrero, intelectual, estudiante y el pueblo en general, porque todos responden a un mismo ideal, el de la Revolución y el del socialismo.
Por Rafael Labrada Díaz
Toda primera vez crea expectativas en el ser humano, porque constituye un enfrentamiento a lo desconocido, pero el deseo de avanzar hacia adelante, quiebra cualquier titubeo y se adopta una postura temeraria.
El joven Osmany Labrada Escobar, residente en la oriental provincia cubana de Las Tunas, luego de arribar a los 16 años de edad, se apresta a cumplir por primera vez el deber de ejercer el derecho al voto en las elecciones parciales de abril; desde luego, los trajines de los colegios electorales para él no son ajenos, pues cuando era pionero, en más de una ocasión custodió las urnas.
En Cuba los depósitos de las boletas llenadas por los electores los cuidan los niños y las niñas, nadie porta armas de fuego para ello, aquí las armas que se esgrimen son las de las ideas con proyectiles de convicciones forjadas en el desarrollo de la Revolución.
Ningún partido político pugna por obtener la victoria en las elecciones, pues el pueblo es el que nomina a los candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y es el pueblo quien los elige como tales mediante el voto directo y secreto.
Osmany, como todos los electores del país, concurrirá al colegio en forma voluntaria y libre para votar por quien él considere que mejor puede representar a los vecinos ante el Gobierno local.
En Cuba nadie compra el sufragio, este se ofrece sin presiones ni exigencias ni promesas, solo prima la voluntad del elector, quien forja su preferencia a partir de las condiciones personales de cada candidato.
Cuando en el colegio electoral concluya el acto de las votaciones, Osmany podrá presenciar, junto a otros electores, el conteo de los sufragios, el cual se realiza en forma pública, transparente, sin fraudes, favoritismos o manipulaciones.
Así son las elecciones en Cuba en las cuales Osmany Labrada Escobar participará por primera vez como elector el próximo abril.
Por Rafael Labrada Díaz
Con el orgullo de ocupar el segundo lugar en la emulación nacional, los periodistas de la oriental provincia de Las Tunas celebraron el Día de la Prensa Cubana, en un acto en el cual rememoraron la fecha del 14 de marzo de 1892, cuando José Martí fundó el periódico Patria.
La ceremonia estuvo presidida por Teresa Amarelles Boué, primera secretaria del Partido en la zona, y Ángel Arzuaga Reyes, vice jefe del Departamento Ideológico del Comité Central del Partido.
En esta ocasión, quince periodistas recibieron el título de master en Ciencias de la Comunicación y a ocho se les confirieron reconocimientos por haber sido los miembros de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) más destacados en el pasado 2009 en el cumplimiento de las tareas de la organización.
El premio Ricardo Varela Rojas, que otorga la Presidencia provincial de la UPEC, se les entregó a cinco profesionales del ramo y el lauro Rosano Zamora Padiin, por la obra de la vida, la recibió Freddy Pérez Pérez, quien lleva más de treinta años en los quehaceres del periodismo.
El pasado tres de marzo se inició en la localidad una jornada, en la que se realizaron diversas acciones para homenajear a los profesionales del ramo, tales como la colocación de ofrendas florales ante las tumbas de los fallecidos del sector y la entrega de la Distinción Félix Elmuza que otorga la Unión de Periodistas de Cuba a quienes permanezcan por más de 15 años en la actividad.
Por Rafael Labrada Díaz
Como parte de la jornada por el Día de la Prensa Cubana, que se celebrará el próximo 14 del presente marzo, en la oriental provincia cubana de Las Tunas siete profesionales del sector recibieron la Distinción Félix Elmuza, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba a quienes permanezcan 15 años o más en forma ininterrumpida en la actividad informativa.
Los galardonados fueron: Adalys Ray Haines, presidenta de al Unión de Periodistas de Cuba en la zona; Francisco Valdés, del periódico 26; Robiel Proenza, del telecentro Tunasvisión, Yenima Díaz Velázquez y Maura Peña Machado, de la emisora provincial Radio Victoria; Rafael Aparicio Cuello, de la emisora Radio Maboas, en el municipio de Amancio, y Orlando Leyva Almaguer, de la emisora Radio Libertad, en el municipio de Puerto Padre.
La ocasión fue propicia para conferir la Placa de Oro por al obra de toda la vida, que confiere el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, a Nelsy Bubens Larroche, de la emisora Radio Maboas, del municipio de Amancio, y a Juan Emilio Batista Cruz, del periódico 26 de Las Tunas.
Los reconocimientos se entregaron en ceremonia solemne efectuada en el Memorial Mayor General Vicente García, en la capital de la provincia, a donde acudieron periodistas, representantes de las organizaciones políticas y de masas y otros invitados.
Fidel Gordo, jefe del Departamento Político-Ideológico del Comité Provincial del Partido, transmitió una felicitación a los galardonados, en nombre de la máxima organización política en el territorio.
Félix Elmuza fue un fotógrafo vinculado a los quehaceres de la prensa que regresó a luchar por su patria en el yate Granma, pero luego del combate de Alegría de Pío, cayó en manos de los soldados de la dictadura de Fulgencio Batista, quienes lo torturaron y posteriormente lo asesinaron.
En honor a este mártir, se instituyó la Distinción Félix Elmuza que se otorga a periodistas cubanos con larga trayectoria de trabajo.
Por Rafael Labrada Díaz
Como parte de la jornada por el Día de la Prensa Cubana, que se celebrará el próximo 14 del presente marzo, en la oriental provincia cubana de Las Tunas siete profesionales del sector recibieron la Distinción Félix Elmuza, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba a quienes permanezcan 15 años o más en forma ininterrumpida en la actividad informativa.
Los galardonados fueron: Francisco Valdés, del periódico 26; Robiel Proenza, del telecentro Tunasvisión, Yenima Díaz Velázquez y Maura Peña Machado, de la emisora provincial Radio Victoria; Rafael Aparicio Cuello, de la emisora Radio Maboas, en el municipio de Amancio, y Orlando Leyva Almaguer, de la emisora Radio Libertad, en el municipio de Puerto Padre.
La ocasión fue propicia para conferir la Placa de Oro por al obra de toda la vida, que confiere el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura, a Nelsy Bubens Larroche, de la emisora Radio Maboas, del municipio de Amancio, y a Juan Emilio Batista Cruz, del periódico 26 de Las Tunas.
Los reconocimientos se entregaron en ceremonia solemne efectuada en el Memorial Mayor General Vicente García, en la capital de la provincia, a donde acudieron periodistas, representantes de las organizaciones políticas y de masas y otros invitados.
Fidel Gordo, jefe del Departamento Político-Ideológico del Comité Provincial del Partido, transmitió una felicitación a los galardonados, en nombre de la máxima organización política en el territorio.
Félix Elmuza fue un fotógrafo vinculado a los quehaceres de la prensa que regresó a luchar por su patria en el yate Granma, pero luego del combate de Alegría de Pío, cayó en manos de los soldados de la dictadura de Fulgencio Batista, quienes lo torturaron y posteriormente lo asesinaron.
En honor a este mártir, se instituyó la Distinción Félix Elmuza que se otorga a periodistas cubanos con larga trayectoria de trabajo.
Por Rafael Labrada Díaz
Con diversas acciones las féminas de la provincia cubana de Las Tunas festejaron este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, celebrada en Cuba por primera vez en 1931, pese a la represión desatada por la dictadura del presidente Gerardo Machado.
A partir de esa fecha, en la Mayor de las Antillas se fue creando la tradición de recordar la efeméride cada año y, en esta ocasión, en el territorio tunero se efectuaron actividades de reconocimiento a quienes, junto al hombre, desarrollan disímiles tareas amparadas en la igualdad social que les ofrece la Revolución.
En Cuba hoy todas las personas gozan de los mismos derechos y deberes sin distinción de sexo; por eso, las mujeres ocupan cargos de dirección administrativa, política y estatal en distintos niveles de jerarquía.
Las discapacitadas se insertan plenamente en la sociedad, unas trabajan en centros ordinarios de producción y servicios; otras, en talleres especializados y también tienen acceso a la Universidad y la enseñanza técnica.
En las asambleas de nominación de candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, los vecinos han seleccionado a decenas de mujeres, muchas de las cuales serán elegidas en los comicios del próximo abril.
Este año, centenares de muchachas de la provincia de Las Tunas con 14 años de edad se han incorporado a la Federación de Mujeres Cubanas, como una forma de festejar el día dedicado a homenajear las féminas.
En centros de trabajo, de estudio, en los bloques y delegaciones de la organización femenina en la base se realizaron actos para reconocer el esfuerzo de las compañeras en las tareas de la Revolución y recordar a Clara Zetkin, quien en la Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, efectuada en 1910, instituyó el Día Internacional de la Mujer.
Por Rafael Labrada Díaz
Con una peregrinación desde la Casa de la Prensa hasta el cementerio Vicente García, en la capital de la provincia cubana de Las Tunas, para rendir tributo a los periodistas fallecidos, comenzó en la localidad la jornada por el Día de la Prensa que se celebrará el próximo 14 del presente marzo.
Los trabajadores del sector depositaron sendas ofrendas florales en las tumbas que guardan los restos de Rafael Zayas González, Pedro Verdecie Pérez, Ricardo Varela Rojas y Ubiquel Arévalo Morales, y luego se hizo un breve recuento de la vida y obra de cada uno de estos profesionales desaparecidos.
Durante estos días se efectuarán diversas acciones para festejar el 14 de marzo, fecha en que vio la luz el periódico Patria fundado por José Martí, Héroe Nacional de Cuba, cuyo ejemplo inspira hoy el quehacer periodístico en su tierra natal.
En esta ocasión, la jornada se celebrará con el estímulo de que la provincia alcanzó el segundo lugar en la emulación nacional por la sede de las actividades centrales con motivo de la efeméride, reconocimiento que obtuvo Santiago de Cuba.
De acuerdo con el programa, este viernes se efectuará un encuentro de los blogueros, personas que poseen páginas personales, y días después se procederá a entregar la distinción Félix Elmuza a quienes llevan más de 15 años en la actividad de la prensa, y certificados a 15 periodistas graduados de master en ciencias de la comunicación.
El acto provincial de Las Tunas con motivo del Día de la Prensa Cubana tendrá lugar el venidero 13 de marzo, con la presencia de autoridades de la localidad y el personal que labora en el quehacer noticioso de los diferentes medios de difusión masiva de la localidad.
Por Rafael Labrada Díaz
Jóvenes de la oriental provincia cubana de Las Tunas se aprestan a participar este mes en el encuentro provincial denominado Evento de Informática INFOCLUB 2010, el cual auspicia el Programa Joven Club de Computación y Electrónica.
La cita será el próximo día 11, cuando se someterán a debate los 73 trabajos seleccionados en los certámenes efectuados en los ocho municipios del territorio, teniendo en cuenta su calidad y la proyección de desarrollo de los diversos sectores de cada localidad.
Una información aparecida en el sitio Tiempo 21 da cuenta que en el encuentro estarán presentes jóvenes menores de 35 años de edad instructores, técnicos y colaboradores de los Joven Club de Computación y Electrónica para buscar un puesto en similar cita de carácter nacional, que se ejecutará en La Habana el 22 y 23 del próximo abril.
Los trabajos seleccionados se analizarán en seis comisiones, en las cuales se evaluarán las tecnologías informativas de avanzada, redes y seguridad informática, aplicaciones informáticas en sofware libre, labores realizadas por niños, metodología de la enseñanza multimedia, sitios web y videos juegos.
En la provincia de Las Tunas existen 29 Joven Club de Computación y Electrónica, distribuidos en los ocho municipios del territorio, mas la mayor parte de las creaciones presentadas proceden de Puerto Padre, con 22.
Actualmente se analizan los detalles de cada creación para presentar un trabajo de mayor calidad a fin de que puedan servir de punto de partida para aplicaciones futuras en diversos campos del saber, en aras de apoyar las tareas de la producción, los servicios, la docencia y otras especialidades.
Por Rafael Labrada Díaz
Los trabajadores de la Empresa de Estructuras Metálicas Comandante Paco Cabrera, de la oriental provincia cubana de Las Tunas hicieron más de 30 donaciones voluntarias de sangre para contribuir a salvar vidas en Haití, luego de ocurrir un fuerte terremoto el pasado día 12 en el vecino país caribeño.
El colectivo de la industria, conocida en el ámbito comercial por METUNAS, ratificó la disposición de continuar entregando su sangre, en aras de socorrer al pueblo de la hermana nación, que sufre las consecuencias de una de las tragedias mayores en los últimos DIEZ años.
Una información publicada en el sitio Tiempo 21 expresa que en otras entidades del territorio se sigue este ejemplo, que reafirma la misma voluntad de los más de 400 médicos, enfermeros y técnicos de la salud cubanos que se encuentran en Haití trabajando en condiciones adversas pero con la convicción de arrebatarle vidas a la muerte.
La Empresa de Estructuras Metálicas Comandante Paco Cabrera de Las Tunas se dedica a la fabricación de elementos metálicos destinados a la construcción de obras en todo el país, donde en industrias, escuelas, hospitales, aeropuertos y viviendas se encuentran piezas elaboradas en este centro laboral.
El colectivo de la entidad, situada en las afueras de la ciudad de Las Tunas, constituye un sólido pilar en la batalla que libra nuestro país para Incrementar los fondos exportables, disminuir importaciones y contrarrestar los efectos del bloqueo que Estados Unidos mantiene contra la Mayor de las Antillas desde hace muchos años.
Los trabajadores de la Empresa de Estructuras Metálicas de Las Tunas desempeñaron un importante papel en la fabricación de techos y otros elementos para contribuir a la reparación de las viviendas dañadas por los huracanes que en el 2008 afectaron a nuestro país.
Por Rafael Labrada Díaz
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, los trabajadores del sector azucarero consolidan y amplían la producción de derivados de la caña, en lo cual el territorio muestra un desarrollo superior a la mayoría de las demás zonas del país, lo que le permite contribuir al propósito nacional de sustituir importaciones e incrementar las exportaciones.
Con la finalidad de aumentar la capacidad productiva de las destilerías existentes, se puso en marcha un plan de inversiones por cinco años y ello posibilitó acrecentar la fabricación de alcohol extrarrefino, que se utiliza en la obtención de perfumes, medicinas y rones de alta calidad.
De acuerdo con una información publicada en el sitio Tiempo 21, una de las líneas de producción en la esfera de los derivados de la caña de azúcar en la provincia de Las Tunas es la elaboración de alimentos para animales, lo cual posibilitará incrementar los rebaños y con ello la disponibilidad de mayores volúmenes de carne.
Otro de los propósitos del Grupo Empresarial del Ministerio del Azúcar en el territorio es recuperar la fábrica de levadura torula, situada al lado del central Antonio Guiteras, de Puerto Padre, hecho que puede garantizar las condiciones necesarias para la obtención de piensos de alta calidad destinados a la ganadería avícola, porcina y vacuna.
A ello se unirá el aumento de la disponibilidad de miel urea; miel urea bagacillo; saccharovinaza y otros suplementos alimentarios con un alto contenido proteico.
El empleo de los derivados de la caña en la zona posibilita, además, el incremento de la obtención de biogás y del cartón elaborado en la Fábrica de Tableros de Bagazo, Máximo Gómez, situada en el municipio de Jesús Méndez, en el norte de la provincia, la que ha de continuar produciendo láminas para la exportación y el consumo interno del país, especialmente en la producción de muebles.
La provincia de Las Tunas es reconocida como la capital de los derivados de la caña y llegó a disponer de 38 plantas para procesar esos renglones, mas los efectos de la crisis financiera internacional y del bloqueo que Estados Unidos mantiene sobre nuestro, provocaron el deterioro de la mayoría de esas instalaciones, en las que ahora se trabaja para recuperarlas a fin de ponerlas a producir nuevamente.
Por Rafael Labrada Díaz
La bandera aniversario 70 de la Central de Trabajadores de Cuba se le otorgó al colectivo de la empresa de producciones metálicas Israel Santos, en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, coincidiendo con el cumplimiento del plan anual de la entidad, en físico y en valores.
El vencimiento de la meta, se expresa en una información pubvlicada en el sitio Tiempo 21, equivale a ingresos superiores a 14 millones 400 mil pesos, cifra que constituye un récord para un año de labor en esta industria, pese a que permaneció tres meses paralizada, debido a dificultades energéticas, pero la voluntad de los hombres y mujeres empleados allí pudo más que los problemas materiales y alcanzaron lo propuesto.
Los trabajadores de ese centro, el cual se conoce comercialmente como DURALMET, terminaron en el 2009 más de 120 mil módulos de ventanas, que suman 840 mil unidades, y 15 mil puertas, elementos que se utilizan, principalmente, en los programas de construcción de viviendas y la reparación de escuelas.
Estos éxitos sumados al hecho de que la entidad lleva 5 años ratificando la condición de vanguardia nacional y ser destacada en el empleo de la ciencia y la técnica avalaron la decisión de otorgarle la Bandera aniversario 70 de la Central de Trabajadores de Cuba.
En Las Tunas el reconocimiento, que se otorga por única vez, lo habían recibido la escuela vocacional de arte El Cucalambé, ubicada en la capital provincial, y el centro educacional Fabricio Ojeda, perteneciente al municipio de Colombia del territorio tunero.
Por Rafael Labrada Díaz
Hasta el 22 del presente mes se extenderá la jornada de homenaje a los educadores de la provincia de Las Tunas, que cada año tiene lugar en el mes de diciembre y, en esta ocasión, la celebración posee la particularidad de contar con el abanderamiento de los Pre- Destacamentos de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Doménech, integrado por estudiantes de la enseñanza media.
Esos grupos se formaron en las escuelas secundarias básicas urbanas del territorio, donde decenas de alumnos con vocación por el magisterio optaron por realizar estudios en los Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Pedagógicas, con el fin de adquirir el duodécimo grado, para luego matricular en la Universidad Pedagógica.
El abanderamiento de esos Pre Destacamentos garantiza la unificación de cada uno de los grupos, que desde ahora sus integrantes emprenden tareas, tales como visitas a centros educacionales, fortalecimiento de la labor de los monitores y otras acciones que los van acercando al quehacer del magisterio.
En Cuba es creciente la necesidad de maestros y profesores, pues su educación gratuita proporciona una cantera inagotable de alumnos en todos los niveles de enseñanza, que necesitan el desempeño de los profesionales docentes.
El Pre Destacamento lleva el nombre de Manuel Ascunce en honor a un joven brigadista de solo 16 años de edad que en 1961 participaba en la campaña de alfabetización en la Sierra del Escambray y fue asesinado, junto al campesino Pedro Lantigua, por bandas contrarrevolucionarias, que organizadas y financiadas por Estados Unidos, operaban en esa zona central de Cuba.
Por Rafael Labrada Díaz
En récord de producción para un año implantó el colectivo de la Empresa de Aceros Inoxidables de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, tras fabricar un volumen superior a las 110 mil 806 toneladas del metal logradas en el 2007.
En la obtención de estos resultados han tenido mucho que ver los trabajadores de la Empresa de Recuperación de Materias Primas, quienes aportaron 115 MIL 800 toneladas de chatarra ferrosa, cantidad suficiente para dar un salto en la elaboración del recurso.
El éxito constituye un acicate para continuar laborando en la entidad con el propósito de llegar a 120 mil toneladas de acero para fines de año, pese a las dificultades materiales que ocasionan los efectos del bloqueo económico que Estados Unidos mantiene contra Cuba.
Los trabajadores de la Empresa de Aceros Inoxidables de Las Tunas no solo realizan esfuerzos en la producción, sino que conscientes de que la entidad es la de mayor gasto de electricidad en la provincia, cumplen diferentes medidas organizativas para ahorrar esta energía.
Por Rafael Labrada Díaz
La réplica del machete de combate del Mayor General Vicente García González se les entregó a 3 destacados combatientes del Ejército Rebelde, en una solemne ceremonia celebrada en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre.
El arma constituye la máxima condecoración que otorga el Gobierno en la localidad y la recibieron la general de brigada Delsa Esther Puebla, Delio Gómez Ochoa y Eduardo Sardiñas Labrada como reconocimiento a las sobresalientes misiones que cumplieron en el cuarto Frente Simón Bolívar, el cual operaba, en 1958, en territorios que hoy forman parte de las provincias de Holguín, Granma y Las Tunas.
La Heroína de la República de Cuba, Teté Puebla, nació en Yara, zona perteneciente a la hoy provincia de Granma y se incorporó al Ejército Rebelde cuando solo tenía 16 años de edad; fue segunda jefa del pelotón de mujeres Las Marianas y constituye la primera cubana que ostenta los grados militares de General de Brigada.
El comandante Delio Gómez Ochoa, es oriundo de la zona holguinera de Cacocún, fue jefe del Primer Frente, de la columna 32 José Antonio Echeverria y fundó el cuarto Frente; mientras el comandante
Eduardo Sardiñas nació en Veguitas de Bayamo, se unió al Ejército Rebelde, en el cual formó parte del primer Frente y, en la última etapa de la guerra, comandó en el territorio de Las Tunas la columna 12 Simón Bolívar, perteneciente al cuarto Frente.
Gómez Ochoa, quien fue jefe del Frente y uno de los que participó en el ataque, toma y liberación de la ciudad de Puerto Padre, el 25 de diciembre de 1958, agradeció el gesto de las autoridades tuneras cuando se cumple el aniversario 51 de la fundación del cuarto Frente Simón Bolívar, por orden del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Por Rafael Labrada Díaz
Luego de 6 jornadas de labor, concluyó en la ciudad de Las Tunas el festival de la emisora provincial Radio Victoria, certamen que se celebra cada año con la finalidad de reconocer los mejores programas y trabajos periodísticos realizados en el período y estimular a sus realizadores.
En esta ocasión, el jurado otorgó el Gran Premio al documental titulado Vicente García en el juicio de la historia, elaborado por Leonel José Pérez Peña, a la vez que en la modalidad de programas infantiles dramatizados el primer lugar recayó en Campanitas de colores, de Laraine Ortiz Curbeira.
El puesto cimero entre los programas variados lo ocupó el espacio humorístico Y dale otra vez, de Abel Molina; mientras que el musical De otra manera, de Luis Berrey, alcanzó similar galardón.
En la especialidad de música campesina, El guateque, de Leonel José Pérez Peña, fue merecedor del primer lugar y en radiorrevistas el sitio de honor los ocuparon Sonido E, de Luis Berrey; y Entre mujeres con la realización Preparadora de cadáveres, de Martha Salazar.
Entre los espacios de participación el primer lugar fue para En compañía, de Luis Berrey, y en dramatizados históricos cubanos el puesto número uno lo obtuvo Caminos, de Abel Molina.
Durante la ceremonia de premiación del festival de la emisora provincial Radio Victoria, en Las Tunas, se dio a conocer que en la programación informativa el jurado confirió el lauro en crónica, a Niria Escobar Mayedo; en comentario, a Luis Manuel Quesada Kindelán; en reportaje, a Florinda González Leyva y en entrevista, a Edelmis Cruz Rodríguez.
En la modalidad de espacios de opinión, el premio correspondió a Primer día, de Yamisleydis Montoya Pupo; en tanto a la página digital Tiempo 21 se le otorgó un premio especial por la labor informativa que realiza.
Al concluir el festival de la emisora provincial Radio Victoria, en Las Tunas, se hizo un reconocimiento al periodista Luis Manuel Quesada Kindelán, quien ha permanecido más de 30 años en el quehacer noticioso radial y al desaparecido locutor Oraldo Solís de la Peña.
Por Rafael Labrada Díaz
La terminación a fines del presente año de 46 petrocasas en el reparto Sosa, de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, permitirá que igual número de familias damnificadas por el huracán Ike reciba sendas confortables viviendas.
En la edificación de esos inmuebles participan 150 trabajadores de los contingentes Victoria de Girón y Armando Mestre, así como también de la Empresa de Servicios Ingenieros del Ministerio de la Construcción, quienes ya dan los toques finales a 8 y avanzan en diversas fases de los restantes.
Las petrocasas que se levantan en la ciudad de Las Tunas constan de sala-comedor, 3 dormitorios, cocina, 2 baños y un área de servicios y cada una tiene un costo de 72,800 pesos.
El proyecto del conjunto de viviendas incluye la creación de áreas verdes, la construcción de aceras interiores, los accesos principales, un tanque elevado para depósito de agua y una cisterna dotada de turbinas.
Estas petrocasas se diseñaron para soportar los embates de huracanes, teniendo en cuenta que los meteoros afectan a Cuba con mucha frecuencia y ello obliga a edificar instalaciones resistentes a fuertes vientos y torrenciales lluvias.
El lugar donde se levantan las 46 viviendas constituía un área ociosa aledaña a la ciudad de Las Tunas y ahora se urbaniza gracias a un convenio con Venezuela, concebido dentro de los programas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.
Por Rafael Labrada Díaz
Las autoridades del Ministerio de Salud Pública, en la provincia de Las Tunas, dotaron al hogar materno Clodomiro Acosta, situado en la ciudad capital del territorio, de los recursos humanos y materiales necesarios para que preste servicios similares al de un hospital.
Esa decisión responde a las medidas adoptadas en la zona ante la presencia del virus AH1N1, el cual ataca con mayor frecuencia a mujeres embarazadas y, sobre todo, en el período invernal, en el que Cuba se encuentra actualmente.
En el centro asistencial ingresan las pacientes contagiadas con el virus de la gripe estacional de cualquiera de los 8 municipios de la provincia, siempre que un equipo multidisciplinario recomiende el sometimiento a cuidados especiales para su recuperación.
A las embarazadas internadas en el hogar materno Clodomiro Acosta, de Las Tunas, se les ofrecen alojamiento, alimentación adecuada, atención médica y medicinas en forma gratuita, durante el tiempo que demore su restablecimiento.
La unidad de salud también recibe a niños dados de alta en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas, para que realicen el tratamiento indicado luego de haber padecido enfermedades respiratorias.
En Cuba, los hogares maternos normalmente tienen la función de acoger a embarazadas de riesgos, para que bajo el régimen de ingreso, reciban cuidados médicos especiales y alimentación gratuitos hasta el momento del parto.
Por Rafael Labrada Díaz
Más de 640 mil dólares le han ahorrado a la economía del país este año los trabajadores de la Empresa de Productos Lácteos de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, al emplear leche fresca de vaca, en lugar de la en polvo, para elaborar diversos productos.
De acuerdo con una información aparecida en la página web Tiempo 21, en esta entidad, la introducción de nuevas tecnologías y el adiestramiento de los obreros han posibilitado no solo incrementar la producción, sino también diversificarla, con el propósito de satisfacer necesidades alimentarias de la población.
El colectivo de la industria elabora yogur natural y de soya, un nuevo tipo de leche condensada, queso, pastas similares a la mantequilla y la mayonesa, leche y helados de diferentes sabores, todos con una alta demanda popular.
La Empresa de Productos Lácteos de Las Tunas es la encargada de procesar la leche que consumen los tuneros, para lo cual diariamente recibe miles de litros del alimento, extraído de las vacas de los sectores estatal y campesino.
Con el fin de facilitar la distribución del producto, este se expende en bolsas plásticas, lo cual garantiza la máxima higiene y evita las pérdidas por roturas de los envases, a lo que se suma la aceptación del procedimiento mostrada por los clientes.
Por Rafael Labrada Díaz
El montaje de una caldera en la fábrica de guantes quirúrgicos, ubicada en la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, posibilitará aumentar la producción en esa industria, única de su tipo en el país.
La instalación del equipo forma parte de un proceso de modernización de la entidad, cuyos productos terminados sustituyen importaciones y, por tanto, son fuente de ahorro de divisas en beneficio de la economía nacional.
Con el propósito de elevar la calidad de la producción, en la fábrica se trabaja para poner en marcha una planta de esterilización, lo cual permitirá cumplir los requerimientos exigidos por el Ministerio de Salud Pública, principal cliente de esta industria.
La fábrica de guantes quirúrgicos de Las Tunas reanudó sus labores el pasado abril y, desde entonces hasta la fecha, ha elaborado más de 4 millones y medio de pares de esos utensilios.
Esta industria se encontraba paralizada desde hacía 3 años, debido a que su obsoleta tecnología impedía lograr la calidad en los productos exigida por los clientes.
El reinicio de su labor productiva se facilitó con el financiamiento otorgado por la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, mecanismo dirigido a impulsar el desarrollo económico-social de los países miembros del bloque integrador.
La industria tunera tiene capacidad para fabricar 10 millones de pares de guantes quirúrgicos anualmente, con lo cual Cuba NO tiene que depender del mercado internacional para disponer de este artículo, de suma importancia para la prestación de los servicios médicos.
Por Rafael Labrada Díaz
Los militantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, en la oriental provincia cubana de Las Tunas, emprendieron un proceso denominado asambleas abiertas para analizar el cumplimiento de las tareas trazadas por la organización juvenil, como paso previo a la celebración de su noveno Congreso, el cual se efectuará los días 4 y 5 de abril del 2010.
Estos encuentros tienen lugar en centros laborales y de estudio donde actúen jóvenes, independientemente a que existan o no estructuras de base de la UJC, pues se trata de hacer partícipes de la cita juvenil, su preparación y desarrollo a todos.
La realización de las asambleas abiertas de los jóvenes cubanos se extenderá hasta el mes de diciembre, y responde a un acuerdo adoptado por el Pleno del Comité Nacional de la organización, hecho público el 14 de octubre pasado.
En estas reuniones, los integrantes de las nuevas generaciones expresan sus criterios acerca del funcionamiento de los comités de base y la ejecución de acciones encaminadas a formar a los niños, adolescentes y jóvenes en los principios de la sociedad socialista.
Los debates están dirigidos a la búsqueda de las vías más adecuadas en el quehacer social para perfeccionar la construcción del socialismo en el país, única manera de forjar un futuro mejor para los cubanos.
Estas asambleas tuvieron particular significado el 28 de octubre, fecha en la cual el pueblo rindió tributo al inolvidable Comandante Camilo Cienfuegos, quien desapareció un día como ese, pero de 1959.
En esos encuentros, se eligen a los precandidatos a miembros del comité de cada municipio y de la provincia, así como también a los jóvenes que participarán en el Congreso de la UJC.
La Unión de Jóvenes Comunistas es una organización de carácter selectivo, que tiene la misión de educar a las nuevas generaciones en los principios del socialismo y en el ejemplo de los próceres de la patria.
Por Rafael Labrada Díaz
Al concluir sus estudios 140 alumnos de la Escuela de Instructores de Arte Rita Longa, de la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, el centro docente realiza su sexta graduación.
Los egresados contribuirán a fortalecer la labor de la Brigada Artística José Martí, que ya cuenta en el territorio con más de 700 miembros, quienes tienen la tarea de promover el cultivo de las artes entre la población, especialmente en las escuelas de las ciudades y de las zonas rurales.
En los centros educacionales existen condiciones excepcionales para descubrir talentos artísticos, pues los niños y los adolescentes expresan con facilidad sus aptitudes artísticas que pueden ser aprovechadas en la tarea de hacer adecuadas selecciones.
Los jóvenes que ahora se gradúan adquirieron el nivel medio superior en instrucción del arte y, a la vez, el de bachiller en Humanidades, conocimientos que los ponen en condiciones de realizar con eficiencia su trabajo en la captación de talentos artísticos.
Antes del triunfo de la Revolución, en Cuba no había instructores de arte, y las personas que tenían condiciones para cultivarlo, carecían de las posibilidades reales de mostrar sus aptitudes y muchos artistas en potencia se perdían por falta de oportunidades.
Al concluir la Campaña de Alfabetización en 1961, el Gobierno Revolucionario otorgó miles de becas, principalmente a los alfabetizadores, para formar instructores de teatro, danza, música y artes plásticas en aras de que al concluir sus estudios, promovieran esas manifestaciones culturales en comunidades urbanas y rurales.
En los primeros años, esas escuelas funcionaban en La Habana, la capital cubana, pero más tarde se crearon en las provincias, con lo cual la matrícula se aumentó en forma notable en todo el país y hoy suman miles los jóvenes que cursan estudios en la especialidad de instructores de arte.
Por Rafael Labrada Díaz
En los meses de julio y agosto en Cuba las lluvias y el incremento de las temperaturas favorecen la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, por eso en la oriental provincia de Las Tunas las autoridades sanitarias incrementan las labores para sanear el entorno, acción que cuenta con el apoyo entusiasta de la población.
Es común en cada comunidad tunera observar a las brigadas de vigilancia y lucha antivectorial del Ministerio de Salud Pública, junto a los miembros de las organizaciones no gubernamentales, los trabajadores de los centros de producción y de servicios y los vecinos en general enfrascados en la eliminación de malezas, la recolección de desechos sólidos, la limpieza de zanjas y alcantarillas y otras acciones destinadas a purificar el medio ambiente.
La participación en la campaña para el control del insecto de miles de estudiantes del sector de la salud reviste una gran importancia, pues además de realizar una efectiva promoción para mantener sanos a los pacientes, esos jóvenes elevan su preparación para luchar contra el trasmisor del dengue, enfermedad endémica o permanente en todos los países de América Latina, con excepción de Cuba y Uruguay, región en la que del 2001 al 2007 ocasionó la muerte a mil 300 personas.
Funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud revelaron que en el 2008 el dengue afectó a más de un millón de latinoamericanos, en lo cual influyó en forma notable el desorden existente en el campo de la urbanización, la falta de saneamiento básico y el inestable suministro de agua, que obliga a la población a almacenarla en depósitos inadecuados, además de las adversas condiciones impuestas por el cambio climático.
El dengue no se ha establecido de manera permanente en Cuba, mas ello no quiere decir que no constituya una amenaza real si se tiene en cuenta la presencia del vector y que es un país visitado por viajeros de todo el mundo, sobre todo de las naciones latinoamericanas.
De acuerdo con datos publicados por la prensa nacional cubana, en el presente año en la Mayor de las Antillas se han registrado 24 casos de dengue, todos vinculados a visitantes de otros países, pero gracias a las medidas clínico-sanitarias puestas en práctica no se han producido brotes locales de la enfermedad.
El dengue se caracteriza por un complejo viral, con cuatro agentes distintos y cada uno de ellos puede desarrollar el mal, incluso en su variante más letal que es el dengue hemorrágico.
Esta dolencia se caracteriza por una sintomatología basada en fiebre, dolores corporales, a veces erupción cutánea, vómitos y, también, dolor abdominal; puede causar sangramiento y provocar la muerte a consecuencia de un shock.
La última variante de la epidemia fue la causa de que en el año 1981 fallecieran en Cuba 158 personas, entre ellas, 101 niños y su origen se localiza en la introducción del mal en este país por orden del Gobierno norteamericano, como parte de la guerra biológica y el terrorismo de Estado practicado por la Casa Blanca contra la nación antillana.
Por Rafael Labrada Díaz
En la oriental provincia cubana de Las Tunas, el pasado junio los clientes de la Empresa Eléctrica ahorraron más de 5 mil megawat-hora de la energía, como resultado de la puesta en práctica de un grupo de medidas encaminadas a economizar el recurso, como forma de enfrentar la crisis financiera que afecta a todos los países del Mundo.
Entre esas medidas se encuentran utilizar solo las lámparas y bombillas estrictamente necesarias, mantener funcionando los equipos de aire acondicionados cuando la temperatura sea elevada y, en las industrias, emplear los aparatos eléctricos solo en los casos en que los requerimientos del trabajo lo demanden.
Durante el lapso, las empresas y organismos estatales, el sector residencial y otras entidades consumieron el 88,7 por ciento de lo previsto en los planes de gastos de electricidad, lo cual constituye un aporte a la economía de unos 487,109 dólares.
En el mes de junio, ninguno de los ocho municipio de la provincia se sobregiró en el empleo de la energía eléctrica, en lo cual se destacaron Puerto Padre, que economizó 712 megawat-hora; Amancio, con 409 y Las Tunas, con 400.
El ahorro de electricidad logrado en la provincia de Las Tunas, en el mes de junio, equivale a satisfacer la demanda de este recurso en el territorio durante 3 días, lo cual es resultado del esfuerzo de los tuneros en la adopción de diferentes medidas encaminadas a economizar la energía.
De acuerdo con la información ofrecida por el Consejo Energético Provincial de Las Tunas, en el período solo 5 organismos sobrepasaron el plan de gasto asignado, en los cuales se acometen diferentes tareas con el propósito de sumarse a los cumplidores en el propósito de ahorrar energía eléctrica.
Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.