Facebook Twitter Google +1     Admin

La Cuaba

Bienvenidos a nuestra página personal La Cuaba, que desde la oriental provincia cubana de Las Tunas les ofrece variadas informaciones.

Temas

Enlaces

Archivos

 

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Historia.

ESTADOS UNIDOS LLEVA EN SU HISTORIA LA MANCHA DE ROBARLE A MEXICO UN VASTO TERRITORIO.

20170303001530-guerra-eu-mexico.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

El tres de marzo de 1845, Estados Unidos consumó la anexión del territorio mexicano de Texas a la nación norteamericana, mediante una maniobra prepotente basada en el poderío que a la sazón tenía como país portador de un naciente imperialismo.

En 1819, el Gobierno de México autorizó al banquero estadounidense Moses Austin para establecerse en el territorio de Texas con trescientas familias, lo cual constituyó un grave error de los mexicanos, por cuanto ese fue el principio de un proceso que concluyó con la pérdida de esa basta zona.  

En 1835, los colonos norteamericanos asentados en el rico territorio texano superaban los 6 mil, quienes no tardaron en mostrar una tendencia separatista, como expresión de la política expansionista del capitalismo estadounidense de mediados del siglo XIX.

El presidente de la nación americana, James N. Polk y el Congreso, reconocieron la independencia de Texas en 1845, como parte de una estrategia para anexarla posteriormente a los Estados Unidos. lo cual constituyó un descarado robo de tierras a la nación azteca.

No satisfecho con esa maniobra, en 1846, los estadounidenses sitiaron con sus corbetas y fragatas los principales puertos del Golfo de México, bajo la supuesta "defensa" de sus intereses y la "seguridad nacional" que la cuestión texana les planteaba en su frontera Sur.

En aquel entonces, el pretexto de la declaración de guerra hecha por el gobierno mexicano para tratar de recuperar la zona de Texas, le permitió al gobierno estadounidense avanzar en sus planes anexionista e invadió con su ejército al país azteca.

El gran poderío militar y económico de los Estados Unidos era superior al de México, lo cual le posibilitó al ejército invasor tomar, en poco tiempo, la capital del país latinoamericano en septiembre de 1847 y, de esa manera, la fuerza imperialista se imponía ante la razón y la justicia.

 

La agresión terminó con el tratado Guadalupe-Hidalgo, en virtud del cual México fue definitivamente despojado de los territorios que hoy conforman los estados de Texas, California, Arizona, Nuevo México, Utah, Nevada, y partes de Colorado y Wyoming.

De esa manera, se consumaba uno de los hechos más bochornosos de la historia americana, el cual era portador de la más brutal fuerza de una nación poderosa ejercida contra otra más débil; era la expresión genuina de la ley del más fuerte contra el menos fuerte.

02/03/2017 18:05 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

FIDEL ASUME EL CARGO DE PRIMER MINISTRO

20170215002316-fidel-2.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

A las seis de la tarde del día 6 de febrero de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro asumió el cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en una ceremonia efectuada en el edificio que ocupaba el Palacio Presidencial, el cual luego se transformó en Museo.

Hasta ese momento, el Gobierno Revolucionario no desempeñaba sus funciones con la acometividad que el pueblo reclamaba; había transcurrido un mes sin que se hubiese adoptado medida alguna de carácter social, y ello comenzaba a crear cierto malestar.

Una madrugada, al terminar la sesión del Consejo de Ministros, los miembros de este que pertenecían al Movimiento Revolucionario 26 de Julio Armando Hart, Faustino Pérez, Enrique Oltuski y Julio Camacho localizaron al Jefe de la Revolución, en el hotel Habana Hilton, para informarle sobre la situación que se estaba creando.

En la casa de Oltuski, situada en las márgenes del río Almendares, se efectuó un encuentro de la dirección del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y Fidel, el cual constituyó la primera y más importante reunión después del triunfo revolucionario, en la que se hizo un análisis político y social de la nación.

Allí se analizó la necesidad de que el Jefe de la Revolución ocupara el cargo de Primer Ministro del Gobierno Revolucionario con el fin de revertir la situación de falta de acometividad en el desempeño de las funciones gubernamentales.

A Fidel no le fue fácil tomar la decisión de asumir el Premierato, porque en más de una ocasión había manifestado el propósito de mantenerse como fiscalizador del Gobierno, ya que así podía moverse con entera libertad, sin ataduras a reuniones, actos oficiales y demás funciones.

El Jefe de la Revolución, con su intuición innata, se percató de que, como estaban las cosas, no había otra solución y optó por el mayor de sus sacrificios: integrarse al Gobierno como Primer Ministro.

Para ocupar ese cargo, planteó que debía tener el control directo de la política general, sin menoscabo de las facultades que, conforme a la Ley Fundamental, le correspondían al Presidente de la República.

Miró Cardona, consciente de que no podía continuar en las funciones de Primer Ministro, coincidió en que para mantener la autoridad del Gobierno era indispensable que Fidel asumiera el Premierato.

El 13 de febrero, Urrutia continuaba enfermo y Miró Cardona citó para el Palacio Presidencial a los miembros del Consejo de Ministros y a los periodistas; en esa reunión, planteó que había decidido presentar al señor Presidente de la República la renuncia a su cargo.

En la reunión con la prensa Miró explicó que las funciones de Primer Ministro debía desempeñarlas quien por su jerarquía histórica era el Jefe de la Revolución; es decir, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Al tomar posesión del cargo, Fidel señala que la Revolución tenía muchos obstáculos por delante y no podría hacer las cosas a la perfección, pero que había un perenne propósito de superación, de rectificar aquello en que no estuviera acertada.

 

 

 

14/02/2017 18:23 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.


EL BLOQUEO DE LOS ESTADOS UNIDOS CONTRA CUBA CONTINUA INTACTO.

Por Rafael Labrada Díaz

El 2 de febrero de 1963, el presidente de los Estados Unidos, John Kennedy emitió la Proclama Presidencial número 3447, mediante la cual imponía el bloqueo económico, comercial y financiero de esa nación a Cuba, medida que aún se mantiene, pese a que el exmandatario Barack Obama, en diciembre del 2014, prometió su levantamiento.

Tal decisión privaba a la isla de comerciar con empresas norteamericanas, de la utilización del dólar norteamericano para transacciones comerciales con otras naciones, de créditos financieros y prohibía a los ciudadanos estadounidenses viajar a la Perla del Caribe.

Otra restricción era que el barco que tocara puertos cubanos, no podrá hacerlo en las costas de los Estados Unidos durante seis meses posteriores y Cuba no podía  adquirir ningún tipo de medicamento en el norteño país ni intercambiar conocimientos científicos en ninguna rama.

La Mayor de las Antillas es el único país en el mundo que ha permanecido bloqueado durante más de cincuenta años, etapa en la cual la Isla ha sabido enfrentar con estoicismo los efectos del bloqueo ha mantenido su plena soberanía e independencia.  
El bloqueo no solo ha afectado a Cuba, sino que, por el carácter extraterritorial de la disposición estadounidense, entidades de otras naciones han sido objeto de fuertes multas por mantener negocios con el país caribeño, en una flagrante violación de los derechos internacionales. 

La medida, desde el primer momento, estuvo dirigida a tratar de rendir por hambre y enfermedades al pueblo de Cuba, para que se viera obligada a cambiar su sistema social y renunciar a la Revolución, con lo cual los Estados Unidos se apoderaría de nuevo de la Isla y volver a la situación de dominio imperialista reinante antes de 1959.

Durante más de dos décadas, la mayoría de los países han condenado en la Asamblea General de las Naciones Unidas la existencia del bloqueo estadounidense contra la Mayor de las Antillas, pero los sucesivos gobiernos norteamericanos han hecho caso omiso a ese reclamo mundial.

En el 2014, Obama anunció la decisión norteamericana, con el consenso de Cuba, de restablecer las relaciones diplomáticas, pero detrás de ese aparente deseo de acercarse a la isla, se esconde el propósito de apoderarse de ella mediante métodos encubiertos.

El exmandatario aseveró que se levantaría el bloqueo a la Mayor de las Antillas, pero en la práctica, este continúa igual y nada indica que dentro de poco tiempo se suspenderá la medida, al contrario, en algunos casos se ha retrocedido en lo poco alcanzado en este sentido.

 

 

 

 

02/02/2017 16:53 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 58 DE LA MUERTE DE PACO CABRERA

20170127014335-avion-donde-murio-paco-cabrera.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

El 27 de enero de 1959, a pocos días del triunfo de la insurrección armada, perece en un accidente de aviación en el aeropuerto de Maiquetía, en Venezuela, el Comandante tunero Francisco Cabrera Pupo, quien era el jefe de la escolta del líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz.

Al cumplirse el primer aniversario de la caída de Pérez Jiménez, quien era el presidente de la nación sudamericana, el Comandante en Jefe de Ejército Rebelde Fidel, visita a Caracas, capital de Venezuela, el 23 de enero de 1959, junto a un grupo de cubanos.

El 27 de enero, a la una y media de la madrugada, se aprestan a regresar a Cuba; ya casi todos estaban a bordo, pero Paco Cabrera aún en la escalerilla, se percata de que ha dejado la metralleta en otro avión y se dispone a buscarla, sin oír los gritos de sus compañeros que lo alertan sobre el peligro que representaba la proximidad de la hélice de la nave.

Todo fue muy rápido, en pocos segundos, el resto de los cubanos veían con desesperación cómo su cuerpo caía al suelo sin vida, destrozado por la hélice del aeroplano que debía traerlo de regreso a la patria, por la cual tantas veces había arriesgado su vida.      

El combatiente como fundador del Movimiento Revolucionario 26 de julio, se ve obligado a tomar el camino de la Sierra Maestra ante la feroz persecución a que es sometido por los esbirros de la tiranía; allá en las montañas, lucha en los grupos de Fidel y de Ernesto Che Guevara.

Como guerrillero, da muestras de valentía y disciplina en las más de treinta acciones combativas en las que participa, entre las cuales figuran los combates de Pino del Agua y Baire y la batalla de Maffo, donde recibió los grados de comandante.

Al morir en el accidente, Fidel expresó: “La guerra ha terminado, la muerte no, Cuba y la Revolución han perdido a un hombre extraordinario, era uno de nuestros más sólidos valores”.

 

 

 

 

26/01/2017 19:43 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 37 DEL FALLECIMIENTO DE CELIA SANCHEZ MANDULEY

20170111223128-celia-sanchez.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El 11 de enero de 1980 dejó de existir Celia Sánchez Manduley, quien fue una de las primeras mujeres en apoyar las fuerzas rebeldes, cuando se disponían a operar en la Sierra Maestra, al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con el objetivo de derrumbar la dictadura batistiana y llevar a cabo profundas transformaciones en el país.

Como fundadora y dirigente del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, Celia, empleando los seudónimos de Aly y Norma, ejecutó un formidable trabajo de organización de la lucha contra el régimen batistiano, aprovechando el conocimiento de la zona y su prestigio familiar y personal.

Bajo la dirección de Frank País, cumplió con absoluto rigor y disciplina las instrucciones de crear una base de apoyo en el lugar previsto para el desembarco de los expedicionarios del yate Granma, a fin de garantizar el éxito de la operación.   

Ante la incertidumbre de que la llegada de los revolucionarios hubiese ocurrido en otra región, Celia decidió preservar el grupo y dispuso la incorporación a las labores habituales de los compañeros no fichados por la dictadura y la ubicación en sitios seguros de los perseguidos por la tiranía.

Después del desembarco de los expedicionarios del yate Ganma, comenzó a preparar el suministro de armas, víveres, medicinas y otros recursos destinados al núcleo guerrillero que operaba en la Sierra Maestra, al mando del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Junto a Frank País, organizó y dirigió la incorporación de los primeros refuerzos que se enviaron a las montañas orientales; viabilizó el traslado de combatientes que bajaban al llano a cumplir determinadas misiones y aseguró la llegada a territorio rebelde de periodistas extranjeros y compañeros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio.

El 19 de marzo de 1957, Celia Sánchez se convirtió en la primera mujer que se incorpora al Ejército Rebelde, en el cual realizó acciones como el ataque al cuartel del Uvero y muchas más. En la Sierra Maestra siempre estuvo al lado del Comandante en Jefe Fidel Castro, y como miembro de la Dirección Nacional del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, participó en las más importantes decisiones adoptadas por el grupo revolucionario durante la guerra. 

Junto al Jefe de la Revolución, estuvo también en los momentos cruciales del triunfo popular el primero de enero de 1959, como fue la entrada en la ciudad de Santiago de Cuba. En el Gobierno Revolucionario desempeñó diversas funciones, perteneció al Comité Central del Partido, fue diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y su incansable labor puede verse hoy en diversas obras de la Revolución.

Con la desaparición física de Celia Sánchez Manduley, el 11 de enero de 1980, el pueblo cubano perdió una de las figuras femeninas más relevantes en la historia de lucha por la independencia de la Patria y el desarrollo de la construcción deuna nueva sociedad.

 

 

 

11/01/2017 16:31 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN DICIEMBRE DE 1871 LOS TUNEROS GOLPEARON CON FUERZA A LOS ESPAÑOLES

20161230173017-vicente-garcia-gonzalez.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

En el desarrollo de la Guerra de 1868 en Las Tunas, localidad oriental de Cuba, el 29 de diciembre de 1871, fuerzas del Mayor General Vicente García, al mando del brigadier Francisco Vega, sostienen un encarnizado combate con el enemigo en el lugar conocido como Lagunas del Yate.

En este encuentro, como en todos casi siempre sucedía, los españoles sufrieron fuertes bajas, como consecuencia del arrojo y valentía demostrada por los tuneros ante su adversario, pese a que estos disponían de más y mejores armas que los patriotas.

Ese mes de diciembre fue particularmente de mucha acción combativa en la región, pues los hombres de Vicente García el día 12 atacaron a una columna de los colonialistas, compuesta por 250 hombres y fue derrotada totalmente, con lo cual los insurrectos se anotaban una nueva victoria.  

El 18 de diciembre de 1871, fuerzas tuneras al mando del capitán Manuel Zayas sostuvo otro combate con el enemigo en Las Estancias del Novillo, donde los peninsulares tuvieron algunas bajas, que se sumaban a las grandes pérdidas que sufrían en la manigua cubana.

DOS días más tarde, Vicente García dirige personalmente el combate sostenido con los colonialistas en un punto situado entre Palmilla y Guillén, y luego de un tiempo breve, los españoles se retiraron a la desbandada, lo cual demostraba el grado de desmoralización que comenzaba a surgir entre las fuerzas peninsulares.

El 24 de diciembre los tuneros, bajo el mando del capitán Juan Urquiza, luchan contra el enemigo en la finca La Concepción, cuyo suelo quedó con muchas huellas de sangre de los efectivos españoles, lo que hace suponer que tuvieron importantes bajas.

Al día siguiente, los patriotas de Las Tunas, capitaneados por Juan Urquiza y Baldomero Durañona, combaten nuevamente con los españoles en la zona de Pozo Salado donde estos últimos sufren gran cantidad de bajas, de manera que los insurrectos tuneros se convierten en una pesadilla para los colonialistas.

 

El 29 de diciembre de 1871, los hombres de Vicente García sostienen el combate de Lagunas del Yate y el 31 de este mes, dirigidos por el brigadier Francisco Vega, chocan con el enemigo en el lugar conocido como La Constancia, acción en la que los patriotas obtienen una nueva victoria.

 

Estos sucesivos combaten demuestran, por una parte la férrea persecución a que fue sometido el Mayor General Vicente García y, por otra, la gran disposición combativa de los tuneros, quienes tampoco daban tregua al enemigo, con el fin de lograr la independencia de Cuba.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

30/12/2016 11:27 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 110 DEL NATALICIO DE ANTONIO GUITERAS

20161122174713-antonio-guiteras.jpg
         
           Por Rafael Labrada Díaz 
          El 22 de noviembre de 1906 nació en el estado norteamericano de Pensylvania el 
destacado revolucionario y líder
antimperialista Antonio Guiteras Holmes, quien dio su
vida por un futuro mejor para los cubanos.
          Guiteras creció en el seno de una familia culta y de una posición económica desahogada, 
cuyas ideas de carácter
progresista constituyeron factores importantes en la formación de
la personalidad del vástago, quien se convirtió en un verdadero revolucionario.
          La mamá, María Holmes, poseía un fuerte sentimiento independentista forjado en las 
lecturas sobre la lejana Irlanda, patria de sus ancestros; mientras su padre, Calixto
Guiteras, es un cubano culto y de espíritu liberal, que supo trasmitir a su hijo el amor por
la patria y por el prócer independentista José Martí, a quien admiraba y respetaba.  
          En la formación revolucionaria de Guiteras,  también influyeron las conversaciones 
familiares acerca de las temáticas relacionadas con la condición neocolonial de Cuba,
 bajo el dominio del imperialismo norteamericano y las consecuencias derivadas de ello.     
         Cuando contaba solo con 16 años de edad, Antonio Guiteras se trasladó a vivir en Cuba y,
 al ingresar en el bachillerato, ya se muestra sensibilizado con la realidad política cubana y
propugna las ansias de transformarla; en algunos de sus cuentos, trata temas como la
fuerza de voluntad, la dignidad humana, la condena a la injusticia social y crítica las
condiciones de vida de las masas. 
         Como estudiante universitario, condena la injerencia de Estados Unidos en los asuntos de 
Cuba; luego en 1927 se suma a la lucha contra la prórroga de poderes del presidente
Gerardo Machado, lo cual implica su primera aparición en el escenario político de cubano.
          En los años de 1929 a 1932, Guiteras dirigió sus acciones hacia la adquisición de armas 
con el propósito de iniciar una insurrección dirigida a  derrocar la dictadura machadista,
lo cual constituyó un factor importante para el  enriquecimiento de su  experiencia política
y revolucionaria.
          Después de la caída de Gerardo Machado, en agosto de 1933, ocupó el poder el llamado 
Gobierno de los Cien Días, porque duró desde el 10 de septiembre de 1933 hasta el 15 de
 enero, encabezado por el doctor Ramón Grau San Martín como presidente.
         En ese gobierno, Antonio Guiteras tuvo un destacado desempeño al frente de las 
secretarías de Gobernación, Guerra y Marina, pues rompió esquemas forjados durante
muchos años por quienes gobernaban la nación desde que se instauró la República de
Cuba en 1902.
          Desde esos cargos, en el período se convirtió en promotor de leyes progresistas de 
carácter revolucionario, tales como la nacionalización de la Compañía de Electricidad,
con lo cual atacó a fondo los intereses del imperialismo norteamericano en Cuba.
          Antonio Guiteras creó la organización denominada Joven Cuba, en cuyos principios 
incluye el inicio y desarrollo de la guerra revolucionaria, con el apoyo de un aparato
clandestino que golpease al enemigo en las ciudades y la retaguardia y, de esa forma,
 luchar hasta tomar el poder político.
          El destacado revolucionario muere asesinado por miembros del ejército, el 8 de mayo de 
1935, en el sitio matancero conocido como El Morrillo, desde donde se trasladaría hacia
México para regresar con una expedición, a fin de dar continuidad a la lucha
revolucionaria.
          Antonio Guiteras Holmes se inscribe en la larga lista de cubanos que han ofrendado sus 
vidas, para alcanzar la plena liberación de la patria, mediante la lucha contra sus
opresores europeos y luego norteamericanos. 
 
 
 
           
          
 
 
 
22/11/2016 11:36 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

VELADA SOLEMNE EN HOMENAJE AL CHE

20161017221508-el-che.jpg

Por Rafael Labrada Díaz 

El 18 de octubre de 1967, más de un MILLÓN de cubanos se reunieron en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para rendir homenaje póstumo a Ernesto Che Guevara, asesinado por esbirros del entonces ejército boliviano, cumpliendo instrucciones de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.

Ernesto Che Guevara había sido apresado el OCHO de octubre de 1967 durante un combate contra fuerzas gubernamentales con su fusil inutilizado y la pistola sin balas, en la Quebrada del Yuro, uno de los lugares más inhóspitos de la geografía boliviana. 

En la lucha insurreccional de nuestro país, el Guerrillero Heroico dio muestras de arrojo, valentía, sagacidad y amplios conocimientos sobre la táctica y la estrategia militar; prueba de ello fueron la invasión desde la Sierra Maestra hasta La Villas y la batalla de Santa Clara.

El Che NO solo constituyó un magnifico combatiente revolucionario; sino que también demostró ser un maestro como dirigente, en cuyo desempeño era un incansable estudioso de las materias relacionadas con las funciones asignadas en el aparato estatal.

Era capaz de renunciar a los días de descanso para dedicarlos al trabajo voluntario, porque con ello consideraba que contribuía a la formación del hombre nuevo, imprescindible para la construcción del socialismo.

El Comandante en Jefe Fidel Castro caracterizó a Ernesto Guevara como un modelo de virtudes revolucionarias; uno de los grandes méritos del Che fue su capacidad de demostrar esas cualidades, tanto en la guerra como en la paz. 

Tenía una elevada conciencia del significado del internacionalismo; como ciudadano argentino, NO vaciló en unirse a los revolucionarios cubanos en México para venir a luchar por la segunda independencia de Cuba.

Participó en la lucha armada del Congo y luego organizó una guerrilla compuesta por combatientes de diversos países, con el fin de liberar a Bolivia, donde pese a las difíciles condiciones en que él y sus compañeros desarrollan la lucha, alcanzaron importantes victorias sobre el enemigo.

Solo un golpe de suerte de las fuerzas gubernamentales hizo posible la captura del Guerrillero Heroico; en el combate de la Quebrada del Yuro, lo hieren y lo dejan desarmado al inutilizarle el fusil de un balazo.

La banda de criminales a sueldo lo trasladan para la escuelita del caserío La Higuera y al día siguiente los asesinan cumplimentando orientaciones de la Agencia de Inteligencia de Estados Unidos.

Pero como dijo Fidel en la velada de homenaje al Che efectuada en La Habana el 18 de octubre de 1967: ““Se equivocan los que creen que su muerte es la derrota de sus ideas”; la historia se ha encargado de demostrar la justeza de esta sentencia.

 

 

 

 

17/10/2016 16:15 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

10 DE 0CTUBRE DE 1868 ESTALLA LA GUERRA DE CUBA CONTRA ESPAÑA

20161010192148-carlos-manuel-de-cespedes.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

En 1868 las contradicciones entre Cuba y España habían llegado a su punto culminante; los hacendados criollos poseían prácticamente el poder económico mientras no tenían ningún derecho político, al mismo tiempo, los impuestos que aplicaba la metrópoli cada vez eran más elevados.

Los españoles estaban empecinados en mantener la esclavitud en las colonias, lo cual constituía un freno para el desarrollo económico, político y social y no se vislumbraban cambios en este sentido, todo lo cual contribuyó a que en la Isla fuera formándose una nueva conciencia entre los criollos y la formación de la nacionalidad cubana.

Este desarrollo en el campo de las ideas posibilitó que los hacendados criollos decidieran iniciar la lucha armada contra España, con el propósito de alcanzar la independencia de Cuba y es así que el 10 de octubre de 1868 el abogado Carlos Manuel de Céspedes, rico hacendado de Bayamo, les dio la libertad a los esclavos en su ingenio La Demajagua y los invitó a luchar para alcanzar la libertad de la patria.

Los patriotas de Las Tunas tres días después del alzamiento en Bayamo, atacaron la ciudad, bajo el mando de Vicente García, quien procedía de una de las familias más acaudaladas de la región y prácticamente la tomaron, pues solamente la iglesia no cayó en manos de los patriotas.   

En diversas zonas del territorio oriental otros revolucionarios también se sumaron a la lucha contra la metrópoli, la cual se extendió durante diez años en los que, pese a la superioridad en hombres y armas, el ejército peninsular sufría constantes derrotas en el campo de batalla y cada vez era más palpable la victoria definitiva de los insurrectos.

El ejército colonialista no pudo impedir que la guerra se extendiera hasta las regiones central y occidental del país, lo cual era una de las principales estrategias del Ejército Libertador, a ello se unía el hecho de que España se encontraba en una situación económica muy difícil y prácticamente estaba incapacitada para mantenerlos gastos ocasionados por la guerra.

Hacia 1877, la contienda prácticamente estaba ganada por los patriotas cubanos; estos tenían el dominio de la mayor parte de las zonas rurales en los territorios de Oriente, Camagüey y el centro de la Isla, y cada vez que los españoles intentaban incursionar en esas comarcas, sufrían cuantiosas bajas al chocar con las tropas revolucionarias.

Los nombres de Máximo Gómez, Antonio Maceo, Vicente García, Ignacio Agramonte y muchos más brillaron en los campos de batalla por su valor, heroísmo y sagacidad en el manejo de sus tropas cualidades que conducían, en cada ocasión, a que los revolucionarios salieran victoriosos en los combates frente a sus enemigos peninsulares. 

En el campo insurrecto, esta favorable situación chocó contra factores más fuertes que el ejército español: la falta de unidad entre los patriotas, el caudillismo y el regionalismo, elementos que hicieron mella entre las fuerzas cubanas y buena parte de ellas optó por acatar la propuesta de paz formulada por los españoles.

El general español, Arsenio Martínez Campos, fue enviado a Cuba, para aplicar una política astuta, basada en no responder a los ataques de los cubanos y convencer a los oficiales del Ejército Libertador sobre la necesidad de poner fin a la guerra; así surge lo que pasó a la historia como la Paz del Zanjón, que declaraba el fin de la contienda, pero sin lograr la libertad de Cuba.  

Martínez Campos no pudo completar su obra, por cuanto los insurrectos orientales, con el Mayor General Antonio Maceo al frente, en entrevista con el alto oficial español, le hicieron saber que ellos no acataban esa paz, porque no incluía la independencia de Cuba y que continuarían la lucha hasta alcanzarla.

La guerra prosiguió algún tiempo más en esta región, hasta que los revolucionarios se percataron de que era prudente hacer un alto en la contienda, salir al exterior de la Isla y cuando tuvieran mejores condiciones, regresar a la Patria para reiniciar los combates a fin de liberarla del coloniaje español.   

 

 

10/10/2016 13:21 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 40 DEL CRIMEN DE BARBADOS

20161007053610-crimen-de-barbados.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

Este 6 de octubre, en Cuba rememoramos el aniversario 40 del monstruoso crimen perpetrado por agentes de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos contra un avión de la Mayor de las Antillas en pleno vuelo en las costas de Barbados, en el cual perdieron la vida 57 cubanos, 11 guyaneses y 5 coreanos.

Entre los cubanos se encontraban los integrantes del equipo juvenil de esgrima que regresaban victoriosos a la patria, procedentes de Venezuela, donde habían conquistado todas las preseas doradas disputadas en las modalidades de espada, florete y sable, en un certamen internacional celebrado en esa hermana nación.

Luego de haber transcurrido cuatro décadas de aquel repugnante hecho terrorista, los autores intelectuales y materiales del repugnante crimen: Posada Carriles y Orlando Bosch siguen impunes, protegidos y amparados por el gobierno de Estados Unidos como si nada hubiese ocurrido.

Posada Carriles, elemento contrarrevolucionario de origen cubano, no solo cometió este desalmado hecho, sino que también fue el autor intelectual de los sabotajes cometidos contra hoteles cubanos, en lo cual perdió la vida el joven italiano Favio Dishelmo, al estar alojado en una de esas instalaciones.

Este individuo fue juzgado y condenado en Panamá, en ocasión de planear el asesinato del líder históricoñ de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz, quien realizab una visita a ese país latinoamericano, pero contra todo basamento ético y legal, en agosto del 2004, la entonces presidenta de la nación, Mireya Moscoso, indultó a los cuatroñ asesinos y posibilitó su salida subrepticia y el traslado hacia -los Estados Unidos, donde permanecen sin pagar los crímenes cometidos.

El presidente Obama, en un discurso pronunciado en su visita a La Habana, les solicitaba a los cubanos que olvidaran el pasado y pensaran en el futuro; pero eso era mucho pedir, ¿cómo olvidar el abominable crimen de Barbados conde perdieron la vida 57 hijos de esta tierra? ¿Cómo olvidar los milicianos, miembros del Ejército Rebelde y de la Policía Nacional Revolucionaria que murieron en Playa Girón?

¿Cómo olvidar los pescadores capturados y secuestrados en el mar? ¿Cómo olvidar los asesinatos cometidos contra maestros y campesinos como Conrado Benítez, Manuel Ascunce y Pedro Lantigua en las montañas del Escambray, por el solo hecho de compartir las ideas de la Revolución?

Son acontecimientos que los cubanos jamás olvidaremos, porque no compartimos la filosofía de poner una mejilla para que sea golpeada impunemente al igual que la otra; nosotros abogamos por la justicia, el respeto y la plena igualdad entre los hombres, no importa de dónde sean.

 

 

 

 

 

06/10/2016 23:36 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 56 DE LA FEDERACIÓN DE MUJERES CUBANAS

20160824002733-nuevo-logo-de-la-fmc.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

La Federación de Mujeres Cubanas, institución que agrupa a la mayoría de las féminas  mayores de 14 años de edad, tiene como antecedente la existencia de diversas agrupaciones partidarias del proceso revolucionario como Unidad Femenina Revolucionaria que aglutinaba a un gran número de mujeres campesinas, la Columna Agraria, las Brigadas Femeninas Revolucionarias, los Grupos de Mujeres Humanistas, Hermandad de Madres y otras  que se fusionaron en una nueva y única organización: la FMC.  

El 23 de agosto de 1960 se creó la FMC con el objetivo principal de incorporar a la mujer a la sociedad, al empleo y al programa de cambios sociales y económicos puesto en práctica en el país, con lo cual se iniciaba una etapa de emancipación nunca antes visto en la nación, en la cual las féminas adquirían los mismos derechos de los hombres en todos los ámbitos.

Desde su constitución, la Federación de Mujeres Cubanas tuvo como presidenta a la destacada luchadora Vilma Espín Guillois, quien era miembro del Consejo de Estado y dirigía la Comisión de Atención a la Mujer, la Infancia y la Juventud, de la Asamblea Nacional del Poder Popular, por lo cual participaba en la formulación de las leyes relacionadas con la mujer, como el Código de Familia, aprobado en 1975.

Al ocurrir el deceso de Vilma en el año 2007, el cargo de presidenta de la FMC recayó en Yolanda Ferrer y en la actualidad el cargo de máxima dirigente de la institución femenina lo ocupa  Teresa Amarelles Boué, quien en el último congreso del Partido Comunista de Cuba fue promovida a miembro del Buró Político,      

La Federación de Mujeres Cubanas está estructurada territorialmente a nivel nacional, provincial, municipal y de base, mientras que su Dirección Nacional está integrada por un Comité Nacional y un Secretariado, encargados de hacer cumplir los acuerdos adoptados en cada Congreso, órgano máximo de dirección que se celebra cada cinco años.

El Comité Nacional reúne a mujeres que representan a todos los sectores de la sociedad y a aquéllas que se encuentran en puestos de toma de decisiones en el Partido Comunista de Cuba, ministerios claves, en los sindicatos y en otras agrupaciones.

Su labor de coordinación se aprecia en los programas implementados de conjunto con diversos ministerios y organismos de gobierno, en lo cual se destaca las Comisiones de Coordinación del Empleo Femenino, encaminadas a mejorar la participación laboral femenina y a evitar las discriminaciones en las contrataciones.

La organización creó las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia en las que radican equipos multidisciplinarios integrados por diferentes especialistas en Psicología, Psiquiatría, Pedagogía y trabajadoras sociales con el objetivo de brindar ayuda a las personas que necesitan saber cómo llevar la vida en familia.

Todo ello teniendo en cuenta que la familia constituye el principal núcleo social donde surgen diferentes problemáticas y conflictos relacionados con el alcoholismo, la violencia intrafamiliar y  los divorcios, entre otros, que afectan las conductas de quienes la integran, principalmente, a los menores y ancianos.

La salud de la mujer se atiende con prioridad en las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, a la vez que se trabaja en la conciencia de las mujeres haciéndoles ver la importancia de la prueba citológica para prevenir el cáncer uterino, el autoexamen de mamas y las medidas de protección para evitar la infección de las enfermedades de transmisión sexual, lo cual se favorece por la particularidad de que los servicios médicos en Cuba son gratuitos.

Todo esto constituye una labor importante en el trabajo de la Federación de Mujeres Cubanas, en aras de atender los requerimientos de la mujer cubana en los momentos actuales en que cada día tiene mayor participación de las tareas de tipo económico, político y social para junto al hombre impulsar la construcción del socialismo.

La incorporación a la FMC solo exige como requisitos la voluntariedad de la fémina a sumarse a la organización y tener los 14 años cumplidos. En la actualidad millones de cubanas están en sus  filas para cumplir el principio de la unión de todas las mujeres revolucionarias cubanas, a fin de contribuir al desarrollo consciente de la sociedad.

Las federadas reciben cursos de capacitación y adiestramiento de computación, de peluquería, de corte y costura y de maquillaje, entre otros, que dan la oportunidad a las mujeres no profesionales y las amas de casa a incorporarse a la vida social en forma activa como  corresponde a cada persona residente en Cuba.

 

 

 

.

23/08/2016 18:18 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS PATRIOTAS TUNEROS NO DABAN TREGUA A LOS COLONIALISTAS

20160815192716-vicente-garcia-gonzalez.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Durante la Guerra del 68, los patriotas de la zona oriental cubana de Las Tunas,  bajo el mando del Mayor General Vicente García, no daban tregua a los españoles, en aras expulsarlos del territorio nacional y conquistar la independencia de Cuba.            

El 15 de agosto de 1875, tropas insurrectas al mando de Modesto Díaz, sostuvieron un combate con una columna española en la localidad de Maniabón, perteneciente hoy a municipio de Puerto Padre, en el cual los revolucionarios derrotaron a los colonialistas, pese a ser superiores en hombres y en armas.

Los tuneros fueron los primeros en secundar el alzamiento de Carlos Manuel de Céspedes el 10 de octubre de 1868 en su ingenio La Demajagua, con el propósito de liberar a Cuba del yugo peninsular, pese a que la fecha fijada para el levantamiento revolucionario era para una fecha posterior.

Para ello, el 13 de octubre de 1868 atacaron la ciudad de Las Tunas y después de varias horas de combate la tomaron, con excepción de la iglesia, donde los españoles se refugiaron y no fue posible derribar el portón del edificio; ante ello, los insurrectos tuneros decidieron retirarse.

A partir de ese momento, la tropa de Vicente García va a ser perseguida por los españoles con el fin de apresar a su máximo jefe, con la esperanza de pacificar la región, pero en cada encuentro los colonialistas llevaban la peor parte, pues tenían que retirarse luego de sufrir cuantiosas bajas.

El líder tunero se convirtió, en poco tiempo, en una pesadilla para los altos oficiales de España, pues pese a los esfuerzos por liquidar la insurrección, cada día los patriotas eran más fuertes y obtenían mayores victorias.

Las fuerzas de Vicente García no solo libraban constantes combates, sino que se apoderaban de todos los convoyes que osaban pasar por la zona de operaciones de los insurrectos tuneros, con lo cual obtenían armas, municiones, víveres, ropa y caballos, todo ello de mucha utilidad para los cubanos.

Los patriotas de Las Tunas no aceptaron el Pacto del Zanjón y estuvieron acampados cerca del lugar fijado para la entrevista entre el general Arsenio Martínez Campos y el Mayor General Antonio Maceo, lo que pasó a la historia como Protesta de Baraguá,  para si era necesario combatir.

También Vicente García fue uno de los últimos jefes insurrectos de la Guerra del 68 en salir de Cuba, cuando la situación en la manigua cubana aconsejaba hacer un alto en la contienda para preparar nuevas condiciones en aras de reanudar la lucha.

 

 

 

 

15/08/2016 13:27 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 59 DEL ASESINATO DE FRANK PAÍS

20160802005635-.-frank.jpeg
Por Rafael Labrada Díaz 
El 30 de julio de 1957, sicarios de la dictadura de
Fulgencio Batista asesinaron a Frank País,
junto
a su compañero Raúl Pujol, en una calle de la
ciudad de Santiago de Cuba, en un afán
por
sofocar la rebelión que se había desatado en el
país con la finalidad de derrocar al
régimen servil
a los peores intereses nacionales y extranjeros.
Al conocer la noticia, Fidel Castro Ruz exclamó: 
“!Qué monstruos! No saben la inteligencia,
el
carácter, la integridad quehan matado”. Con solo
23 años Frank había conquistado
un lugar en la
Historia por su entereza de carácter, valor, lealtad
sin límites a la Revolución
y por sus condiciones
de dirigente cabal, que hicieron que fuera nombrado
 jefe de Acción del
Movimiento 26 de Julio.    

En 1954, Frank País, Pepito Tey y otros jóvenes de la zona oriental de Cuba crearon la organización denominada Acción Revolucionaria Oriental, con el objetivo de organizar la lucha armada contra la tiranía de Batista. Pocos meses después ese nombre fue sustituido por el de  Acción Nacional Revolucionaria, por contar con un alcance mayor.

Inicialmente, Frank País integró la dirección del Movimiento 26 de Julio en Oriente, y en 1956 fue designado Jefe de Acción y Sabotaje en todo el país. El 30 de noviembre de 1956 dirigió el levantamiento armado en Santiago de Cuba en apoyo al desembarco del yate Granma, en el que llegaban a Cuba Fidel Castro y un grupo de guerrilleros, con el fin de instalarse en la Sierra Maestra.

Esa acción puso en jaque a las fuerzas gubernamentales, por
  cuanto el grupo revolucionario atacó importantes instalaciones de la policía y otros efectivos castrenses y demostró que se podía luchar contra los desmanes que cometían los uniformados contra la población civil.

El 9 de marzo de 1957, fue detenido y enjuiciado con sobrevivientes del Granma y los combatientes del levantamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, pero resultó  absuelto en mayo de ese mismo año, en medio de una gran agitación popular; desde ese momento, se convirtió en uno de los principales organizadores del apoyo a la guerrilla de la Sierra Maestra y la extensión de la insurrección a toda la Isla, por lo que pasó a la clandestinidad con el seudónimo de David.

 El joven Frank País constituyó un fuerte pilar para el incipiente Ejército Rebelde acantonado inicialmente en las montañas orientales, al enviar hombres, armas, avituallamiento y alimentos para fortalecer la guerrilla, con la ayuda de Celia Sánchez Manduley, quien luego se incorporó a las filas guerrilleras.   

En 1955, Fidel Castro forma el Movimiento Revolucionario 26 de julio; junto al grupo que había asaltado el Cuartel Moncada de inmediato, poco tiempo después de haber sido excarcelado, y, de inmediato, Frank solicitó el ingreso de los miembros de Acción Nacional Revolucionaria al nuevo movimiento, lo cual le fue concedido.

Al ser asesinado por las fuerzas de la dictadura batistiana, el 30 de noviembre de 1957; la  respuesta del pueblo cubano fue la declaración de una huelga general en toda Cuba y su entierro constituyó un desafío al régimen, por cuanto alcanzó una convocatoria masiva que lo convirtió en la más grande manifestación popular conocida hasta entonces por esa ciudad.

El cuerpo de Frank fue vestido con el uniforme verde olivo y el brazalete negro y rojo del Movimiento 26 de Julio. La movilización del 30 de julio de 1957 está considerada como una de las fechas decisivas de la Revolución cubana y la caída de la dictadura de Fulgencio Batista; ese día ha sido instituido en Cuba como Día de los Mártires de la Revolución.

 

 

 
 
 
01/08/2016 18:56 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

MACEO Y ERNESTO GUEVARA UNIDOS POR LA HISTORIA

20160614222114-maceo-y-che.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El 14 de junio podía transcurrir en Cuba como una jornada cualquiera, pero en realidad lo fortuito se impone en esta fecha porque, en el  año 1845, nacía en la Mayor de las Antillas uno de los grandes de su historia: Antonio Maceo y Grajales, mientras que en similar fecha de 1928 veía la luz, en Argentina, Ernesto Che Guevara. 

Las épocas diferentes no fueron obstáculos para que ambos próceres se unieran en el pensamiento y la obra del pueblo cubano, que ha sabido seguir el ejemplo legado por los dos patriotas, en aras de luchar incansablemente por la soberanía y la independencia de la patria.

Maceo, machete en mano, libró victoriosamente decenas de batallas y cuando aquellos cubanos vacilantes decidieron firmar con el enemigo la Paz del Zanjón, el Titán de Bronce supo erguirse en las zonas orientales y protagonizar la  histórica Protesta de Baraguá,  en la cual puntualizó que él no aceptaba ese acuerdo y que la lucha continuaba.

Cuando en 1895 se reanudó la Guerra Necesaria  por la independencia de Cuba, Maceo regresó a la patria y se sumó al Ejército Libertador para derrumbar el colonialismo español que oprimía a la Isla desde hacía muchos años, y nuevamente en los campos de batalla brilló por su valor y astucia.

En octubre de 1895, el Titán de Bronce realizó una de las acciones más audaces de la Guerra de Independencia: realizar la invasión de Oriente a Occidente  para llevar la guerra redentora hasta allá y poner en pie de lucha a todo el país en contra de los peninsulares y, así, dar al traste con la dominación foránea.

Al siguiente siglo, la lucha por la plena independencia de Cuba proseguía, aunque en condiciones diferentes, mas los patriotas debían salvar la patria en manos de un puñado  de traidores al servicio de los más mezquinos intereses nacionales y extranjeros.

En México, Ernesto Che Guevara no vacilo en unirse a quienes pretendían regresar a la Isla para derrocar la tiranía de Fulgencio Batista mediante la lucha armada y comenzar la construcción de una nueva sociedad, desprovista de intromisión foránea y con el principio de independencia total.

El Che pronto se destacó como jefe guerrillero y también realizó la invasión de Oriente a Occidente, para repetir la hazaña de Maceo y cumplir los mismos objetivos estratégicos de los revolucionarios de ambas épocas históricas, pero que perseguían similares propósitos.

Ernesto Guevara conoció la victoria revolucionara, y pudo dar su aporte a la construcción de la nueva Cuba,  mas Antonio Maceo murió heroicamente combatiendo contra el enemigo en la finca San Pedro, cerca de Punta Brava, en La Habana, el 7 de diciembre de 1896, cuando la guerra aun no había terminado. 

El Guerrillero Heroico no solo pensaba en la liberación de Cuba, sino que sus ideas iban más allá y se propuso conquistar la libertad de otras naciones de America Latina y, en Bolivia, entregó su valiosa vida frente a sus enemigos, el 8 de octubre de 1967, pero hoy los pueblos siguen su ejemplo y están enfrascados en la búsqueda de su segunda independencia. 

 

 

 

14/06/2016 16:21 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL NUEVO ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCIÓN DEL MININT

20160606231215-combatientes-del-minint.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz 
El seis de junio de 1961, se constituyó en Cuba el Ministerio del Interior, el   
cual nació con la misión de hacer frente a la lucha de clases alentada por el
Gobierno de Estados Unidos en su afán de derrumbar la Revolución
cubana e instaurar de nuevo el capitalismo en la Mayor de las Antillas.
La historia del MININT es la de la defensa heroica y legendaria en la que 
han tomado parte sus integrantes durante un largo período, frente a los
actos hostiles de varios  presidentes norteamericanos y más de 14
directores de la CIA, auxiliados, servil y traidoramente, por la
contrarrevolución interna y externa.
El MININT, como se le conoce, ha desarrollado su misión en aras de 
salvaguardar las conquistas populares, detectar y neutralizar las acciones
contrarrevolucionarias y garantizar el orden y la tranquilidad; además ha
garantizado la lucha contra la delincuencia, atención a la reeducación
penal, la protección contra incendios, la regulación del tránsito y la
seguridad de las fronteras. 
Esta fuerza revolucionaría tiene su antecedente en los patriotas que 
iniciaron la lucha en 1868 y luego la continuaron en 1895, en los
combatientes del Ejército Rebelde que supieron llevar a Cuba a su
segunda independencia, guiados por el Comandante en Jefe Fidel Castro
Ruz.
Ha sido tarea del Ministerio del Interior, forjar una policía Nacional 
Revolucionaria distinta a la que existía antes del triunfo de la insurrección
armada, caracterizada por la más feroz represión contra el pueblo y
defensora de los más mezquinos intereses nacionales y extranjeros en los
sucesivos gobiernos de la República mediatizada.
Una Policía no para reprimir al pueblo, sino para defenderlo y proteger su 
tranquilidad y demás bienes; velar por el orden público y el cumplimiento de
la ley y contribuir con su actuación cotidiana, presidida por la ética y el
sentido de la justicia, a la eliminación progresiva de vicios y lacras del
 pasado capitalista.
Ese brazo armado de la Revolución se ha enfrentado con éxito a todo
intento del enemigo en su obsesión por destruir la obra del pueblo; solo en
los años 1961 y 1965, se estructuraron invariablemente con el apoyo del
gobierno de Estados Unidos y de su tenebrosa Agencia Central de
Inteligencia, doscientas noventa y nueve organizaciones
contrarrevolucionarias. A lo se añade que el terrorismo originado en el
norteño país contra el pueblo cubano ha ocasionado, en cinco décadas, la
muerte de tres mil 478 personas.

 Puede contarse entre los hijos de Cuba muertos,heridos,    mutilados,              huérfanos, viudas, madres y padres sin consuelo por la pérdida   violenta e irreparable de sus hijos, y los daños a la economía y a las propiedades de la nación, que habrían sido muchos más, si frente a las amenazas y agresiones no hubiesen estado los combatientes del Ministerio del Interior, junto a los de las FAR y al pueblo organizado, en permanente vigilia y arriesgando sus vidas para proteger las de todos los demás.

Con elevado patriotismo, han sabido cumplir con su deber los abnegados y fieles hombres y mujeres de la Seguridad Personal, custodios de la vida de Fidel, Raúl y otros dirigentes de la Revolución; los hombres y mujeres que han desarrollado su humanitaria y no menos arriesgada labor de salvar vidas y recursos en medio de incendios, derrumbes y otras contingencias; los responsables del trato humano y estrictamente apegado a la ley, a quienes cumplen sanciones en centros penitenciarios.

También los encargados de la labor meticulosa de identificación personal y ubicación domiciliaria de los ciudadanos; los veladores del cumplimiento de leyes y regulaciones para la entrada y salida del país de nacionales y extranjeros; los integrantes del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, científicos Criminalistas, combatientes y los trabajadores civiles de las áreas técnicas y logísticas: del MININT.

 

06/06/2016 17:12 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

CELIA VIVE EN EL CORAZÓN DE SU PUEBLO

20160509223552-celia-sanchez.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El nueve de mayo de 1920, en el oriental poblado de Media Luna, provincia de Granma, nace Celia Sánchez Manduley, heroína de la lucha clandestina y de la Sierra Maestra, como miembro del Ejército Rebelde dirigido por Fidel Castro  Ruz, que dio al traste con la dictadura de Fulgencio Batista en Cuba, para dar paso a una revolución en todos los ámbitos de la sociedad.

A la construcción de esa nueva sociedad,  se entregó Celia con cuerpo y alma, haciendo galas de su patriotismo, de su alegría de vivir, de su fidelidad a la gran obra del pueblo y hacia Fidel, inspirada en las ideas de José Martí, el Héroe Nacional de Cuba.

Esta singular mujer tuvo en su formación gran influencia de su padre: Manuel Sánchez, hombre de vasta cultura y un profundo sentimiento martiano, que no solo se destacó  en áreas como la medicina, sino también en la estomatología, la política, la historia y la espeleología.

Fue él quien señaló el lugar exacto donde cayó el prócer Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, guió la expedición que situó el primer busto de Martí en el Pico Turquino, en 1953, mantenía estrechas relaciones con  el científico Núñez Jiménez, seguidor de las ideas de Eduardo René Chibás, que llegó a visitarlo el 20 de mayo de 1948.

Todo ello, fue forjando la personalidad de Celia Sánchez; profundamente revolucionaria  humana: los Días de Reyes salía a la calle a repartir juguetes a los niños que compraba con sus ahorros del año, los que guardaba celosamente en una alcancía para cuando llegara la fecha dedicada a los pequeños.

Celia estaba muy ligada al revolucionario santiaguero Frank País, y entre ambos, prepararon y enviaron hombres para fortalecer el incipiente Ejercito Rebelde comandado por Fidel en la Sierra Maestra y, finalmente, ella se trasladó hacia las montañas para formar parte de la guerrilla.

En la Sierra, formó parte del pelotón integrado por mujeres y fue una combatiente ejemplar, disciplinada y emprendedora, con lo cual hizo una gran contribución al desarrollo de la lucha armada en contra de la tiranía batistiana que oprimía al país en esos tiempos.

Después del triunfo de enero de 1959, se convirtió en el brazo derecho de Fidel en todas las tareas de la Revolución; se destacó por sus iniciativas, como la construcción del Parque Lenín, en La Habana y la incesante lucha por preservar todo documento histórico que pudiera servir como fuente para escribir la historia de la Revolución.

La flor más autóctona de la Revolución, como fue bautizada, falleció el 11 de enero de 1980, y dejó en el pueblo cubano un ejemplo imperecedero de fidelidad a la Revolución, a Fidel, con una firmeza inquebrantable y sentido del deber, de humanismo y amor hacia cuantos la rodeaban.

 

 

 

 

 

 

 

09/05/2016 16:35 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 57 DEL ANUNCIO DE UNA NUEVA POLÍTICA DE EDUCACIÓN EN CUBA

20160413223606-aula-de-escueka-cubana.jpeg

      

         Por Rafael Labrada Díaz

         Al triunfar la insurrección armada en Cuba, el primero de enero de 1959, encontró que miles de niños no tenían escuelas ni maestros  para estudiar, como consecuencia del grado de abandono al que los regímenes burgueses habían sumido al país.   

        Ante ello, era necesario eliminar ese flagelo, en aras de que la población cubana dejara atrás la ignorancia, la falta de instrucción, el olvido heredado del coloniaje español que durante tantos años había subyugado a la Mayor de las Antillas.

        Por eso, el 13 de abril de 1959,  más de 22 MIL maestros de las escuelas públicas y privadas del país respaldaron la política educacional de la Revolución, durante un encuentro que sostuvieron con el Comandante en Jefe Fidel Castro, en la Ciudad Deportiva de La Habana.

         La reunión se prolongó hasta la madrugada del siguiente 
día, en la que  el Primer Ministro del Gobierno
Revolucionario llamó a transformar radicalmente la
educación, como parte del proceso emprendido en Cuba
con el propósito de poner fin a muchos años de atraso en
ese campo.
          En esa ocasión, Fidel anunció que el campamento militar 
de Columbia se convertiría en una ciudad escolar, en la
cual centenares de niños pudieran estudiar, y depositó en
 manos de los educadores una importante tarea: si la
Revolución trajo la libertad a la niñez, son los maestros
 quienes tienen el deber de moldear ese material. 
          Los trabajadores del sector respaldaron plenamente la 
petición del Primer Ministro del Gobierno Revolucionario y
no solo se trasladaron hacia los lugares más intrincados
del país para dar clases, sino que también organizaron un
centro de formación de maestros voluntarios en la Sierra
Maestra.
          En poco tiempo, todos los niños de la nación tenían 
garantizados un educador y un aula para estudiar y, de
esa manera, podían alcanzar el sexto grado de la
enseñanza primaria, con lo cual  quedaba atrás el flagelo
de la falta de aulas y personal para la instrucción escolar.
          Luego, en 1961, se llevó a cabo una Campaña de
Alfabetización, en Cuba, dirigida a liquidar el analfabetismo
y, al concluir esta, se aplicó un ambicioso plan de becas,
principalmente dirigido a los alfabetizadores, para que
estos tuvieran la posibilidad de cursar la secundaria, el
preuniversitario y formarse como técnicos de nivel medio
o profesionales universitarios.
   

            Con ello, la Revolución, además de llevar la justicia social a las amplias masas populares, garantizaba el personal calificado que se necesitaría para emprender los cambios económicos previstos en el país, en aras de avanzar en el desarrollo de la nación.

          La reunión del Comandante en Jefe Fidel Castro con los educadores cubanos en 1959, constituyó el punto de partida de los avances que la educación muestra hoy en todas las enseñanzas, incluida la superior, la cual quebró los muros de los recintos habituales, para expandirse hacia  la mayoría de los municipios cubanos, en lo que se llamó la universalización de la enseñanza superior.

 

 

13/04/2016 16:36 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

REALIZAN ENCUENTRO DE CONOCIMIENTO ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS TUNAS

20160217011132-hngfhgfjgfjgfgfggfn.jpg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz.

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, de la Universidad de Las Tunas,  realizaron el Primer Encuentro de Conocimientos del presente curso sobre la Historia de Cuba, en el escenario Pepito Tey, con la finalidad de profundizar en el dominio de acontecimientos ocurridos en la localidad y  en el resto del país, a partir de siglo diecinueve y hasta la actualidad.

El concurso se  desarrolló mediante preguntas formuladas por una moderadora, interrogantes que los representantes de las carreras de Derecho, Estudios Socioculturales, Comunicación Social y Educación Artística debían responder para que un jurado las evaluara y determinara la puntuación obtenida, en correspondencia con la calidad.

Al final del certamen, la computación de las calificaciones otorgadas dieron lugar a la ubicación de cada grupo, como premio al esfuerzo realizado y el conocimiento demostrado en los temas tratados,  en lo cual todos los participantes resultaron ganadores porque tuvieron la oportunidad de relacionarse con hechos acaecidos en la lucha por la independencia de Cuba.   

De acuerdo con el veredicto del jurado, los estudiantes de la carrera de Derecho fueron merecedores del primer lugar; el segundo,  recayó en la representación de la carrera de Estudios Socioculturales, el tercero en Comunicación Social y el cuarto lugar fue para los discípulos de la carrea de Educación Artística.

El encuentro de conocimiento forma parte de los planes de la Federación Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, encaminados a educar a los alumnos en el cultivo de valores como el de patriotismo y la profesionalidad, con vistas a egresar profesionales integrales y con una elevada calidad.

 

 

16/02/2016 18:37 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL NATALICIO DEL COMANDANTE CAMILO CIENFUEGOS

20160206191322-camilo-cienfuegos.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

En el seno de una familia humilde, el 6 de febrero de 1932, en la barriada habanera de Lawton, nace Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien luego se convirtió en uno de los comandantes más carismáticos de la Revolución; su sonrisa franca y sincera y su espíritu jovial  eran sellos distintivos del jefe guerrillero.   

Camilo fue uno de los tantos jóvenes que se vieron obligados a tomar el camino del exilio ante la feroz persecución de que eran víctimas en Cuba por la dictadura de Fulgencio Batista; se instaló en México donde conoció a Fidel Castro y pronto formó parte de la nómina de los futuros expedicionarios del Granma.

Después del combate de Alegría de Pio, donde la mayoría de los combatientes se dispersaron, este joven resultó uno de los que se encaminaron hacia la Sierra Maestra a reencontrarse con Fidel Castro para proseguir la lucha contra el régimen imperante en el país.

Allí pronto se destacó por su valor y arrojo en los encuentros con el enemigo, su fe infinita en la victoria y, sobre todo, por su lealtad hacia el Comandante en Jefe Fidel Castro. Ello lo demostró en los combates de Pino del Agua, el Uvero, El Hombrito, Bueycito y otros.

Fue el primer jefe revolucionario en bajar al llano a cumplir misiones guerrilleras y su nombre quedó para siempre en la historia por las hazañas realizadas en los alrededores de la ciudad de Bayamo, ubicada en la zona oriental de Cuba; en ese territorio recibió la noticia de que había sido ascendido a los grados de comandante del Ejército Rebelde.

En misiva enviada a Fidel Castro, con motivo de su ascenso, decía que en sus manos tenía la orden de ascenso a Comandante y que le sería más fácil dejar de respirar que dejar de ser fiel a la confianza depositada en él por el máximo jefe guerrillero, lo cual corrobora los valores de responsabilidad, patriotismo y lealtad presentes en el joven revolucionario.

El 21 de marzo de 1958, baja nuevamente de la Sierra Maestra pero esta vez para marchar al frente de la columna invasora Antonio Maceo, cuya misión era trasladarse  hacia la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, con el fin de llevar hasta allá la guerra revolucionaria, en cumplimiento del plan estratégico del Ejército Rebelde.

Luego de un sinnúmero de vicisitudes, el grupo guerrillero llega a la entonces provincia de Las Villas y se encamina al norte de ese territorio central de Cuba; muy pronto el ejército de la dictadura siente el empuje de los revolucionarios, pues sufren constantes ataques armados, entre los cuales figura como el más importante la toma del cuartel de Yaguajay.         

Esta acción, junto a las desarrolladas por la tropa de Ernesto Che Guevara en esa misma provincia  y las que tenían lugar en la antigua provincia de Oriente, provocaron  que el primero de enero de 1959, el tirano Fulgencio Batista huyera del país con sus acólitos  y fue el momento en que Camilo Cienfuegos recibe la orden de marchar hacia la capital, para tomar el campamento de Columbia, principal baluarte del ejército de la dictadura.

El jefe Guerrillero cumplió la orden, y en poco tiempo esa posición estaba en manos de los rebeldes, mientras Ernesto Che Guevara tomaba la fortaleza de la Cabaña y en todo el país el Ejército Rebelde liberaba a todas las ciudades; había triunfado la insurrección armada, en lo cual el pueblo cubano había desempeñado un importante papel.

Una vez tomado el poder, los revolucionarios se aprestaban a comenzar la construcción de una nueva sociedad; la burguesía nacional estaba aplastada, pero no eliminada; en Camagüey se produjo una traición y a Camilo Cienfuegos le dieron la misión de ir hasta esa provincia para solucionar tal situación.

El 28 de octubre de 1959, de regreso a La Habana en una pequeña avioneta, lo sorprendió una tormenta, el aparato cayó al mar  y  pereció el héroe de tantas batallas en medio de las olas; cada 28 de octubre los cubanos acuden a las orillas del mar, de las presas, de los ríos y de los arroyos a depositar flores en el agua, como un eterno homenaje al querido guerrillero.  

 

 

06/02/2016 13:13 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

FUERZAS REBELDES ENTRAN EN SANTA CLARA

 

 

Por Rafael Labrada Díaz
El 29 de diciembre de 1958, las fuerzas rebeldes dirigidas por el 
Comandante Ernesto Che Guevara, entran a Santa Clara y por la
tarde inician operaciones contra la comandancia de la policía y la
loma del Capiro, situada muy cerca de la ciudad.
Las tropas revolucionarias habían llegado pocos meses atrás al 
centro del país, procedentes de la Sierra Maestra, como parte de
la estrategia del Ejército Rebelde de llevar la guerra a toda la
 nación, lo cual sería una situación insostenible para el gobierno
 de  Fulgencio Batista.
El régimen batistiano empleaba inútilmente cuando recurso
 tenía en sus  manos para tratar de resistir el embate de los
rebeldes, e ideó enviar  desde La Habana hacia Santa Clara  
un tren blindado repleto de efectivos castrenses, con lo que
consideraba podría detener el empuje insurrecto y evitar que
tomaran la ciudad  
El día 29 de diciembre de 1958,  el tren tuvo que comenzar a 
replegarse sin que su tripulación siquiera sospechara que la
vía férrea había sido levantada y en poco tiempo se descarriló
y fue tomado por los atacantes; de esa manera, la idea de las
altas esferas de la dictadura quedaba eliminada.
Sobre el hecho, el Comandante Ernesto Che Guevara
 escribió: “Acosados  por hombres que, desde puntos
cercanos y vagones inmediatos, lanzaban  botellas de
gasolina encendidas, el tren se convertía, gracias a las
chapas de blindaje, en un verdadero horno para los
 soldados".
Eliminado el tren, la situación se tornó más favorable 
para los rebeldes que  arreciaron los combates en
todos los puntos de la ciudad, entre los que se
encontraban las fuerzas del Ejército gubernamental y
la Policía, las cuales ofrecieron una desesperada
 resistencia.
Todo ello les resultó inútil a los efectivos de la tiranía
porque de todas formas  Santa Clara fue cayendo
poco a poco en manos de las fuerzas revolucionarias
hasta que la controlaron totalmente, hecho por el
cual el gobierno ordenó el bombardeo de la ciudad
sin importar que murieran  hombres, mujeres y niños
 indefensos.
En la toma de Santa Clara, los revolucionarios
 tuvieron que lamentar la pérdida de uno de sus
mejores combatientes: Roberto Reyes, El Vaquerito,
quien cayó combatiendo contra las fuerzas de la
tiranía, en aras de liberar el país de las garras de
 Fulgencio Batista, personaje de triste recordación
para los cubanos.

 

 

30/12/2015 13:29 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ESTUDIANTES Y PROFESORES DE LAS TUNAS VISITAN SITIOS HISTÓRICOS DE BAYAMO

20151204021743-bayamo.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

Estudiantes y profesores del primer año de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad de Las Tunas, recorrieron sitios históricos de la vecina ciudad de Bayamo, cuna de la nacionalidad cubana, como parte de la formación profesional  e integral que reciben esos alumnos.

El grupo, primeramente visitó la Casa de la Nacionalidad, ubicada en el corazón de esa urbe, donde recibieron una pormenorizada explicación sobre la historia de la instalación y sus alrededores, en lo cual se destacan la redacción por Perucho Figueredo del Himno de Bayamo, devenido en Himno Nacional y la quema de la ciudad.

A principios de 1869, los patriotas tomaron a Bayamo y al hacerlo, el pueblo le pidió a  Figueredo, quien ya había escrito la música del Himno, que escribiera la letra y, allí, montado en su caballo, compuso las estrofas de lo que luego sería uno de los símbolos patrios de los cubanos.

Los patriotas permanecieron varios días en la ciudad, pero los españoles prepararon una fuerte columna para reconquistarla, y los cubanos estaban  imposibilitados de rechazar esa fuerza, sobre todo, por falta de armas, por lo cual prefirieron incendiarla antes que entregarla de nuevo al enemigo.

La comitiva luego se dirigió a la casa natal de Carlos Manuel de Céspedes., el Padre de la Patria, donde pudo apreciar numerosos objetos personales de quien, además de ser uno de los hijos más cultos e ilustres de Bayamo, fue el iniciador de la Guerra del 68 en su ingenio Lademajagua.

A Céspedes  se le llama el Padre de la Patria porque cuando se encontraba alzado en armas contra la metrópoli, los españoles tomaron prisionero a un hijo del patriota y le comunicaron que si no se rendía, procederían a eliminarlo físicamente, a lo cual el Jefe insurrecto respondió: “yo no me entrego, hagan con mi hijo lo que quieran, yo soy el padre de todos los cubanos”

Finalmente, el grupo visitó el denominado Museo de Cera, donde se exhiben esculturas a tamaño natural de diversas personalidades, esculpidas a partir del uso de la cera con un realismo que impresiona a toda persona que recorra el lugar, ubicado en el bulevar de la ciudad.

En la sala de la institución cultural se encuentran las réplicas de García Márquez; Polo Montañés; José Martí; Carlos Manuel de Céspedes; Faustino Oramas, El Guayabero; Bola de Nieve; Rita Montaner; Juan Formell; Sindo Garay; Benny Moré y otras personas que dejaron una huella destacada en el variado quehacer humano.    

 

03/12/2015 20:17 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ALUMNOS DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA ASESINADOS

20151128000229-8-estdiantes-de-medicina.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Alumnos de la Universidad de Las Tunas realizaron una caminata para rendir tributo a los ocho estudiantes de medicina fusilados por los españoles en el año 1871, como parte de la represión que mantenía la metrópoli contra los habitantes de sus colonias, con el fin de tratar de mantener su pleno dominio sobre ellas.

En el recorrido participaron discípulos de la Facultad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello y del otro plantel de enseñanza superior dedicado a la formación de futuros profesionales en diferentes disciplinas, quienes partieron desde sus respectivos centros hasta llegar al parque Vicente García, ubicado en el corazón de la ciudad de Las Tunas.

Este parque es depositario de un busto de Federico Capdevila, único oficial español que alzó su voz en defensa de los jóvenes cubanos, porque estaba convencido de su total inocencia y que los cargos contra ellos eran tendenciosos, falsos y carentes de todo fundamento.

El día 28 de noviembre de 1871, el profesor demoró en llegar al aula y los estudiantes emplearon el tiempo en jugar en el cementerio con un carro dedicado a cargar los muertos para enterrarlos, hecho que los peninsulares utilizaron para acusarlos de  profanar el nicho de la tumba del periodista español Don Gonzalo de Castañón.  

Este periodista era el director del periódico La Voz de Cuba, ídolo para el cuerpo de voluntarios, organización militar extremista española, que se caracterizaba por su feroz represión contra los criollos y había fallecido en un duelo con un cubano, lo cual lo hacía sumamente intocable.

Para comprender mejor el fondo de esos acontecimientos, hay que tener en cuenta que los patriotas alzados en la manigua contra la metrópoli española asestaban golpes demoledores a las tropas peninsulares y,de alguna manera, los colonialistas sentían la necesidad de vengarse de los insurrectos y decidieron asesinar a los estudiantes.

Ellos eran Alonso Álvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, Ángel Laborde, Pascual Rodríguez, José de Marcos Medina,Carlos de la Torre, Eladio González y Carlos Verdugo, dos de los cuales se encontraban en Matanzas el día en que los demás visitaron el cementerio.

Ante esas acusaciones, un tribunal los condenó a penas leves, pero el cuerpo de voluntarios no aceptó tal decisión y pidió un nuevo juicio en el cual se aplicaran penas más severas y, efectivamente, en una segunda vista resultaron sentenciados a la pena de muerte por fusilamiento.

En 1887, cuando todavía Cuba se encontraba bajo los dominios de España, el doctor Fermín Valdez Domínguez publicó las pruebas reunidas durante tres lustros de que los ocho estudiantes de medicina fusilados eran totalmente inocentes de los cargos que se les atribuyeron.

Valdez Domínguez, de rodillas ante el lugar donde reposan los restos de los ocho estudiantes de medicina, en La Habana, escribió un sencillo  epitafio: ¡Inocentes! El hecho constituyó una mancha para España, y mostró la crueldad e injusticia de una dominación colonial que ya tenía los días contados.   

 
 
 

 

27/11/2015 18:02 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LA CRISIS DE LOS MISILES

20151103235034-fidel-en-la-crisis-de-octubre.jpeg
Por Rafael Labrada Díaz 
El cuatro de noviembre de 1962, se inician las 
conversaciones oficiales entre el Primer
Ministro cubano Fidel Castro Ruz y el
vicepremier soviético, Anastas Mikoyán, con
 motivo de la Crisis de Octubre desatada por
el gobierno de Estados Unidos por el
emplazamiento en Cuba de armas de  largo
alcance, pertenecientes a la URSS. 
Una semana antes, el primer ministro 
soviético, Nikita Jruschov, y el presidente
de Estados Unidos, John Kennedy, habían
 acordado, sin previa consulta con las
autoridades cubanas, la retirada de esas
armas de la Isla, a cambio de que
 Washington se comprometiera a no
invadir a la Mayor de las
Antillas y a desmantelar sus bases
coheteriles de Turquía.
La máxima dirección de la Revolución 
consideró que tal acuerdo no era
 conveniente para el país, y Fidel, en
comparecencia por la radio y la televisión,
hizo pública la posición nacional para
alcanzar una paz duradera  y verdadera
basada en cinco puntos que Estados Unidos
debía cumplir.
Estos cinco puntos son: cese del bloqueo 
económico, financiero y comercial contra la
Isla y de todas las actividades subversivas,
de ataques piratas, de violaciones del
espacio aéreo y naval, y la retirada de las
tropas yanquis de la Base Naval de
Guantánamo.
La posición cubana era justa, pues se trataba
de lograr el cese de las agresiones que el
imperialismo norteamericano practicaba
contra los cubanos, quienes necesitaban
encontrar una vía para mantener la paz,
mancillada cotidianamente por los vecinos
del Norte.
Luego de esas negociaciones, se puso fin a
la llamada Crisis de los Misiles, Crisis de
Octubre o Crisis del Caribe, como también
se le conoce, la cual colocó al mundo al
borde de la guerra nuclear de imprevisibles
consecuencias para todas las naciones del
Orbe; una vez más brillaron el prestigio de
Cuba y la posición firme de sus dirigentes.


 

03/11/2015 17:50 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LA RECONCENTRACIÓN DE WYLER EN CUBA

20151020002817-efectos-reconcentracion-de-wyler.jpeg

LA RECONCENTRACIÓN DE WYLER EN CUBA

Por Rafael Labrada Díaz

 

El 21 de octubre de 1896, las autoridades españolas dictaron un bando militar que establecía la reconcentración de la población rural en las ciudades, bajo el control de las autoridades peninsulares, para evitar  que prestaran cualquier tipo de ayuda a los patriotas cubanos.

Ante las constantes derrotas que los colonialistas tenían en la guerra contra los patriotas mambises, el general Arsenio Martínez Campos, gobernador y capitán general del país, en carta confidencial al presidente del Consejo de Ministro de España,  Antonio Cánovas del Castillo, propuso esa bestial  medida.

Con ello, los peninsulares esperaban que los combatientes del Ejército Libertador, al estar aislados de su base social y logística, se debilitarían y estarían obligados a rendirse, pero  Martínez Campos no se sentía en  condiciones de llevar a cabo tan sanguinaria política.

Por eso, en su misiva recomendaba  que se le encargase esa misión a Valeriano Weyler, a quien consideraba preparado militarmente y con inteligencia suficiente para aplicar la crueldad que se pretendía aplicar en la isla de Cuba.

Las medidas adoptadas por los españoles con el fin de tratar de aislar a los patriotas incluían, además, la prohibición de la venta, el resguardo, la donación o la  entrega de caballos y armas a los insurrectos, elementos que consideraban de suma importancia para los cubanos.

Para la reconcentración en las ciudades, Wyler estableció un plazo de ocho días y durante el tiempo que estuvo vigente la medida, causó la muerte a unas trescientas mil  personas por hambre y enfermedades al producirse el deterioro total de la agricultura cubana, sostén principal de la población.

En una visita realizada por el alcalde de Güines a Valeriano Wyler, a fin de  pedirle algunas raciones para los reconcentrados y evitar que continuaran falleciendo debido a la falta de alimentos, el oficial español le expresó que  ese era el objetivo, que murieran.

A pesar de la crueldad y los estragos causados por estas medidas, Weyler no pudo frenar el desarrollo impetuoso de la guerra; las filas del Ejército Libertador continuaron nutriéndose de los recursos más elementales y sus jefes, oficiales y soldados adoptaron nuevos métodos de subsistencia que les permitieron continuar la lucha victoriosa por la independencia de la patria.

El 30 de marzo de 1898, el nuevo capitán general de la Isla, Ramón Blanco Erenas, dictó otro bando militar que derogó la reconcentración, con el objetivo de suavizar la situación y crear condiciones favorables para que la implantación del régimen autonómico en Cuba lograse que los mambises depusieran las armas.

Esa nueva política también fracasó, pues como decía el Generalísimo Máximo Gómez, a España le era imposible pacificar a Cuba, aunque pudiera echarles encima a los patriotas doscientos mil hombres.

 

 

19/10/2015 18:28 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 66 DEL ASESINATO DE AMANCIO RODRIGUEZ Y JOSÉ OVIEDO CHACÓN

20150924015219-amancio-rodriguez.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El 18 de septiembre de 1949, elementos reaccionarios de la burguesía del central Francisco, asesinaron a los trabajadores de ese ingenio Amancio Rodríguez y José Oviedo Chacón por el único delito de ser revolucionarios y no aceptar los desmanes de los ricos de la época.

Amancio pertenecía a las filas comunistas desde el año 1933 y por su ejemplo, abnegación y entrega a sus tareas, DOS años más tarde se convirtió en el máximo dirigente del Partido en la zona, la cual en esa época pertenecía a la provincia de Camagüey.

Por sus condiciones de revolucionario, resultó electo también para la dirección del Sindicato, responsabilidad en la cual siempre defendió con honestidad los intereses de los trabajadores, por lo que al poco tiempo fue destituido del cargo, como parte de la política oficial de asalto a los sindicatos.

Pese a la arbitraria medida, para los obreros Amancio continuaba siendo su líder sindical y ello no le agradaba mucho a los magnates azucareros de ese central y por lo que comenzaron a pensar en la liquidación física del dirigente a fin de quitarlo del camino a cualquier precio.

Junto a Amancio se encontraba su compañero José Oviedo Chacón, quien fue expulsado del central Francisco por su participación en las luchas de los trabajadores por sus reivindicaciones económicas; pero a la caída de tirano Gerardo Machado, retornó a su puesto laboral.

En 1940, Oviedo resultó elegido como uno de los dirigentes de la organización sindical del ingenio, atendiendo a sus dotes de organizador y de revolucionario cabal, condiciones que le permitieron ingresar en la filas del Partido Comunista de Cuba, en el año 1948.

El 12 de septiembre de 1949, la dirección sindical impuesta por la administración del central Francisco convocó a una asamblea para tratar el tema relacionado con el convenio colectivo de trabajo entre los obreros y la empresa yanqui; pero en realidad se trataba de una provocación bien planeada por cuanto el orador comenzó a insultar a Amancio.

Mientras esto ocurría, a Amancio no se le concedía el derecho de  réplica, sin embargo, el dirigente obrero avanzó hacia el micrófono, seguido por Oviedo,  ocasión que aprovecharon los pandilleros apostados en varios puntos del local para disparar sus armas y asesinar a los DOS luchadores comunistas.

Esta fue una de las tantas barbaries que cometió la burguesía foránea, en complicidad con la nacional, para enfrentar la justa lucha de los trabajadores cubanos a fin de alcanzar su total emancipación, lo cual ocurrió en 1959, al triunfar la Revolución cubana.

 

 

23/09/2015 19:52 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

PRIMERA GRADUACIÓN DE MEDICOS HECHA POR LA REVOLUCIÓN

20150912022800-medicos-graduados.jpeg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz 
 
El DIEZ de septiembre de 1964 se produjo, en el teatro de la 
Central de Trabajadores de Cuba, en La Habana, la graduación
de los primeros DOSCIENTOS CINCUENTA médicos formados
íntegramente por la Revolución, en una ceremonia que
presidió el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Tras el triunfo de enero de 1959 contra la tiranía batistiana, 
Estados Unidos comenzó a emplear diversas maniobras
dirigidas a dejar sin galenos a la Mayor de las Antillas, y ello
ocasionó que varios profesionales del sector abandonaran
el país.
Esa campaña estaba dirigida a reducir la atención médica, lo 
cual provocaría el surgimiento de diversas epidemias, que al
no poder combatirlas por la falta de especialistas, ocurriría el
derrocamiento de la Revolución por enfermedades.
Los imperialistas, una vez más, se equivocaron; las masas 
resistieron la carencia de profesionales de la salud y, al mismo
tiempo, el Gobierno Revolucionario puso en práctica un
programa encaminado a formar nuevos galenos.
Estos estudiantes cursaron la carrera mediante la aplicación 
del  principio de combinar la teoría con la práctica, y ello les
posibilitó graduarse con una alta preparación, hecho no
conocido en la historia de la medicina cubana.
La graduación  inicial de DOSCIENTOS CINCUENTA médicos, 
constituyó un acontecimiento importante, porque ello
posibilitaba mejorar la atención a los pacientes, y también
marcaba el inicio de un gran esfuerzo en la formación de
galenos. 
En todas las provincias del país se crearon Universidades y 
Facultades de Ciencias Médicas, lo cual posibilitó, en poco
tiempo, contar con una alta matrícula en las distintas
disciplinas, con el fin de satisfacer las necesidades.
Cada año, en Cuba egresan miles de estudiantes nacionales y 
extranjeros graduados en medicina, estomatología, enfermería
y otras disciplinas, los cuales poseen un alto nivel científico,
logrado mediante la combinación de la teoría con la práctica.
Los planes imperialistas de despojar de médicos a los cubanos
se estrellaron contra el programa de la Revolución dirigido a
formar especialistas, los cuales no  solo atienden a pacientes
en la Mayor de las Antillas, sino también prestan servicios en
diversas naciones.
 
 
11/09/2015 20:17 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL PARTIDO COMUNISTA CELEBRA CONGRESO A LA CAÍDA DE MACHADO

Por Rafael Labrada Díaz

             Luego de producirse el derrocamiento de la dictadura machadista, el 26 de agosto de 1933. el Partido Comunista de Cuba celebró un pleno, en el cual se acordó orientar la creación de un Gobierno de obreros y campesinos, mediante la integración de soviets en las fábricas y ciudades. 

            El movimiento nacional contra la tiranía provocó la huída de Gerardo Machado hacia Bahamas, lo cual constituyó una victoria del pueblo, pero de inmediato Carlos Manuel de Céspedes se hizo cargo de la presidencia y formó un gobierno integrado por los distintos grupos y partidos que habían aceptado la mediación de Estados Unidos. 

            Las masas comprendieron que aquel gabinete no garantizaba los más caros anhelos de la nación, y la lucha popular continuó para deponer a todos los colaboradores del régimen machadista, tales como congresistas, gobernadores  provinciales, alcaldes, jefes militares y otros.

            El gobierno de Céspedes se vio obligado a restablecer la Constitución de 1901 y a depurar responsabilidades entre los cómplices de la dictadura, pero en definitiva el poder siguió en manos de la burguesía, pese a que la victoria era del pueblo.

            En la agitación general de aquellos días se destacaron los obreros, bajo la dirección de las organizaciones sindicales, que habían conducido las batallas de años anteriores y, pese a las campañas contra ellas, cada día ganaban más prestigio ante la clase trabajadora.    

            En agosto, El Directorio Estudiantil Universitario publicó un manifiesto en el cual exigía la creación de un gobierno provisional revolucionario que realizara el programa radical esperado por el pueblo de Cuba, como resultado de sus luchas, en aras de cambiar el panorama del país.

            El Partido Comunista de Cuba, celebró un pleno el 26 de agosto de 1933, en el que se acordó formar un gobierno de obreros y campesinos, para lo cual hizo un llamado a organizar soviets en las fábricas y ciudades, con el propósito de que los trabajadores tomaran el poder político.

            Los dirigentes comunistas se pusieron al frente del movimiento de masas desencadenado por el llamamiento del Partido, y organizaron soviets en los centrales azucareros Mabay, Jaronú, Senado, Santa Lucía y otros, para tomar en sus manos la dirección de esas empresas.

            Este movimiento no logró extenderse a todo el país, y poco tiempo después resultó fuertemente reprimido por los militares,  los cuales respondían a los intereses de quienes estaban maniobrando a fin de escamotear el triunfo alcanzado por el pueblo, que había dado al traste con la dictadura machadista.  

            De esta forma, la burguesía nacional, en complicidad con el gobierno de Estados Unidos, le arrebató a las masas la victoria lograda en la lucha contra Machado, con la finalidad de mantener el poder político y continuar oprimiendo a  las clases explotadas. 

   
 

 

 

27/08/2015 16:57 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CHIQUITA EN CUBA

20150818175508-calixto-garcia.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

   Después de la Guerra del 68, los cubanos no se resignaron a que la Patria continuara dominada por España y el 24 de agosto de 1879 estalló la llamada Guerra Chiquita, como un nuevo intento de alcanzar la plena independencia de la Isla mediante la lucha armada.

   Pocos  meses después de firmada la Paz del Zanjón, la cual no preveía la liberación de la Mayor de las Antillas, Calixto García constituyó, en Nueva York, el  Comité Revolucionario Cubano, el cual tenía la misión de organizar una nueva contienda contra la metrópoli española..

           La labor de ese Comité se plasmó el 24 de agosto de 1879  en los primeros alzamientos que tuvieron lugar en  Gibara,  Holguín, Santiago de Cuba,  y manifestaciones de rebeldía en Las Villas; mientras en La Habana las acciones se vieron frustradas  por la detención de José Martí y el arresto de los demás insurrectos de la capital.

         Junto a Martí se encontraba el periodista Juan Gualberto Gómez, quien desde su posición de director del periódico La Fraternidad, había desarrollado una destacada actividad en la preparación de las masas negras y blancas, para la unión en la batalla por la liberación de la Isla.  

   Calixto García se encaminó hacia tierra cubana y, al llegar, ya los patriotas llevaban nueve meses de combate, sin apenas disponer de  armas y municiones y sin haber podido establecer contactos con García, por lo cual algunos habían iniciado gestiones para la capitulación.

         Otro de los problemas afrontados por los insurrectos   fue la falta de comunicación entre los grupos existentes en la parte oriental del país y los que luchaban en Las Villas y otras regiones, lo cual impedía lograr una unión efectiva entre ellos para el mejor desarrollo de la guerra.     

            Estas situaciones se fueron agravando hasta que en diciembre de 1880 quedaban pocas alternativas y todos los patriotas se vieron obligados a deponer las armas, incluyendo a Calixto García, quien se encontraba enfermo y no estaba en condiciones físicas de continuar en la manigua.

           José Martí realizó un profundo estudio de las causas del fracaso de la Guerra Chiquita, a fin de tomarlas como experiencia en los preparativos de la Guerra Necesaria, a fin de  evitar la repetición de errores que fueran nocivos para la contienda que se proponía iniciar.

        Los resultados de este alzamiento fueron TRESCIENTOS patriotas deportados y cerca de DOS MIL muertos, pero quedó en la historia como un nuevo ejemplo de la decisión de los cubanos de liberar a la patria del yugo español, el cual se había extendido, hasta ese momento, por más de SEISCIENTOS años. 

 

 

 

 

 

 

 

18/08/2015 11:55 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL TIRANO BATISTA PRETENDE ATACAR LA REVOLUCIÓN

 

 

Por  Rafael Labrada Díaz

        El tirano Fulgencio Batista y Zaldívar, en complicidad con el dictador Rafael Leónidas Trujillo, de la República Dominicana, pretende llevar a cabo una conspiración contra Cuba, para la cual envía a la Isla un grupito de sus acólitos el 13 de agosto de 1959, para iniciar acciones subversivas.

Pero esos opresores de pueblos no podían imaginar que fuerzas del Gobierno Revolucionario de Cuba inmediatamente liquidarían totalmente este acto hostil contra la Revolución, que había triunfado luego de un largo período de lucha contra el régimen.  

      A los mercenarios se les da la información falsa de que la ciudad de Trinidad estaba tomada por la contrarrevolución, a fin de atraerlos allí y capturarlos tan pronto como aterrizaran en ese lugar, sin darles tiempo a que realizaran acción alguna.

El Comandante en Jefe Fidel Castro y el Comandante Camilo Cienfuegos esperan el arribo del avión en que venían los mercenarios trujillistas para apresarlos y abortar aquel intento de agresión a Cuba, alentado y dirigido por Batista.

        Fidel en persona organiza el emplazamiento de ametralladoras y hombres, en puntos estratégicos, de manera que al llegar los conspiradores al aeropuerto se capturaran de inmediato para evitar pérdidas innecesarias de vidas humanas.

       A las OCHO Y QUINCE minutos de la noche, toca pista un avión C-46 procedente de la ciudad de Santo Domingo, capital de República Dominicana, que trae a bordo a varios dirigentes de la conspiración, quienes confían en lograr una victoria absoluta en sus planes contra Cuba.

        Los pasajeros, al bajar del aeroplano, encontraron una realidad distinta a la que presuntamente existía; de inmediato, se  produjo un intercambio de disparos de armas de fuego, en el cual caen DOS revolucionarios e igual número de invasores, mientras es apresado el el resto.

       De esa manera, fracasa la intentona trujillista de apoderarse de una zona de Cuba para luego extender la conspiración hacia otras zonas del país, pero los enemigos de la Revolución no se percatan de que en la Mayor de las Antillas había triunfado una revolución verdadera con el concurso del pueblo, que estaba dispuesto a defenderla hasta las últimas consecuencias.

    En el cuartel de Trinidad Fidel y Camilo interrogan a los detenidos, quienes confiesan que venían enviados por Fulgencio Batista y corroboran la participación del tirano Rafael Leónidas Trujillo en aquella conspiración, abortada poco después de ser concebida.

     Los revolucionarios ocuparon una gran cantidad de armas y, además, recuperaron el avión utilizado por el dictador Batista y sus acólitos más cercanos para su fuga hacia República Dominicana, en la madrugada del primero de enero de 1959.   

       De esa manera, el pueblo de Cuba archivaba una nueva victoria frente a maniobras reaccionarias alentadas por la burguesía internacional, en complicidad con la burguesía nacional y el imperialismo, que desde el principio trataron de derrumbar la Revolución.

 

 

 

 

 

 

 

 

07/08/2015 10:56 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 58 DEL ASESINATO DE FRANK PAIS

20150729213452-.-frank.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El 7 de diciembre de 1934 ocurre, en la ciudad de Santiago de Cuba, el nacimiento de Frank País García, cuyos primeros años de su vida transcurren en forma normal, pero al suceder  el golpe de estado perpetrado por Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952, se produce un cambio radical de su  conducta  y comienza a participar activamente en actos de calles contra el nuevo régimen.

Matricula la carrera de magisterio, en cuya escuela pronto resulta elegido como presidente de la Asociación de Alumnos a partir de sus excepcionales condiciones de líder que lo convierten en alguien capaz de nuclear alrededor suyo a un amplio grupo de jóvenes revolucionarios del centro de estudios. 

Luego del asalto al cuartel Moncada llevado a cabo por la Juventud del Centenario, con  Fidel Castro al frente, el 26 de Julio de 1953, a los atacantes sobrevivientes los internaron en la cárcel de Boniato y  Frank  trazó un plan para rescatarlos de las manos asesinas, mas la imposibilidad de conseguir armas provocó el aborto de tales propósitos.

Graduado de maestro, comienza a trabajar en el colegio El Salvador, a la vez que inicia estudios de Pedagogía en la Universidad de Oriente; plantel en el cual demanda una condena al imperialismo por la agresión llevada a cabo contra Guatemala, con la finalidad de derrocar al gobierno progresista de Jacobo Arbenz.

Durante los años 1954 y 1955, sus actividades revolucionarias se multiplican y hace contacto con toda organización partidaria de la lucha armada para derrumbar la tiranía de Fulgencio Batista, pero ante la decepción de recibir muchas promesas de suministro de armas y no cumplirse casi ninguna, decide crear la agrupación Acción Revolucionaria Nacional.

Su objetivo principal era el acopio de armas y para ello los revolucionarios asaltan estaciones de policías, polvorines y desarman a los soldados en plena calle, procedimientos que propicia la recolección de cierta cantidad de medios bélicos para utilizarlos contra las fuerzas de la dictadura.  

En el año 1955, se incorpora al Movimiento Revolucionario 26 de Julio, dirigido por Fidel Castro, mientras los cuerpos represivos de la tiranía  fichan a Frank País y lo declaran como “elemento peligroso”, no obstante, emprende una ardua labor en la organización del Movimiento en la provincia de Oriente.

Personalmente adiestra a los revolucionarios en el manejo de las armas y los agrupa en células para prepararlos con vistas a los combates que se avecinan, por cuanto el pueblo había tomado conciencia de la necesidad de producir un cambio en el país, teniendo en cuenta los desmanes que cometían los personeros del régimen.

Viaja a México para entrevistarse con Fidel Castro, quien se encuentra exiliado en ese país; allí acuerdan realizar un levantamiento armado en Santiago de Cuba para apoyar el desembarco del grupo de combatientes que venía a iniciar la lucha armada contra la  tiranía en la Sierra Maestra.  

Al regresar a Santiago de Cuba comienzan los preparativos para la acción, la cual se produce en la fecha acordada, pero la presencia de un mal tiempo hace que el yate Granma se retrase en su recorrido y llega a costas cubanas el 2 de diciembre de 1956 y no hay coincidencia entre el desembarco y el alzamiento en esa ciudad.

El nuevo paso de Frank fue una nueva entrevista con Fidel en el escenario de la lucha; a principios de 1957 comienza la introducción de las primeras brigadas, a fin de nutrir las filas del naciente Ejército Rebelde y de suministros imprescindibles para el desarrollo de la guerrilla en la Sierra Maestra.

Con el propósito de evitar que la tiranía utilizara toda su fuerza contra los revolucionarios que operaban en esas montañas, comenzó a organizar la apertura de un segundo frente en la parte norte oriental, pero fue detenido y torturado salvajemente por los esbirros de la tiranía batistiana, quienes quisieron desaparecerlo, mas la rápida movilización del pueblo obligaron a presentarlo y celebrarle juicio, en el que resultó absuelto.

Comienza contra él una feroz persecución y su vida corre gran peligro; tiene que pasar a la clandestinidad, pero fue sorprendido por las fuerzas represivas, junto a su compañero de lucha Raúl Puyol, y ambos resultaron vilmente asesinados, el 30 de julio de 1957.Al conocer la noticia, Fidel Castro exclamó: “¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han matado”

 

 

29/07/2015 15:34 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 113 DEL NATALICIO DE NICOLÁS GUILLÉN

20150710223838-nicolas-guillen.jpeg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz

        Corría el mes de julio de 1902, cuando el día 10 vio la luz un niño en la provincia de Camagüey, pero no sería un pequeño cualquiera, se trataba de quien con el paso del tiempo puso a criterio popular sus grandes dotes de poeta al servicio de la Patria.

        Ese ser que llegaba a este mundo era Nicolás Guillén, quien con el decursar de los años bien se ganó el sobrenombre de Poeta Nacional por la gran calidad de sus composiciones dedicadas a los más disímiles temas sociales.

         Hijo de un periodista asesinado por esbirros del régimen de turno que reprimían una revuelta política, supo seguir el ejemplo de lucha de su padre y la emanada de varias generaciones de cubanos formados en los valores de patriotismo y solidaridad.

        Al poeta Nicolás Guillén se le considera como un genuino representante de la poesía negra de Cuba, cuya letra aparece musicalizada en las más diversas obras que perduran en el tiempo en la memoria de las masas populares. 

        Antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor, trabajó como tipógrafo; labor que alternaba con el quehacer político  y cultural de los cubanos, no como simple espectador, sino como militante activo del Partido Comunista desde 1937, en cuyas filas defendía la causa de los humildes, por lo cual en varias ocasiones tuvo que marchar al exilio.

         Tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 se sumó a quienes se disponían a construir una nueva sociedad, desde distintas  trincheras de lucha, que incluyó diferentes cargos y misiones diplomáticas de relieve.

   Inició su producción literaria en el ámbito del postmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años VEINTE, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana.

         Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son , escrito en 1930, Sóngoro Corongo, Poemas mulatos en 1931, West Indies Ltd, en 1934 y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía, con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.

         Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y Sones para turistas, creado en 1937, El son entero, en 1947 y La paloma de vuelo popular, en 1958, mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo.

      Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía.

         Con Tengo, escrito en 1964, manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor y otras obras demostraron su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas.

        Nicolás Guillén fue un intelectual digno de su tiempo, que supo interpretar las contradicciones imperantes en una Cuba dominada por la burguesía nacional y foránea en la cual los ricos eran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10/07/2015 16:38 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO A MARTÍ EN EL ANIVERSARIO 120 DE SU CAÍDA

20150519230214-jose-marti.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Con diversas acciones, habitantes de la provincia de Las Tuinas rindieron tributo hoy a José Martí, en el aniversario 120 de su caída en combate por la independencia de Cuba, en la zona oriental de dos ríos, perteneciente hoy a la provincia de Granma. 

En los centros de trabajo y de estudio del territorio se efectuaron encuentros para estudiar la obra martiana, con el propósito de profundizar en los conocimientos acerca de la trayectoria profesional y política de uno de los pensadores más prominentes de este hemisferio.

José Martí dedicó su corta vida no solo a una vasta obra literaria y periodística, sino también a reorganizar la lucha contra el coloniaje español, luego de la Guerra de los Diez Años, en la cual los cubanos no pudieron alcanzar la independencia de Cuba.

Los españoles desataron una feroz persecución contra Martí, lo cual ocasionó que tuviera que tomar el camino del exilio, donde sufrió un largo peregrinaje por varios países de América Latina, hasta que finalmente se trasladó hacia  los Estados Unidos.

En todo momento,  el Apóstol de la independencia de Cuba luchó por la causa de su pueblo. Su labor aglutinadora fue muy difícil, al tener que vencer la frustración de muchos patriotas que habían peleado en la Guerra del 68 sin haber logrado la independencia de Cuba  y por otra parte, debía chocar contra el hecho de encabezar de nuevo la lucha sin el aval de haber estado antes en la manigua.

Sin embargo, su desbordante personalidad, el gran poder de persuasión que poseía y el don de una brillante oratoria, convencía a las personas con quienes analizaba la necesidad y posibilidad de regresar a la Isla para liberarla del poder de España. 

Supo ganarse la confianza de generales como Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes tenían el mérito de haber permanecido diez años en la manigua combatiendo contra el ejército peninsular y nunca haber firmado la paz con el enemigo.

En ese empeño, crea el Partido Revolucionario Cubano y funda el periódico Patria, que se convirtieron un dos pilares insustituibles para la organización de la nueva contienda que él llamó la Guerra Necesaria, porque no se trataba de la guerra por la guerra, sino era una acción imposible de soslayar para alcanzar los propósitos deseados.

Creada todas las condiciones, como delegado del Partido Revolucionario Cubano, Martí ordena que el alzamiento en Cuba debía producirse el 24 de febrero de 1895 y, así ocurrió; luego navega rumbo a la patria en compañía del dominicano internacionalista Máximo Gómez y desembarca por playitas de Cajobabo, lugar ubicado en la zona oriental de la Isla.

El 18 de mayo de 1895, el Apóstol comienza a escribir una carta, que dejó inconclusa, dirigida a su amigo mexicano Manuel Mercado, en la cual expresa la satisfacción de encontrarse en suelo cubano para luchar por la libertad y denuncia los peligros que representa Estados Unidos para los países de América.

Al día siguiente, en un encuentro con el enemigo, cae mortalmente herido, cuando apenas había comenzado a hacer realidad los ideales de enfrentarse al poder de los colonialistas, mediante el uso de las armas, para liberar a los pobladores de la Isla, por lo cual había hecho tantos sacrificios.

Martí hoy se encuentra en el corazón de cada cubano y por eso constituye la guía de toda acción patriótica y es bandera de los ideales de este pueblo que trabaja, construye y busca un futuro mejor inspirado en las sabias doctrinas del Héroe Nacional de Cuba.  

 

 

 

 

19/05/2015 17:02 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

FIDEL CASTRO SALE DEL PRESIDIO DE ISLA DE PINOS

20150516230332-excarcelacion-de-fidel.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Durante el juicio por el asalto al Cuartel Moncada, en l953, Fidel Castro, líder del movimiento revolucionario, asumió su propia defensa en su condición de abogado y su alegato resultó tan contundente que convirtió a los acusadores en acusados, al poner al desnudo todos los desmanes que la tiranía de Fulgencio Batista estaba cometiendo en Cuba.

En dicho alegato, Fidel expuso el programa que se aplicaría en la Isla si se alcanzaba la victoria, programa que luego se conocería como la Historia me Absolverá, el cual se cumplió luego del triunfo de la insurrección en enero de 1959, cuando se inició en el país una profunda transformación en todos los órdenes.

El tribunal, pese a demostrarse la justeza de aquel ataque y  las verdades expuestas por el líder del grupo insurrecto, respecto a la conducta asesina y entreguista del régimen, los condenó a todos y se decidió que cumplieran sus sentencias en el llamado Presidio Modelo, ubicado en la entonces Isla de Pinos.

La estancia de los revolucionarios en esa cárcel estuvo plagada de amenazas, maltratos y vejaciones y llegó un momento en que separaron a Fidel Castro del  resto del grupo y lo confinaron en un recinto solitario, como para impedir que su influencia continuara guiando la actitud del grupo.

Los familiares de los encarcelados comenzaron a desatar una campaña dirigida a lograr la liberación de los reclusos, campaña que poco a poco se fue esparciendo por las provincias hasta abarcar a todo el país, lo cual le impregnó una gran fuerza, capaz de atemorizar  la dictadura.

El régimen trató de poner condiciones para amnistiar a los combatientes; ante esa maniobra, Fidel Castro, en nombre de sus compañeros, redactó un documento que hizo llegar a la prensa a fin de que se publicara y el pueblo conociera la verdad.

Ese texto expresaba: “Nuestra libertad personal es un derecho inalienable que nos corresponde como ciudadanos nacidos en una patria que no reconoce amos de ninguna clase; por la fuerza se nos puede privar de esos derechos y todos los demás; pero jamás logrará nadie que aceptemos disfrutarlos mediante un compromiso indigno. A cambio de nuestra libertad no daremos, pues ni un átomo de nuestro honor”.

La postura insobornable del líder y de los demás combatientes revolucionarios, mas la presión del pueblo, obligaron al gobierno de Fulgencio Batista a dictar la Ley de Amnistía sin condiciones, el 15 de mayo de 1955, hace 60 años.

Liberado Fidel y sus compañeros, luego de 22 meses de encierro, comenzó uno combate ideológico, político y jurídico contra el régimen tiránico, pero al pueblo se le habían cerrado todas las puertas para la lucha cívica y no quedaba otra alternativa que la lucha armada, como hicieron los mambises en 1868 y 1895.

En 1956, Fidel regresó a Cuba al frente de una invasión para iniciar la lucha armada en la Sierra Maestra y, en 1959, las fuerzas rebeldes, junto al pueblo, conquistaban el poder político.   

 

16/05/2015 17:03 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN HONOR A TRES GRANDES DE LAS LETRAS: CERVANTES, SHAKESPEARE Y GARCILASO.

 

 

Por Rafael Labrada Díaz 
Como capricho de la historia, el 23 de abril de 1616 fallecen tres 
grandes  figuras cimeras de la literatura universal, en Madrid, el
español Miguel Saavedra; en la ciudad de Birmingham, el inglés
 William Shakespeare y en  la ciudad de Córdoba, España, el
inca peruano Garcilaso de la Vega.
Cervantes constituye la máxima figura de las letras españolas, 
de vida azarosa y escritor mal comprendido por sus
contemporáneos, cultivó en  forma brillante todos los géneros
narrativos predominantes en su época, y su inmortal obra
 Aventuras del ingenioso hidalgo Dn Quijote de la Mancha, es la
más grande de las novelas escritas hasta hoy y sobre la que más
se ha hablado en el mundo.
El 23 de abril se celebra en el orbe el Día de la Lengua Española, 
en honor  a este cultivador de las letras, quien había nacido el 29
de septiembre de 1547  en Alcalá de Henares, ciudad
 perteneciente  a la comunidad autónoma de  Madrid.
William Shakespeare cultivó con gran éxito la poesía y la 
dramaturgia, fue autor de un teatro devenido clásico, en el cual se
 presentan todas las  facetas del corazón humano, todas las
pasiones, y todos los impulsos, desde el amor y la piedad filial
hasta los celos, la ambición, la avaricia y la duda.
Shakespeare nació el 26 de abril de 1564 en Warwickshire,  zona 
ubicada al sur de la ciudad de Birmingham, Gran Bretaña. Los
contactos de Shakespeare con Cervantes fueron constantes y su
obra jamás se ha dejado de representar en los escenarios de
 habla hispana, en los cuales  siempre ha tenido un gran éxito. 
El inca Garcilaso de la Vega, había nacido el 12 de abril de 
1519 en el Cuzco, Virreinato del Perú. Sus obras son ricas en
 elementos autobiográficos y el binomio quechua-español  le
 inspiró desde muy temprana edad y siempre estuvo presente en
su quehacer literario que  brilló a gran altura.
Su vida y obra fueron el reflejo de una época colonial en la que 
convivían dos culturas totalmente diferentes: la española y la
 indígena, en lo cual no podía sentirse completamente identificado
 con alguna de ellas por ser mestizo; su padre era europeo y su
 mamá, una latinoameriicana.    
Con el propósito de rendir tributo a estos tres grandes de las
 letras, el 23 de abril se ha declarado como el Día Mundial del
 Libro
 
 

 

23/04/2015 17:32 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 146 DE LA ASAMBLEA DE GUÁIMARO

20150411002736-asamblea-de-guaimaro.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

El poblado camagüeyano de Guáimaro fue escenario, el  10 de abril de 1869, de la Asamblea Constituyente de la República en Armas con Carlos Manuel de Céspedes al frente, en la cual participaron representantes de los tres departamentos de la Isla levantados en armas contra el coloniaje español: Oriente, Las Villas y el Centro como solía llamarse a la zona de Camagüey.

 La reunión respondía a dos objetivos fundamentales para el futuro de la contienda; uno era  el de unificar criterios en cuanto a cuestiones esenciales en el desarrollo de las acciones con vistas a lograr la independencia de la Patria, y el otro, darle un basamento legal a la lucha que libraban los cubanos en la manigua cubana.

De esta asamblea emergió la primera Constitución de Cuba Libre y Soberana que recogía los intereses más inmediatos de los hijos de esta Isla, dominada a la sazón por el coloniaje español, el cual mantenía una férrea opresión contra los criollos y un sistema de dominio cruel y despiadado.

Correspondió a los patriotas Ignacio Agramonte y Antonio Zambrana, ambos en su condición de abogados, la redacción del proyecto de Constitución, documento que presentaron ante los delegados en la sesión de la tarde del 10 de abril de 1869 para su análisis y discusión a fin de llegar a un consenso final.

Algunos artículos fueron objeto de profundos debates, con el propósito de lograr un acuerdo respaldado por la mayoría de los patriotas presentes para que respondieran realmente a las necesidades de la Patria en esos momentos frente al dominio peninsular en la Mayor de las Antillas.

Uno de esos artículos tenía un significado y una trascendencia especiales: todos los habitantes de la República mantienen la condición de verdaderamente independientes en los territorios liberados por los mambises, hecho que constituía  en esas zonas el fin de la esclavitud reinante en la Isla en aquellos tiempos.

Los delegados al encuentro eligieron a Carlos Manuel de Céspedes como presidente de la República en Armas, en un ambiente en que primaba entre las huestes insurrectas la decisión de mantener un frente único y pese a la existencia de algunos escollos, surgió el primer gobierno de una Cuba Libre.

Esa asamblea constituyó  una decisión importante para el fortalecimiento de la revolución y una experiencia política nunca antes disfrutada por el pueblo cubano que esperaba mucho de aquella lucha que había lanzado a la manigua a muchos patriotas en aras de conquistar la independencia de Cuba mediante el empleo de las armas.

En esta reunión, la destacada mambisa Ana Betancourt abogó por la plena igualdad de la mujer en todos los ámbitos de la vida, a partir de la importante participación que ya tenían, las féminas, al lado de los hombres,  en el desarrollo de la guerra contra el colonialismo español.

 

10/04/2015 18:27 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ESTUDIANTES TUNEROS RINDEN TRIBUTO A LOS MARTIRES DE LOS HECHOS DEL 13 DE MARZO

20150314001514-jose-a.-echeverria.jpeg

ESTUDIANTES TUNEROS RINDEN TRIBUTO A LOS MARTIRES DE LOS HECHOS DEL 13 DE MARZO

Por Rafael Labrada Díaz

Estudiantes y profesores de las tres universidades de Las Tunas rindieron tributo a los héroes y mártires del ataque al Palacio  Presidencial, protagonizado en 1957 por un grupo de jóvenes, bajo el mando del líder de la Federación Estudiantil Universitaria José Antonio Echeverría, con el propósito de ajusticiar al tirano Fulgencio Batista y Zaldívar.

La manifestación partió a pie desde las universidades Vladimir Ilich Lenin, donde se forman profesionales en diferentes carreras, la Pedagógica Pepito Tey, encargada de graduar  personal para la educación y la Zoilo Marinello, cuya misión es la de preparar médicos y otras especialistas de la salud.  

El grupo avanzó hasta el centro de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, donde se celebró un acto político cultural y se escenificó la valiente operación de aquellos estudiantes que pretendieron ajusticiar al Dictador para poner fin a un régimen de torturas, asesinatos, suspensión de las libertades públicas y total entreguismo a Estados Unidos.

Los revolucionarios previeron en su plan el ataque al Palacio Presidencial  para  ajusticiar a Batista y la toma de la emisora Radio Reloj, a fin de ofrecer noticias del hecho y posibilitar la incorporación del pueblo a la acción revolucionaria, mediante la entrega de armas ocupada al enemigo.

El grupo que avanzó hacia el  Palacio  Presidencial  encontró una fuerte resistencia de los efectivos gubernamentales, no obstante, varios combatientes lograron llegar hasta el despacho del tirano, pero este ya no se encontraba porque había huido por una escalera trasera.

Ante la rudeza del encuentro, los revolucionarios pretendieron pedir refuerzo a otro grupo destinado para ello, pero al no llegar en el tiempo necesario al lugar de los hechos, decidieron retirarse no sin antes sufrir varias bajas debido a la desigualdad del combate con los uniformados del régimen.

 José Antonio Echeverría, jefe del comando que tenía la misión de tomar la emisora Radio Reloj, logró su objetivo y pudo emitir varias noticias para informar al pueblo sobre lo que estaba ocurriendo y, finalmente, hizo una alocución en la que anunciaba el ajusticiamiento de Fulgencio Batista, aunque él desconocía la suerte corrida pos sus compañeros.

La transmisión de la planta radial se interrumpió  y cuando el grupo se dirigió a la calle tuvo un encuentro con la policía y el líder estudiantil cayó mortalmente herido para incorporarse a la larga lista de los mártires que dieron la vida por el triunfo de la Revolución, hecho acaecido el primero de enero de 1959, cuando el Dictador huyó y el pueblo tomó las riendas del poder.

13/03/2015 18:15 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

RECUERDAN EN LAS TUNAS EL INICIO DE LA GUERRA DEL 95.

20150224225830-j.-marti.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Con un acto político cultural, efectuado en la casa de altos estudios Pepito Tey, de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia de  igual nombre,  profesores y estudiantes de las universidades de la  localidad celebraron el inicio de la Guerra de Independencia,acontecimiento ocurrido el 24 de febrero de 1895 en varios sitios de la zona oriental de Cuba.

En la ceremonia, Joel Lachategnerais Popa, presidente de la Asociación Cultural José Martí, tuvo a su cargo las palabras centrales, en las cuales destacó el papel del Apóstol en la organización de la nueva contienda, dirigida a lograr la independencia de la Isla, a la sazón colonizada por España.

También se refirió a la vigencia que hoy día tienen las ideas martianas expresadas en los valores de patriotismo, humanismo y unidad por lo cual aun lucha el pueblo cubano a fin de desarrollarla Revolución y el socialismo, en aras de alcanzar el máximo bienestarde las masas en todos los órdenes.

Destacó que en los tiempos actuales es deber de todo cubano estudiar el pensamiento de José Martí, para hacer de cada hombre una antorcha que ilumine el camino del futuro, en aras de lograr una patria próspera, donde prime la justicia social y el decoro de los hombres y mujeres de la Mayor de las Antillas.  

Estudiantes universitarios tuneros, junto a sus profesores realizaron la marcha La Estrella que ilumina y Mata, con motivo del 24 de febrero,la cual partió desde cada plantel y concluyó en la Plaza Martiana, ubicada en el centro de la ciudad de Las Tunas, donde tuvo lugar una acto político en el que se le rindió tributo al Maestro y a los mártires de la Guerra del 95.

José Martí, como máximo representante del Partido Revolucionario Cubano,organizó desde el exterior la insurrección en el oriente cubano contra el colonialismo español y, para ello, contó con el apoyo de las figuras más cimeras de la gesta de 1868, y así logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones.

Conjugó su gran poder de persuasión con medidas que contribuyeron a cambiar las ideas entre los revolucionarios, tales como la creación del Partido Revolucionario Cubano, al cual fueron sumándose quienes estaban dispuestos a regresar a la Isla para  liberarla, y la fundación del periódico Patria. 

Ese medio de prensa desempeñó un gran papel en la propaganda dirigida a la formación de una nueva conciencia respecto a la posibilidad  de expulsar a los colonialistas de Cuba,  y construir una nación independiente y soberana, como había ocurrido en la mayoría de los países latinoamericanos.

El 24 de febrero de 1895, los complotados de Manzanillo, Bayamo, 
Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la entonces provincia 
de Oriente, acataron la orden recibida, y al grito de "Independencia o
 Muerte” reiniciaron la lucha, la cual antes de que finalizara el año ya se
extendía hasta el occidente del país. 
La Guerra del 95 hacia 1898 estaba prácticamente ganada por los 
cubanos, pero fue entonces cuando el imperialismo norteamericano 
consideró llegado el momento de intervenir en la contienda,  con el 
pretexto de ayudar a los cubanos a lograr su independencia, cuando 
en realidad la idea era apoderarse de Cuba y convertirla en una neocolonia. 
La Mayor de las Antillas mantuvo la tutela norteamericano en todas las 
esfera de la sociedad cubana hasta el primero de enero de 1959, cuando
 triunfó la Revolución para transformar todo el orden económico, político y
 social de la nación y comenzar la edificación de una nueva sociedad. 

                                                                                                                         

24/02/2015 16:58 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A MARTÍ

20150129000114-desfile-martiano.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Miles de niños y adolescentes, agrupados en la Organización de Pioneros José Martí y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media,  desfilaron este 28 de enero por las principales calles de la provincia de Las Tunas, para rendir tributo al Apóstol de la independencia de Cuba, en al aniversario 162 de su natalicio.

Los participantes en la marcha iban acompañados por bandas musicales, que integraban los propios estudiantes, y pancartas en las cuales se expresaban textos alusivos al Maestro y la exigencia de levantar el bloqueo que Estados Unidos mantiene contra la Isla.

José Martí dedicó su corta vida no solo a una vasta obra literaria y periodística, sino también a reorganizar la lucha contra el coloniaje español para conquistar la independencia de Cuba, empeño por el cual fue condenado a prisión por los españoles y luego desterrado a España.

Esa represión no lo amilanó y  pese a tener que vivir un largo peregrinaje por varios países de América Latina y después verse obligado a marchar hacia los Estados Unidos, el Apóstol de la libertad de su patria nunca renunció a volver a la tierra amada para reanudar los combates contra la metrópoli española.

La labor aglutinadora de Martí fue muy difícil, porque tuvo que vencer la frustración de muchos patriotas que habían peleado en la Guerra del 68 sin haber logrado la independencia de Cuba, y por otra parte debía enfrentarse al hecho  de encabezar de nuevo la lucha sin el aval de haber estado antes en la manigua.

Sin embargo, el gran poder de persuasión que poseía, apoyado en una brillante oratoria, convencía a las personas con quienes analizaba la necesidad y posibilidad de regresar a la Isla para liberarla del poder de España. 

Supo ganarse la confianza de generales como Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes tenían el mérito de haber permanecido diez años en la manigua combatiendo contra el ejército peninsular y nunca haber firmado la paz con el enemigo.

Creada todas las condiciones, como delegado del Partido Revolucionario Cubano, Martí ordena que el alzamiento en Cuba debía producirse el 24 de febrero de 1895 y, así ocurrió; luego navega rumbo a la patria en compañía del dominicano internacionalista Máximo Gómez y desembarca por playitas de Cajobabo, lugar ubicado en la zona oriental de la Isla.

El 18 de mayo de 1895, el Apóstol comienza a escribir una carta, que dejó inconclusa, dirigida a su amigo mexicano Manuel Mercado, en la cual expresa la satisfacción de encontrarse en suelo cubano para luchar por la libertad.

Al día siguiente, en un encuentro con el enemigo, cae mortalmente herido, cuando apenas había comenzado a hacer realidad los ideales de enfrentarse al poder de los colonialistas, mediante el uso de las armas, para liberar a los pobladores de la Isla, por lo cual había hecho tantos sacrificios.

Martí hoy se encuentra en el corazón de cada cubano y por eso constituye la guía de toda acción patriótica y es bandera de los ideales de este pueblo que trabaja, construye y busca un futuro mejor inspirado en las doctrinas del Héroe Nacional.  

 

 

 

 

 

28/01/2015 18:01 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

FIDEL ASUME POR PRIMERA VEZ SU PROPIA DEFENSA

20141215001856-fidel-joven.jpeg

 Por Rafael Labrada Díaz

Los gobiernos de turno que detentaban el poder en Cuba antes de 1959, mantenían una sistemática  represión contra estudiantes, obreros y campesinos y, sobre todo, cuando a su juicio se ponía en peligro la existencia de aquella dominación clasista por la cual eran capaces hasta de torturar y asesinar.

El 14 de diciembre de 1950, Fidel Castro Ruz, presidente de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de La Habana,  asume su propia defensa, en la causa 543,  ante el Tribunal de Urgencia de Las Villas, provincia de entonces situada en el centro de Cuba.

En aquel arbitrario proceso, también estaba implicado  Enrique Benavides,  dirigente de la Asociación de Estudiantes de la Carrera de Derecho, a  quien las autoridades de la ciudad de Cienfuegos habían acusado, junto a Fidel, de promover la huelga en centros educacionales de esa región central del país.    

En realidad, ambos dirigentes estudiantiles habían viajado a esa ciudad invitados por una organización de alumnos cienfuegueros, pero en la localidad el día 12 de noviembre de 1950 ocurrieron actos en protesta por una Resolución del entonces Ministro de Educación, la cual originó, asimismo, un movimiento de paros en diversos planteles educacionales.

La multitud de estudiantes se congregó frente al Instituto primero, y del ayuntamiento después, donde resultó brutalmente agredida por la fuerza pública, con el propósito de dispersarla y frenar aquel movimiento justo de los jóvenes en desacuerdo con el contenido del documento gubernamental.

En medio de tales sucesos, Fidel y Enrique fueron arrestados por la policía y vejados en su tránsito hacia la vecina ciudad de Santa Clara, capital de la provincia, como prueba de la brutal represión del régimen de turno, que arremetía contra todo aquello que pudiera poner en peligro sus intereses.

Ya bajo libertad condicional, Fidel Castro Ruz asume su propia defensa, en la cual denunció los desmanes cometidos por el gobierno corrupto,  encabezado por el presidente de la República, Carlos Prío Socarrás, y el tribunal no le quedó otra alternativa que declararlos absueltos.

Casi tres años después, el joven abogado Fidel se vio obligado nuevamente a asumir su propia defensa cuando fue procesado  como jefe del asalto al cuartel Moncada, hecho ocurrido el 26 de julio de 1953 en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, ocasión en la que dio a conocer el programa de la revolución conocido como la Historia me Absolverá

 

 

 

14/12/2014 18:18 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 118 DE LA CAÍDA DE ANTONIO MACEO

20141207184353-antonio-maceo.jpg


Por  Rafael Labrada Díaz
Los pobladores de la provincia de Las Tunas  realizaron diversas
actividades para  rendir tributo al Mayor General Antonio Maceo y
Grajales, al cumplirse el aniversario 118 de su caída en combate,
en un encuentro sostenido con tropas españolas en la finca San
Pedro, en La Habana, el siete de diciembre de 1896.


Obreros, estudiantes, campesinos, miembros de la
Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana,de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del
Interior y  pueblo en general realizaron peregrinaciones y
actos patrióticos para homenajear a Maceo, a  Panchito
Gómez y a los internacionalistas cubanos caídos
por la independencia de otros pueblos.

El siete de diciembre de 1989, se depositaron  en
panteones construidos en los cementerios de los
municipios los restos de los combatientes
internacionalistas caídos en Angola, Etiopía y otras
naciones, a fin de que lograran su plena independencia
del yugo opresor neocolonialista e imperialista.

Esos hombres fueron fieles seguidores del ejemplo del
Titán de Bronce, quien realizó las más disímiles proezas
militares entre las que figura la invasión de Oriente a
Occidente para poner en pie de lucha a toda la Isla, con lo
cual puso en una situación muy difícil al alto mando militar
de España.

Luego de esta hazaña, Maceo se dirigía al potrero La Jía,
cerca de Punta Brava, pero tropezó con una cerca que le
impedía el paso para cumplir el propósito de caer sobre el
enemigo; en esas circunstancias, una bala le dio en el
rostro, se mantuvo unos instantes sobre su caballo y
se desplomó.

Su ayudante, Panchito Gómez Toro, hijo del Mayor General
Máximo Gómez, acudió a su auxilio y ofreció su vida en aras de
proteger el cadáver de su querido jefe, el héroe de tantas batallas
 victoriosas libradas en los más disímiles parajes de la patria
colonizada por los colonialistas peninsulares.

El Mayor General Antonio Maceo se incorporó a la lucha por la
libertad de Cuba pocos días después del Grito de la Demajagua,
protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes en 1868, quien
liberó a sus esclavos y se levantó en armas contra las tropas
europeas, junto a un grupo de patriotas orientales.

La contienda duró diez años, al cabo de los cuales, los
insurrectos camagüeyanos y  decidieron firmar un tratado de
paz con los españoles, en virtud de una política de paz
aplicada por  el gobernador de la Isla, Arsenio Martínez
Campos, la cual incluía el cese de las hostilidades, pero sin
conceder la independencia de Cuba.

Es entonces cuando en la zona oriental el Mayor General
Antonio Maceo ignoró tal acuerdo y en entrevista con Martínez
Campos, efectuada el 15 de marzo de 1878, le hace saber
que los patriotas de esa región continuarían la  guerra contra
 España hasta lograr la total libertad de la Mayor de las Antillas.

Esa  conducta pasó a la historia como La Protesta de Baraguá
la cual constituyó una viril respuesta de los insurrectos del
oriente cubano a los planes pacificadores de las autoridades
españolas, por cuanto en el Pacto del Zanjón no se plasmaba
la independencia de Cuba, causa principal por la que tantos
hijos de la patria habían regado su generosa sangre.

Los patriotas orientales se mantuvieron un tiempo en pie de
guerra, pero las condiciones no eran propicias para continuar
la lucha en ese momento y decidieron marchar hacia el exterior,
 a fin de reorganizar las fuerzas y regresar a la Isla para proseguir
 la guerra contra España.

Al estallar la Guerra de Independencia, el 24 de febrero de 1895,
Antonio Maceo retornó a la patria y se incorporó  de nuevo al
Ejército Libertador, hasta que al año siguiente cae en combate,
luego de haber realizado la  proeza de realizar la invasión de
Oriente a Occidente para cumplir el plan estratégico de los
 cubanos de poner a todo el país en pie de lucha.
  


07/12/2014 12:43 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL DÍA INTERNACIONAL DEL ESTUDIANTE

20141118005535-estudiantes-cubanos.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

En el año 1939, en Europa, la Alemania nazi pretendía apoderarse por la fuerza de vastos territorios de diversas naciones y por los cañones de las armas hitlerianas brotaba la muerte con su secuela de dolor y desolación, porque a la raza aria superior no le importaban los medios para alcanzar sus fines hegemonistas.

El 28 de octubre de ese año, se cumplía el aniversario 21 de la Declaración de Independencia de Checoslovaquia, mas en esos momentos las botas alemanas dejaban sus funestas huellas en las calles de la capital checa, contra lo cual la resistencia del pueblo estalló con grandes manifestaciones de protestas en las calles de Praga, acción en la participó un elevado número de estudiantes.  

Ese día, en la heroica lucha de los checos contra el fascismo, varias personas cayeron muertas o heridas; uno de los muertos fue el estudiante Jan Opletal, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Carlos; la noticia de su asesinato exarcebó el odio contra los ocupantes y sirvió de bandera para aumentar la resistencia.

Durante el entierro, muchas personas se lanzaron a las calles para realizar actos de protestas en las universidades y las residencias estudiantiles de Praga y otras  ciudades; la respuesta nazi fue brutal: en la noche del 16 y 17 de noviembre, cercaron las instalaciones de los estudiantes y arrestaron y hostigaron a miles de alumnos y no conforme con eso, fusilaron a nueve de ellos.

El 17 de noviembre, las hordas hitlerianas cerraron todas las instituciones checas de educación superior  y enviaron a más de mil doscientos discípulos hacia un campo de concentración, como para demostrar la prepotencia, el poderío y el instinto salvaje de las fuerzas alemanas.

Los fascistas llevaron a cabo los crímenes más horrendos con el propósito de silenciar las ideas y el patriotismo de la juventud, pero lejos estaban de sospechar que un día la historia les cobraría un alto precio por sus fechorías.

La noticia de los hechos ocurridos en Checoslovaquia corrió rápidamente por el mundo, y el 17 de noviembre, se convirtió en un símbolo que inspiró el accionar del estudiantado en todo el mundo, al decretar un día de solidaridad con la lucha contra el fascismo, por la libertad, la democracia, el proceso social y la paz.

La humanidad rememora esta fecha para que no vuelva nunca más a resurgir la dictadura fascista, que provocó el exterminio de pueblos enteros ante la desenfrenada y enfermiza mentalidad del Führer del III Reich y sus seguidores; aquel 17 de noviembre se convirtió en un símbolo de la resistencia y del heroísmo de los estudiantes del planeta contra los crímenes de toda índole. 

Cuba es uno de los países que se une cada año a la conmemoración de la efeméride, con el principio de que estudiar, además de ser un derecho de todo aquel que desea aprender y superarse, constituye además un deber para quienes se adentran en el mundo de los conocimientos.

La Mayor de las Antillas país se une a esta recordación y realiza, al igual que otras naciones, diferentes actos conmemorativos de aquella fecha en la que fue asesinado el estudiante de Medicina Jan Opletal, y que concluyó con una masacre y el envío de cientos de jóvenes checoslovacos a un campo de concentración.

 

 

.

17/11/2014 18:55 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TERRORISTAS TIENEN ABRIGO EN ESTADOS UNIDOS

 

 

Por Rafael Labrada Díaz.
El 16 de noviembre del año 2000, las autoridades panameñas
detuvieron a  los terroristas de origen cubano Luis Posada
Carriles, Guillermo Novo Sampol, Gaspar Jiménez Escobedo y
 Pedro Crispín Remón Rodríguez, tras una denuncia de Cuba,
cuyos representantes aportaron pruebas irrebatibles de la
fechoría que planeaban. 
Esos individuos pretendían atentar contra la vida del presidente
 cubano Fidel Castro Ruz, durante la celebración de la Décima
Cumbre Iberoamericana en Panamá, para lo cual habían
introducido en esa nación materiales explosivos y otros medios
 bélicos, a fin de consumar la acción.
Los terroristas planearon llevar a cabo su macabro plan en el 
Paraninfo de la Universidad de la capital panameña, lo cual
 hubiese provocado un sinnúmero de víctimas entre los
estudiantes y profesores asistentes a un acto de solidaridad con
 Cuba, organizado por ese alto centro de estudios.
Posada Carriles ya antes había provocado la muerte a varias
personas, cuando planeó y dirigió un sabotaje contra un avión de
Cubana de Aviación en Barbados en pleno vuelo.
Entre los pasajeros a bordo se encontraba una delegación de
esgrimistas de la Mayor de las Antillas, que regresaba victoriosa
a la  Patria, luego de participar en un certamen internacional.
El hecho conocido como el crimen de Barbados ocurrió en los 
años setenta  y aun permanece no solo impune, sino que su autor
intelectual y sus ejecutores, se pasean libremente por las calles
de ciudades de Estados Unidos, mientras tres cubanos
continúan cumpliendo severas condenas en cárceles
 norteamericanos, precisamente por combatir el terrorismo.
Contra todo basamento ético y legal, en agosto de 2004, la 
entonces presidenta de Panamá, Mireya Moscoso, indultó a los
cuatro asesinos y posibilitó su salida subrepticia del país y su
 traslado hacia Estados Unidos, donde permanecen sin pagar
por los crímenes que han cometido. .
15/11/2014 21:45 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL NUEVO ANIVERSARIO DE LA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

 

 

Por Rafael Labrada Díaz
Al triunfar la Revolución en Cuba, el primero de enero de 1959, 
el país estaba estructurado en seis provincias: Pinar del Río,
 La Habana, Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente; esta
división política fue heredada de los tiempos de la colonia
española y territorios como los de Camagüey y Oriente eran
sumamente extensos.
Ello suponía que tal estructura no estaba en correspondencia 
con la nueva realidad que se vivía en la Mayor de las Antillas y,
por tanto, era necesario realizar una nueva división político-
administrativa, la que se llevó a cabo  en 1976 como uno de los
acuerdos del Primer Congreso del Partido.
El siete de noviembre de ese año, el Comandante en Jefe Fidel 
Castro habló en el acto dedicado a constituir oficialmente las
cinco provincias orientales en que se había multiplicada la hasta
entonces provincia de Oriente, que constituía la zona de mayor
extensión territorial del país.
Las nuevas provincias fueron Guantánamo, Santiago de Cuba,
 Granma, Holguín y Las Tunas, cuya inauguración respondía al
proceso de  institucionalización que se emprendió en la Mayor
de las Antillas, la que  también incluía la instauración del Poder
Popular y la Asamblea Nacional.
A partir de entonces, el país contó con 14 provincias y el 
municipio especial Isla de la Juventud, lo cual favoreció la
implementación de los múltiples planes de desarrollo que se
emprendió a todo lo largo y ancho de la nación, liderado por las
 direcciones del Partido Comunista de Cuba y el Gobierno,
creadas en esas instancias.
En estos territorios en poco tiempo comenzaron a notarse los 
cambios a favor de la población, por cuanto las autoridades
dirigían un territorio relativamente más pequeño y ello permitía
prestar mejor atención a los múltiples problemas que aquejaban a
la comunidad, pese a la escasez de recursos ocasionada por los
 efectos del bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba.
Con el decursar del tiempo, se reestructuró la provincia Habana 
para dar paso a dos territorios: la provincia de Mayabeque y la
provincia de Artemisa,con lo cualesos territorios se adecuaban
 más a las condiciones específicas de la zona y ello hacía más
viable todos los esfuerzos encaminados a avanzar hacia el
desarrollo.
En estos momentos, la estructura territorial del país se adecua,
en gran medida, a las necesidades de las comunidades y
coadyuva al desarrollo de todas zonas del país.

 

 

06/11/2014 17:33 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN EL ANIVERSARIO 51 DEL AZOTE DEL CICLÓN FLORA

20141007014835-ciclon-flora-images.jpeg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz

Los habitantes de la región oriental de Cuba recuerdan con aflicción el 3 de octubre de 1963, porque en esa fecha  comenzaron los embates del ciclón Flora, evento meteorológico que causó grandes pérdidas humanas y materiales, no tanto por los vientos, sino por las copiosas lluvias registradas durante varios días.

El meteoro llegó a la Mayor de las Antillas por el sur y luego de hacer un lazo dentro de la zona, con un lento desplazamiento salió al mar por el norte, lo cual significó una prolongada estancia del fenómeno en el territorio, acompañado por continuas precipitaciones.

Las aguas abandonaron el curso de los ríos y arroyos desbordados para formar una especie de cortina que avanzaba hacia el sur arrasando cuanto encontrara a su paso y sembrando la muerte de personas y animales, unido a la devastación de sembrados, casas, instalaciones agropecuarias y arboledas.

Gracias a la rápida movilización de los efectivos revolucionarios, con los recursos de salvamento disponibles en aquellos tiempos, con el Comandante en Jefe Fidel Castro al frente, no pereció un mayor número de personas no preparadas para enfrentar un evento de esa naturaleza.

A partir del ciclón Flora, comenzó a desarrollarse en el país la idea de la construcción de presas y micropresas, capaces de contener las aguas de los arroyos y los ríos, ante prolongadas precipitaciones y, de esa manera, evitar las inundaciones, a la vez que la medida posibilitaba aprovechar el líquido embalsado para el riego en la agricultura y el consumo de la población.

Hoy en Cuba existe un complejo sistema de embalses que permite almacenar millones de metros cúbicos de agua, con lo cual el país dispone de una elevada reserva del recurso, que antes iba a parar al mar sin ningún provecho para la producción, los servicios  o el ámbito social.

Luego del ciclón Flora, en la nación se perfeccionaron las labores preventivas de la Defensa Civil, mediante la confección de planes para enfrentar catástrofes naturales, lo cual ha contribuido a evitar pérdidas de vidas  humanas y de animales y disminuir daños en los recursos materiales. 

 

06/10/2014 19:40 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

RECORDANDO A LOS MÁRTIRES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

20140731011217-.-frank.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

 El 30 de noviembre de 1957, los esbirros de la dictadura batistiana cercaron al joven  Frank Isaac País García en la calle Callejón del Muro, perteneciente a la oriental ciudad de Santiago de Cuba, donde lo acribillaron a balazos, junto a su compañero Raúl Pujol, cuando solo contaba con 22 años de edad. 

Frank constituía uno de los principales dirigentes de la Asociación de Estudiantes, desde cuyas filas apoyaba al movimiento latinoamericano de Reforma Universitaria y era  integrante del Bloque Revolucionario Estudiantil Normalista. Constituyó la Federación Local de Centros de Segunda Enseñanza y participó en el Directorio Estudiantil Revolucionario.

Cuando se produjo el golpe de estado que llevó a Fulgencio Batista al poder, en 1952,  concurrió con otros jóvenes al Cuartel Moncada para pedir armas, con el fin de defender al gobierno democrático de Carlos Prío Socarrás; este hecho supuso un  punto importante  que le convertiría en un luchador por la libertad y contra la dictadura batistiana.

Comenzó a trabajar como maestro en 1954 en el Colegio del Salvador, donde se destacó por la pasión con que difundía las ideas nacionalistas y democráticas, especialmente, el pensamiento y la obra de José Martí, en lo cual  mostró su creencia en el hombre y en el futuro, así como su deseo de lograr una sociedad mejor.

Fue creador del Centro La Flor Martiana y puso en práctica la República Escolar, mecanismo  basado  en conceptos de democratización de la escuela y la participación activa  de los estudiantes, conducta que demostraba el profundo sentido de democracia que había adquirido como ciudadano revolucionario.

En 1954, Frank País, Pepito Tey y otros jóvenes del Oriente cubano crearon la organización Acción Revolucionaria Oriental, con el fin de organizar la lucha armada contra la tiranía de Batista. Pocos meses después ese nombre fue sustituido por el de  Acción Nacional Revolucionaria, por contar con un alcance mayor.

Poco tiempo después de que Fidel Castro fuera excarcelado, junto al grupo que había asaltado el Cuartel Moncada, forma, en 1955,  el Movimiento Revolucionario 26 de julio; de inmediato,  Frank solicitó el ingreso de los miembros de Acción Nacional Revolucionaria al nuevo movimiento, lo cual le fue concedido.

Inicialmente Frank País integró la dirección del Movimiento 26 de Julio en Oriente, y en 1956 fue designado Jefe de Acción y Sabotaje en todo el país. El 30 de noviembre de 1956 dirigió el levantamiento armado en Santiago de Cuba en apoyo al desembarco del yate Granma, en el que llegaban a Cuba Fidel Castro y un grupo de guerrilleros, con el fin de instalarse en la Sierra Maestra.

El 9 de marzo de 1957, fue detenido y enjuiciado con sobrevivientes del Granma y los combatientes del levantamiento del 30 de noviembre en Santiago de Cuba, pero resultó  absuelto en mayo de ese mismo año, en medio de una gran agitación popular; desde ese momento, se convirtió en uno de los principales organizadores del apoyo a la guerrilla de la Sierra Maestra y la extensión de la insurrección a toda la Isla, por lo que pasó a la clandestinidad con el seudónimo de David.

Al ser asesinado por las fuerzas de la dictadura batistiana, el 30 de noviembre de 1957; la  respuesta del pueblo cubano fue la declaración de una huelga general en toda Cuba y su entierro constituyó un desafío al régimen, por cuanto alcanzó una convocatoria masiva que lo convirtió en la más grande manifestación popular conocida hasta entonces por esa ciudad.

El cuerpo de Frank fue vestido con el uniforme verde olivo y el brazalete negro y rojo del Movimiento 26 de Julio. La movilización del 30 de julio de 1957 está considerada como una de las fechas decisivas de la Revolución cubana y la caída de la dictadura de Fulgencio Batista; ese día ha sido instituido en Cuba como Día de los Mártires de la Revolución.

 

 

.

.

30/07/2014 19:12 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ESTUDIANTES DE LAS TUNAS RINDEN TRIBUTO A JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA

20140313225115-jose-a.-echeverria.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Los estudiantes de las universidades de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, realizaron una caminata hasta la Plaza Martiana, ubicada en el centro de la urbe, para rendir tributo al mártir José Antonio Echeverría, al cumplirse el aniversario 57 de su asesinato.

En este sitio se efectuó un acto político-cultural, en el que se escenificó la muerte del líder estudiantil, quien tomó la emisora Radio Reloj  para dar la noticia del ajusticiamiento del tirano Fulgencio Batista, en el Palacio Presidencial, por la acción de un grupo de jóvenes que atacaron el edificio.

El dictador pudo escapar a través de una escalera situada en la parte posterior del inmueble y varios asaltantes perecieron en desigual combate contra los soldados de la dictadura, que mejor armados y en posiciones ventajosas, repelieron la agresión de los revolucionarios, quienes se batieron con valentía y arrojo frente a los enemigos del pueblo.

La misión de José Antonio Echeverría era atacar y tomar la emisora Radio Reloj para informar al pueblo sobre el ajusticiamiento de Fulgencio Batista y, al salir de la estación radial, lo atacaron los soldados de la dictadura y lo asesinaron en la calle y, de esa manera, perecía el Presidente de la Federación Universitaria de la Universidad de La Habana.

El fracaso de la acción parecía un revés, pero demostró que el pueblo estaba dispuesto a poner fin al régimen batistiano, que se había instaurado en el poder en el año 1952 mediante un golpe de estado contra el gobierno encabezado por Carlos Prío Socarrás, para terminar con lo poco que quedaba de constitucionalidad en la República.

En los momentos en que se producía el ataque al Palacio Presidencial y la toma de Radio Reloj en La Habana, capital de Cuba, en la Sierra Maestra el Ejército Rebelde, encabezado por Fidel Castro Ruz, asestaba golpes contundentes a los soldados de la dictadura que osaban subir a esas montañas con el fin de eliminar las tropas insurrectas.

La lucha de los revolucionarios en poco tiempo se multiplicó para abarcar a varias provincias del país, hasta que el primero de enero de 1959, Fulgencio Batista decidió huir, llevando consigo a sus acólitos más cercanos y las fuerzas victoriosas del pueblo tomaron las riendas del poder para construir una nueva sociedad.  

13/03/2014 16:51 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS CUBANOS SE ALZAN EN ARMAS CONTRA ESPAÑA EL 24 DE FEBRERO DE 1895, INICIA ASÍ LA GUERRA DEL 95

20140224232305-j.-marti.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

Resueltos la mayoría de los escollos, José Martí dio la orden de alzamiento a Juan Gualberto Gómez contra España, para de esa manera reanudar la lucha por la independencia de Cuba, iniciada el 10 de octubre de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes y que en esa ocasión no fue posible alcanzar.

La falta de unidad entre los miembros del Ejército Libertador llevó a la mayoría de ellos a firmar la Paz del Zanjón, documento que estipulaba el fin de la contienda, pero sin la libertad de la Isla ni la abolición de la esclavitud, a la sazón reinante en la Mayor de las Antillas.

Ante ese hecho, los patriotas orientales, encabezados por el Mayor General Antonio Maceo y Grajales, protagonizaron la Protesta de Baraguá, que consistió en manifestar la decisión de continuar la lucha, en una entrevista entre Maceo y Arsenio Martínez Campos, quien pretendía pacificar la región como lo había logrado en otras zonas del país.

Las acciones combativas no se mantuvieron por mucho tiempo, debido a la falta de apoyo de los cubanos en el exilio, por cuya razón, tuvieron que hacer un alto, partir hacia el exterior y desde allá organizar la reanudación de la lucha. A partir de entonces, correspondió a José Martí Pérez emprender la dura misión de unir a todos los quisiesen participar en una nueva contienda para liberar a Cuba de España.

Martí conjugó su gran poder de persuasión con medidas que contribuyeron a cambiar las ideas entre los revolucionarios, tales como la creación del Partido Revolucionario Cubano, al cual fueron sumándose quienes estaban dispuestos a regresar a la Isla para liberarla, y la fundación del periódico Patria. 

Este medio de prensa desempeñó un gran papel en la formación de una nueva conciencia respecto a la posibilidad de expulsar a los colonialistas y construir una nación independiente y soberana, como había ocurrido en la mayoría de los países latinoamericanos.

Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó también  en las figuras más cimeras de la gesta de 1868, tales como Antonio Maceo y Grajales y Máximo Gómez Báez, lo que favoreció vertebrar un movimiento capaz de reanudar las acciones bélicas contra los peninsulares.

El 24 de febrero de 1895, los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la entonces provincia de Oriente, acataron la orden recibida, y al grito de "Independencia o Muerte" se alzaron en armas contra el coloniaje español.

Baire, pequeño barrio del municipio de Jiguaní,  fue el lugar elegido para reiniciar oficialmente la lucha, la cual antes de finalizar el año, se había extendido hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del poder español en la isla mayor de las Antillas.

 

24/02/2014 17:23 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

CAMILO CIENFUEGOS, EL HEROE DE YAGUAJAY

20140207011121-camilo-cienfuegos.jpg

Por  Rafael Labrada Díaz

Camilo Cienfuegos fue uno de los jefes guerrilleros cubanos más carismáticos; en su rostro imperaba la sonrisa franca, sincera; mientras que la jarana era una de sus prácticas cotidianas, aunque no por ello mostrara síntomas de irrespeto a sus compañeros e  irresponsabilidad.

Expedicionario del Granma, en 1956 fue uno de los combatientes que subió a la Sierra Maestra, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro, para iniciar la lucha  armada contra la tiranía de Fulgencio Batista y, de inmediato, se destacó por su arrojo en el combate, su fe infinita en la victoria y sobre todo por su lealtad. Ello lo demostró en los combates de Pino del Agua, el Uvero, El Hombrito, Bueycito y otros.

Camilo había nacido el 6 de febrero de 1932, en la barriada de Jesús del Monte, en La Habana, capital de Cuba, en el seno de una familia muy humilde, por lo que su niñez transcurrió en una ambiente de serias limitaciones económicas.

Fue el primer jefe revolucionario en bajar al llano a cumplir misiones guerrilleras y su nombre quedó para siempre en la historia por las hazañas realizadas en los alrededores de la ciudad de Bayamo, ubicada en la zona oriental de Cuba; en ese territorio recibió la noticia de que había sido ascendido a los grados de comandante del Ejército Rebelde.

En misiva enviada a Fidel Castro le  decía que en sus manos tenía  la orden de ascenso a
Comandante y que le sería más fácil dejar de respirar que dejar de ser fiel a la confianza del máximo jefe guerrillero.

El 21 de marzo de 1958, deja la Sierra Maestra para marchar al frente de la columna invasora Antonio Maceo, cuya misión era marchar hacia la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, para llevar hasta allá la guerra revolucionaria, en cumplimiento del plan estratégico del Ejército Rebelde.

Luego de un sinnúmero de vicisitudes, el grupo guerrillero llega a la entonces provincia de Las Villas y se encamina al norte de ese territorio central de Cuba; muy pronto el ejército de la dictadura siente el empuje de los revolucionarios, pues sufren constantes ataques armados, entre los cuales figura como el más importante la toma del cuartel de Yaguajay.         

Esta acción, junto a las desarrolladas por la tropa de Ernesto Che Guevara en esa misma provincia  y las que tenían lugar en la antigua provincia de Oriente, provocaron  que el primero de enero de 1959, el tirano Fulgencio Batista huyera del país con sus acólitos  y fue el momento en que Camilo Cienfuegos recibe la orden de marchar hacia la capital, para tomar el campamento de Columbia, principal baluarte del ejército de la dictadura.

El jefe Guerrillero cumplió la orden, y en poco tiempo esa posición estaba en manos de los rebeldes, mientras Ernesto Che Guevara tomaba la fortaleza de la Cabaña y en todo el país el Ejército Rebelde liberaba a todas las ciudades; había triunfado la insurrección armada, en lo cual el pueblo cubano había desempeñado un importante papel.

Una vez tomado el poder, los revolucionarios se aprestaban a comenzar la construcción de una nueva sociedad; la burguesía nacional estaba aplastada, pero no eliminada; en Camagüey se produjo una traición y a Camilo Cienfuegos le dieron la misión de ir hasta esa provincia para solucionar tal situación.

El 28 de octubre de 1959, de regreso a La Habana en una pequeña avioneta, lo sorprendió una tormenta, el aparato cayó al mar  y  pereció el héroe de tantas batallas en medio de las olas; cada 28 de octubre los cubanos acuden a las orillas del mar, de las presas, de los ríos y de los arroyos a depositar flores en el agua, como un eterno homenaje al querido guerrillero.  

 

06/02/2014 19:11 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

RINDEN TRIBUTO A VLADIMIR ILICH LENIN EN LAS TUNAS

20140122022605-lenin.jpeg

Por  Rafael Labrada Díaz

Profesores, alumnos y trabajadores de la Universidad de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin rindieron tributo al guía del proletariado mundial,  con un acto político-cultural efectuado en la plaza del plantel, al cumplirse el aniversario 90 de su muerte en Gorki, localidad cercana a Moscú, capital de Rusia.

Lenin fue un genial teórico y creador del marxismo en la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, fue fundador del Partido Comunista de la desaparecida Unión Soviética y del primer estado socialista del mundo. Estudioso de las doctrinas de Carlos Marx y Federico Engels, fue capaz de llevar a la práctica sus teorías revolucionarias, con indiscutibles aportes.

Entre sus obras más importantes pueden citarse “¿Quiénes son los amigos del pueblo y como luchan contra los socialdemócratas?” En este libro Lenin puso al descubierto la verdadera faz de los populistas como falsos amigos del pueblo porque en realidad trabajaban en contra de este.

Luego escribió el folleto  “Las tareas de los socialdemócratas” y termina su estudio “El desarrollo del capitalismo en Rusia”. En julio del año 1900 funda el periódico Iskra, primer órgano de prensa político marxista revolucionario para toda Rusia. En marzo de 1902 aparece el libro de Lenin “¿Qué hacer?”.

Esa obra derrotó en el plano ideológico al economismo y su teoría del culto a la espontaneidad y echó los fundamentos ideológicos para la creación del partido marxista; también denuncia el oportunismo que se apreciaba a escala mundial, en contra de los trabajadores y el marxismo.

En mayo de 1904, apareció la obra de Lenin “Un paso adelante, dos pasos atrás”, la cual desempeñó un papel muy importante en  la elaboración de los principios de organización del bolchevismo; por primera vez se formula la doctrina sobre el partido como organización dirigente del proletariado en lucha por la dictadura proletaria.

El libro de Lenin “Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, aparecido en julio de 1905, echa las bases de la táctica revolucionaria del partido comunista y ofrece una nueva concepción de la relación entre la revolución burguesa y la revolución socialista.

En 1909, aparece el libro “Materialismo y Empiriocriticismo”, el cual tuvo una gran importancia para la preparación de un partido marxista, pues defendía los principios teóricos el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, en lucha contra el idealismo subjetivo, sustentado principalmente por Bogdanov.

Lenin en 1916 escribe la obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, en la que expone la ley descubierta por él del desarrollo desigual del capitalismo en la época del imperialismo y muestra que esta fase es la del capitalismo agonizante, en putrefacción, antesala de la revolución socialista.

En abril de 1917 plantea sus “Tesis de abril” en las  que expone su genial programa de lucha para pasar de la revolución burguesa democrática a la revolución socialista. El 10 de octubre de 1917, el Comité Central adoptó la resolución sobre la insurrección amada propuesta por Lenin; en la noche del 24 al 25 de octubre, Lenin toma la dirección de la lucha que debía comenzar esa mañana.

También asume la presidencia del Consejo de Comisarios del Pueblo, primer gobierno de obreros y campesinos elegido por el Congreso. A partir de entonces, se dedica por entero a  la edificación del Estado Soviético, a la construcción del socialismo. Más de una vez, los enemigos atentaron contra la vida del guía de la clase obrera y el 30 de noviembre de 1918 resultó baleado y gravemente herido.

Como consecuencia de ello, Lenin falleció el 21 de enero de 1924. Su obra estaba en marcha y las ideas que defendió tuvieron su plena comprobación en la práctica revolucionaria y nuevos países tomaron el camino del socialismo guiado por los obreros, pero no supieron retener el poder y la burguesía se los arrebató.

  

 

 

 

 

21/01/2014 20:26 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

RECUERDAN EL ASESINATO DEL LIDER CUBANO JULIO ANTONIO MELLA

20140111013935-foto-de-mella.jpeg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz

Con  un acto político-cultural, estudiantes y profesores de la Universidad de la oriental provincia cubana de Las Tunas Vladimir Ilich Lenin, rindieron tributo al joven revolucionario Julio Antonio Mella, en el aniversario 85 de su asesinato en México, por orden del tirano Gerardo Machado.

Mella dedicó su vida a defender la causa de los estudiantes y los trabajadores, cuando Cuba estaba en un clima de barbarie y opresión, ocasionadas por la dictadura de Gerardo Machado, elemento vendido a los intereses de los Estados Unidos y la burguesía nacional, en detrimento de las libertades del pueblo. 

Julio Antonio Mella fue el líder principal de la lucha por lograr la reforma universitaria en el país y no desmayó hasta alcanzar ese  propósito; fundó la Liga Antimperialista, la Universidad Popular para instruir a los trabajadores y figuró entre los que crearon el primer Partido Comunista de Cuba.

El 26 de noviembre de 1925, los estudiantes invitaron a Mella para que hablara en un acto organizado por ellos en la Universidad de La Habana, ocasión en que el líder revolucionario instó a mantener las conquistas alcanzadas en la lucha contra las arbitrariedades del rectorado de la alta casa de estudios, pese a la represión gubernamental.

Enterado Gerardo Machado de tales hechos, ordenó su detención, la que se hizo efectiva al día siguiente al salir del Centro Obrero, acusado de violar la Ley de Explosivos, por la detonación de 3 petardos que los propios policías hicieron estallar en diferentes lugares y de sedición, basada en un valiente manifiesto del Partido Comunista         

Ante la injusta detención, el 5 de diciembre de 1925, Mella se sometió a una huelga de hambre, que duró hasta el día 23, lapso en el cual perdió 35 libras de peso; esa conducta más la reacción del pueblo fueron suficientes para que en el juicio solo le aplicaran doscientos pesos de multa.

En esas condiciones de continua persecución su vida corría peligro y los compañeros del revolucionario le aconsejaron que tomara el camino del exilio; ayudado por su amigo el médico Gustavo Aldereguía,  en forma secreta se dirigió hacia México a donde llegó el 9 de febrero de 1926, para comenzar una nueva vida, nunca alejada de la causa revolucionaria.

En este país escribió sus trabajos fundamentales, tanto para Cuba como para América. Allí fundó y dirigió varias organizaciones antiimperialistas, estudiantiles y campesinas y por sus méritos indiscutibles llegó a ser miembro del Comité Central del Partido Comunista de la nación azteca.     

Enterado Machado de que Mella se encontraba en México, dio la orden al jefe de la policía comandante Trujillo de asesinar al líder revolucionario en ese país, para lo cual José Magriñat y Amaral viajaron a tierras aztecas para cumplir  el siniestro  mandato del dictador.  

El 10 de enero de 1929, por la noche, los secuaces del tirano López Baliña y Montané,  apostados detrás de un muro, le dispararon a Mella  por la espalda y, pese a caer mortalmente herido, pudo señalar a Machado como responsable del asesinato.

 

10/01/2014 19:39 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LAS PASCUAS SANGRIENTAS.

Por Rafael Labrada Díaz

Del 24 al 26 de diciembre de 1956, la dictadura de Fulgencio Batista  en Cuba  llevó a cabo una criminal operación con el fin de eliminar a efectivos revolucionarios en diferentes lugares de la entonces provincia de Oriente, hecho que pasó a la historia como las Pascuas Sangrientas.

El alzamiento del 30 de noviembre, organizado en Santiago de Cuba por Frank País NO cumplió el objetivo de apoyar el desembarco del Granma, pues el yate se retrazó en su travesía a causa de un mal tiempo, con respecto a la fecha acordada,  y llegó a costas cubanas días después.

Ese hecho, unido a la sorpresa ocurrida en Alegría de Pío, donde los expedicionarios recibieron un duro golpe, hizo pensar a la tiranía que el proyecto revolucionario de Fidel Castro había sido liquidado.

Así se consideró en un recuento de los hechos efectuado el 22 de diciembre, durante una reunión presidida por el dictador Fulgencio Batista. En esa reunión se informó acerca de la posibilidad de otro desembarco por la costa norte de Oriente de un grupo de expedicionarios que venía en el yate Corynthia.

Ante ello, el gobierno de Batista dio carta blanca al coronel Cowley Gallegos, jefe militar de la zona de Holguín, para que adoptara las medidas necesarias a fin de evitar que el grupo recibiera apoyo desde tierra a la hora del desembarco y posterior internamiento en las montañas orientales.

Comenzó así el 24 de diciembre de 1956 una verdadera casería y masacre que se extendió hasta el día 26, lapso en el cual los esbirros de la tiranía asesinaron a más de VEINTE revolucionarios, principalmente miembros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio y del Partido Socialista Popular.

Entre las víctimas de la hoy provincia de Las Tunas se encontraba Pelayo Cusidó Torres, que apareció colgado de un árbol en un apartado camino, cuyo entierro en el cementerio Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, fue una verdadera manifestación de odio a la tiranía batistiana y condena a esos hechos de carácter fascista. 

Con estos actos de barbarie, la dictadura pretendía dar un escarmiento para sembrar el terror entre sus opositores, pero la población, antes de amedrentarse, incrementó su profundo sentimiento de repudio al régimen y ratificó la convicción de que frente a semejante proceder, solo cabía combatir con las armas en la mano aquella situación de corte fascista.

       

 

       

 

 

 

27/12/2013 09:11 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ALUMNOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO A LOS OCHO ESTUDIANTES DE MEDICINA FUSILADOS POR LOS ESPAÑOLES

20131128010732-ocho-estudiantes-de-medicina.jpeg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz 
Alumnos de la ciudad de Las Tunas, 
capital de la oriental provincia
cubana del mismo nombre, realizaron
 una caminata desde sus respectivos
centros docentes hasta el parque
central de la localidad para rendir
 tributo a los ocho estudiantes de
medicina fusilados por los españoles en
1871.
En ese año, los patriotas cubanos alzados en armas contra la 
metrópoli europea obtenían brillantes victorias en el campo
de batalla y, en represalia, los peninsulares acusaron a Alonso
Álvarez de la Campa, Anacleto Bermúdez, Ángel Laborde,
Pascual Rodríguez, José de Marcos
Medina,Carlos de la Torre, Eladio González y Carlos Verdugo
de profanar la tumba del periodista español Don Gonzalo de
Castañón.  
Estos estudiantes de medicina mientras esperaban al profesor,
 en La Habana, se pusieron a jugar con un carro existente en
un lugar cercano al panteón de quien había sido en vida el
director del periódico La Voz de Cuba y un ídolo para el cuerpo
 de voluntarios, organización militar extremista española.
Ante las acusaciones, un tribunal los condenó, primero, a 
penas leves, pero el cuerpo de voluntarios comenzó a pedir
sangre y  a exigir sanciones más severas y ello conllevó a la
celebración de una segunda vista, en la cual fueron
sentenciados a pena de muerte por fusilamiento.
Solo un oficial español, Federico Capdevila, alzó su voz para
defender a los jóvenes porque estaba convencido de la
inocencia de los alumnos de medicina, entre quienes había
algunos que no se encontraban en La Habana el día de los
hechos; sin embargo también los pasaron por las armas.
En 1887, todavía bajo la dominación española, un
 compañero de los jóvenes asesinados, el doctor Fermín
Valdés Domínguez, publicó las pruebas reunidas durante
 tres lustros sobre la falsedad de la supuesta profanación
de la tumba del periodista español.
Valdez Domínguez, de rodillas ante el lugar donde 
reposan los restos de los ocho estudiantes de medicina,
escribió un sencillo epitafio: ¡Inocentes! El hecho constituyó
 una mancha para España, y mostró la crueldad e injusticia
de una dominación que ya tenía los días contados.   
 
 
27/11/2013 19:07 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS EN CUBA

20131010233233-images-2-jpeg.jpeg

Por Rafael Labrada Díaz

En el siglo diecinueve, Cuba padecía un alto grado de explotación de la metrópoli española,  lo cual fue creando un sentimiento nacional de los criollos, al mismo tiempo existía una clara conciencia de la necesidad de abolir la esclavitud, la cual constituía un freno para  el desarrollo de la Isla, y  en una buena parte de los terratenientes cubanos afloraba la  madurez  patriótica.

Todos estos factores hicieron posible que el 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel de Céspedes, uno de los hombres más acaudalados de la ciudad de Bayamo, ubicada en el oriente del país, diera libertad a sus esclavos y se alzara en armas contra el colonialismo, en su ingenio La Demajagua. 

El 13 de octubre de 1868, los patriotas tuneros, con Vicente García al frente, secundaron la acción de La Demajagua y atacaron la ciudad, una de las más fortificadas de la región y se mantuvieron en la manigua hasta que culminó la guerra, no obstante la persecución a que fueron sometidos por los soldados peninsulares.

Otros patriotas también se sumaron al combate en diversas zonas del territorio oriental, para iniciar así una lucha que duró diez años, durante los cuales el ejército colonialista, pese a su superioridad en hombres y armas, no pudo sofocar la insurrección, y cada vez eran mayores las victorias obtenidas por las huestes revolucionarias en el campo de batalla.

La metrópoli fue incapaz de impedir la extensión de la guerra hasta el centro del país y, poco a poco, esta se iba inclinando a favor de las fuerzas cubanas, y más si se tiene en cuenta que España comenzó a afrontar problemas económicos y no estaba en condiciones de continuar afrontando por mucho tiempo los enormes gastos de la conflagración.

Hacia 1877, la contienda prácticamente estaba ganada por los patriotas cubanos; estos tenían el dominio de la mayor parte de las zonas rurales en los territorios de Oriente, Camagüey y el centro de la Isla, y cada vez que los españoles intentaban incursionar en esas comarcas, sufrían cuantiosas bajas al chocar con las tropas revolucionarias.

Los nombres de Máximo Gómez, Antonio Maceo, Vicente García, Ignacio Agramonte y muchos más brillaron en los campos de batalla por su valor, heroísmo y sagacidad en el manejo de sus tropas para siempre salir victoriosos en el combate frente a sus enemigos peninsulares. 

En el campo insurrecto, esta favorable situación chocó contra factores más fuertes que el ejército español: la falta de unidad entre los patriotas, el caudillismo y el regionalismo, elementos que hicieron mella entre las fuerzas cubanas y buena parte de ellas optó por acatar la propuesta de paz formulada por los españoles, sin  alcanzar la independencia de la Patria.

A Cuba fue enviado el general español Arsenio Martínez Campos, quien con una política astuta, convenció a oficiales cubanos sobre la necesidad de culminar la guerra, mientras las tropas peninsulares no respondían al fuego de los patriotas; de esa manera, se logró lo que la historia conoce como La Paz del Zanjón, es decir, el fin de la conflagración.

Sin embargo, Martínez Campos no pudo completar su obra, pues los insurrectos orientales, con el Mayor General Antonio Maceo al frente, en entrevista con el alto oficial español, le hicieron saber que ellos no acataban esa paz, por cuanto no incluía la independencia de Cuba . Elllo se conoce como la Protesta de Baraguá.

La guerra prosiguió algún tiempo más hasta que los revolucionarios decidieron hacer un alto, salir al exterior de la Isla y cuando tuvieran mejores condiciones, regresar a la Patria para reiniciar  los combates a fin de liberar a Cuba del coloniaje español.    

 

10/10/2013 17:32 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

NACE EN CUBA LA PRIMERA EMISORA RADIAL

Por Rafael Labrada Díaz

Los cubanos disfrutaron por primera vez de una transmisión radial propia el 22 de agosto de 1922, cuando el músico Luis Casa Romero logró sacar el aire, en la Habana, la emisora 2LC, empeño en el cual contó con la participación entusiasta de su familia, que legaron para la posteridad esta fecha como el día del comienzo de la actividad en Cuba.  

Con el paso de los años, nuevas plantas se inauguraron en el país, y hoy son muchas las que día a día trabajan para llevar a los oyentes música, programas de entretenimiento, educativos, culturales, de orientación e informativos, atendiendo a las características de cada territorio.

En la oriental provincia cubana de Las Tunas, el 22 de octubre de 1930 salió al aire la primera planta radial con la sigla CMKE, para deleite de los habitantes de la ciudad del mismo nombre por la música que difundía, pero al no tener un carácter comercial, pronto sus dueños no pudieron mantenerla activa y desapareció.

Luego de algunos intentos de transmisiones radiales que duraron poco tiempo, el 6 de abril de 1941 se oficializó la estación Radio Tunas, con la sigla C.M.K.G, la que tenía un carácter mercantil y llegó a tener gran popularidad entre los habitantes de la zona.

Más tarde, el 20 de septiembre de 1953, nace la emisora Radio Circuito con la sigla CMKT, la cual luego adoptó el nombre de Radio Victoria, mediante una encuesta entre los oyentes para determinar su denominación y es la estación provincial que en la actualidad se encuentra en el aire.

En el año 1975, comenzó un proceso en el país para implantar una nueva división político-administrativa, por cuya razón Las Tunas se convirtió en provincia con 8 municipios, en 5 de los cuales existen plantas radiales: Las Tunas, Amancio, Jobabo, Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez.

Esas emisoras están dotadas de modernos equipos y llevan a los oyentes variados mensajes, teniendo en cuenta sus necesidades informativas, recreativas, de orientación y de desarrollo cultural, siempre teniendo presente las prioridades de la Revolución.

Lejos estuvo Luis Casa Romero de imaginar que la emisora radial que inauguraba el 22 de agosto de 1922, al cabo de algunos años, se multiplicaría en todo el país para formar una gran cadena: la cadena nacional de radio con una fuerza tal que otros medios no han podido opacarla. 

 

 

 

29/08/2013 19:46 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL CUMPLEAÑOS DE FIDEL CASTRO

20130813164913-fide2.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

El 13 de agosto de 1926, nace Fidel Castro Ruz, en Birán, zona del municipio de Cueto, perteneciente a la oriental provincia cubana de Holguín; ocasión en que  nadie podría siquiera imaginar la talla que alcanzaría aquel pequeño que llegaba como conductor revolucionario,

Fidel supo interpretar con verdadera maestría los problemas que aquejaban a la nación cubana, cuando se iban a cumplir cien años de la desaparición física de José Martí, Apóstol de la independencia de la Mayor de las Antillas,  y sin vacilar, tomó el camino de la lucha redentora; al frente de un grupo de jóvenes atacó el cuartel Moncada, segunda fortaleza militar de la nación.

La idea era apropiarse de las armas existente en el cuartel, entregárselas al pueblo e iniciar la guerra contra la tiranía batistiana imperante a la sazón en el país, pero por causas fortuitas, el plan no dio los frutos esperados y el líder del asalto, con un grupo de compañeros, se encaminó hacia las montañas, pero fue hecho prisionero.

Luego vendría el juicio contra los asaltantes al cuartel Moncada, en el cual  el máximo líder del grupo revolucionario presentó su alegado, conocido luego como la Historia me Absolverá, en el que expresaba el programa que guiaba la lucha iniciada; no obstante, fue condenado y enviado al penal de la entonces Isla de Pinos.

Amnistiado, marchó hacia México donde preparó una expedición para reiniciar la lucha en la Sierra Maestra, a donde llegan los revolucionarios a finales de 1956; la guerrilla cada vez se fortalecía más, hasta que la guerra se extendió a varios puntos del país.

El primero de enero de 1959, triunfa la insurrección armada y, por primera vez, los humildes son dueños de sus destinos con Fidel Castro al frente, quien junto a su pueblo,  emprende una profunda revolución transformadora de todo el orden económico, político y social burgués existente en el país, para comenzar la construcción del socialismo.  

Sobre Fidel, Ernesto Che Guevara expresó: “ Hay que estar cerca de él para darse cuenta de su personalidad, de su grandeza, de la disciplina que impone, no por la fuerza, sino por el poder de atracción”. 

 

13/08/2013 10:49 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ALUMNOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO A ESTUDIANTES ASESINADOS POR LOS ESPAÑOLES

Por Rafael Labrada Díaz

 

Alumnos universitarios de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia cubana del mismo nombre, realizaron una marcha, desde la casa de altos estudios hasta el busto de Federico Capdevila,  para rendir tributo a los 8 estudiantes de medicina fusilados por los españoles el 27 de noviembre de 1871.

En esa época, muchos patriotas se encontraban en la manigua luchando por la independencia de Cuba, donde obtenían importantes victorias, lo cual provocó en el cuerpo de voluntarios de la metrópoli en Cuba una sed de venganza, que descargaron contra estos jóvenes, acusándolos de haber profanado la tumba de Gonzalo de Castañón, periodista español muerto a manos de un cubano.

Los estudiantes tuvieron que comparecer ante dos consejos de guerra: en el primero no fueron condenados a muerte; pero los extremistas peninsulares exigieron un nuevo juicio, en el cual se dictó contra ellos la pena capital.

En defensa de los jóvenes actuó el capitán español Federico Capdevila, quien proclamó la inocencia de los alumnos y expuso la injusticia que se cometería y la mancha que caería sobre el ejército español si se condenaba a sus defendidos, solo por satisfacer las bajas pasiones de un grupo de soldados.

La barbarie cometida contra esos estudiantes fue tal, que algunos de los condenados no se encontraban en La Habana el día que miembros del grupo habían estado cerca de la tumba del periodista peninsular.

Años más tarde, uno de los acusados, Fermín Valdés Domínguez , demostró con pruebas irrefutables la inocencia de aquellos jóvenes convertidos en victimas del coloniaje español, cuyos representantes no pudieron evitar que se levantara un mausoleo para que reposaran los restos de esos estudiantes.

La lucha continuó y, luego de varios años de combate, los españoles tuvieron que abandonar la Isla, aunque un nuevo amo: el imperialismo norteamericano, se adueñó de Cuba, hasta que en 1959, el pueblo conquistó su definitiva independencia.    

28/11/2012 17:39 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

CAMILO VIVE EN EL CORAZÓN DE LOS CUBANOS

20121029151901-camilo-cienfuegos.jpg

Por Rafael Labrada Díaz

El 28 de octubre de 1959, desapareció el comandante Camilo Cienfuegos al  viajar en un avión hacia La Habana, procedente de Camagüey, donde cumplía una importante misión en defensa de la Revolución, cuando habían transcurrido pocos meses después del triunfo de enero de ese año.

Las autoridades y el pueblo, durante varios días, dedicaron los mayores esfuerzos en la búsqueda del querido compañero en los lugares donde presuntamente había caído el aparato, mas todo resultó infructuoso, no se encontró nada relacionado con el desastre. 

Camilo se había unido, en México, a los hombres que preparaban una invasión a Cuba para proseguir la lucha armada contra la tiranía batistiana y  figuró en la lista de quienes hicieron la travesía en el Yate Granma, desde la nación azteca hasta la Mayor de las Antillas.

Luego del combate de Alegría de Pío, emprendió un fatigoso viaje hacia la Sierra Maestra para tratar de reunirse con los demás expedicionarios que no habían perecido en el encuentro con las tropas gubernamentales.

Pocos días después, se reúne con Fidel Castro y otros combatientes en el lugar conocido como Siete Palma, de donde parte el pequeño grupo rumbo a las montañas cercanas, con el propósito de continuar la lucha hasta derrocar la dictadura.

Camilo, comienza a destacarse como miembro de la guerrilla y, por eso, Fidel le encomiendó importantes misiones, que cumplió con responsabilidad, valentía  y sentido del deber, lo cual le valió para su ascenso a comandante del Ejército Rebelde.

 Luego de derrotar la ofensiva de las fuerzas batistianas contra el núcleo guerrillero que operaba en la Sierra Maestra, el  18 de agosto de 1958 el Comandante en Jefe Fidel Castro firma la orden militar en la cual disponía la invasión hacia occidente de la columna número dos Antonio Maceo, bajo el mando del Comandante Camilo Cienfuegos.

El jefe guerrillero salió con su tropa el 21 de agosto de 1958 desde el lugar conocido como El Salto, en la Sierra Maestra, con la misión de llegar hasta Pinar del Río, como habían hecho los mambises dirigidos por el Titán de Bronce en el siglo 19, para llevar la guerra revolucionaria a toda la nación.

Esa columna, al llegar al centro del país, se dirigió hacia la parte norte, donde libró fuertes combates, entre los cuales sobresale la toma del cuartel de Yaguajay, acción que contribuyó a la huida del tirano en la madrugada del primero de enero de 1959.

Ante ese hecho, el Comandante en Jefe Fidel Castro le ordenó a Camilo que marchara hacia La Habana con el objetivo de tomar el campamento de Columbia, máxima fortaleza militar de la tiranía, misión que fue cumplida con todo éxito, y el triunfo del pueblo ya era una realidad.

29/10/2012 09:19 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

MACEO Y ERNESTO GUEVARA: DOS PRÓCERES UNIDOS POR LA LIBERTAD DE CUBA

Por Rafael Labrada Díaz

Los caprichos del azar quiso enlazar, aunque en tiempos diferentes, la vida y obra del Mayor General Antonio Maceo y el Comandante Ernesto Che Guevara de la Serna: dos próceres de la independencia de Cuba:

Maceo nació en la oriental ciudad cubana de Santiago de Cuba, el 14 de junio de 1845, cuando Cuba sufría los efectos de la opresión del coloniaje español, mientras que Guevara de la Serna vio la luz el 14 de junio de 1928, en la lejana ciudad argentina de Córdoba.

Pese a la distancia existente entre los dos puntos geográficos, sus hazañas revolucionarias en contra del dominio extranjero sobre la Isla tuvieron una marcada similitud, que la historia recoge en sus páginas como ejemplo de la lucha del pueblo por su plena emancipación.

Maceo combatió con ahínco durante la Guerra de los Diez Años para lograr la independencia de la patria,  y cuando la mayoría de los oficiales  insurrectos entregaron las armas, en cumplimiento de la Paz del Zanjón, el hijo de Santiago de Cuba no aceptó tal rendición.

La casualidad llevó a Ernesto Guevara hacia la ciudad de México, donde conoció a Fidel Castro Ruz, líder de una expedición que vendría a Cuba para continuar la lucha contra la tiranía entreguista de Fulgencio Batista; el argentino se incorporó al grupo revolucionario que se proponía liberar a la isla del yugo norteamericano.  

En el lugar conocido como Mangos de Baraguá, ubicado en la provincia de Oriente, Maceo escenificó la Protesta de Baraguá, en la cual, al entrevistarse con el general español Arsenio Martínez Campos, le hizo saber que los orientales continuaban la guerra, porque con la paz ofrecida por los colonialistas, no se lograba la liberación de Cuba. 

Ernesto Guevara combatió en la Sierra Maestra contra las tropas de la dictadura, donde alcanzó los grados de comandante del Ejército Rebelde, hasta que el alto mando decidió que encabezara una columna, cuya misión era realizar una invasión hasta el centro del país, para extender  la lucha hasta esa zona.

Esa hazaña rememoraba similar acción llevada a cabo por Antonio Maceo, en octubre de 1895, con la cual se llevó la guerra hasta la occidental provincia de Pinar del Río y, así, todo el país se puso en pie de guerra contra los españoles y los cubanos demostraron que podían vencer a los peninsulares.

Ernesto Guevara liberó a varios poblados de la zona central del país, hasta que tomó la ciudad de Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas, luego continuó rumbo a La Habana para ocupar la fortaleza de La Cabaña, como expresión de la derrota de la dictadura.

En una escaramuza librada en la finca San Pedro, de la provincia de La Habana, Maceo cayó mortalmente herido el 7 de diciembre de 1896, mientras que Ernesto Che Guevara fue asesinado el 8 de octubre de 1967 por agentes de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana, cuando combatía en Bolivia al frente de una guerrilla que luchaba por la liberación de América.

 

14/06/2012 17:17 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

ELABORAN EN LAS TUNAS LA HISTORIA DEL PARTIDO

Por Rafael Labrada Díaz

Un grupo de investigadores del municipio de Las Tunas, en la oriental provincia cubana del mismo nombre, elabora la historia del Partido Comunista de Cuba en la localidad, durante la etapa comprendida desde enero de 1959 hasta la actualidad, mediante el análisis de documentos y entrevistas a personas vinculadas al quehacer partidista.  

El estudio comienza en el período de existencia de las Organizaciones Revolucionarias Integradas, en las cuales se unieron miembros del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, del Directorio Estudiantil 13 de Marzo y el Partido Socialista Popular.

Luego analiza la labor del Partido Unido de la Revolución Socialista, que sustituyó en 1963 a las Organizaciones Revolucionarias Integradas y luego continúa la investigación sobre el trabajo del Partido Comunista de Cuba, surgido en 1965, como sucesor del Partido Unido de la Revolución Socialista. 

En la indagación se incluyen los esfuerzos desplegados por el Partido Comunista de Cuba en las tareas de la economía, la esfera social, la lucha por elevar las condiciones de vida de la población y el esfuerzo realizado en los sectores de la educación y la salud. 

El estudio debe estar concluido en el próximo mes de diciembre, a fin de editar un libro que recoja los resultados de la investigación, texto que será muy útil para quienes tengan interés en estudiar la trayectoria de la organización política, encargada de regir el desarrollo de la sociedad cubana.

Similar trabajo se ejecuta en los restantes siete municipios de la provincia de Las Tunas y, dentro de poco tiempo, cada zona del territorio dispondrá del valioso título  para quienes necesiten conocer el quehacer del Partido Comunista de Cuba en la localidad.

30/11/2011 11:23 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL CRIMEN DE BARBADOS CONTINÚA IMPUNE

Por Rafael Labrada Díaz

Este seis de octubre se cumplen 35 años de la voladura de un avión de Cubana,  en pleno vuelo, cerca de las costas de Barbados, donde 73 personas inocentes  perdieron la vida, y aun uno de los autores confesos de ese repugnante crimen, el terrorista Luis Posada Carriles,  sigue impune en las calles de Miami, amparado por el gobierno de Estados Unidos.

Carriles tenía que ser enjuiciado en territorio norteamericano por dicha acción o haberlo extraditado a Venezuela tal como reiteradamente lo ha solicitado el gobierno de esa nación, pero las autoridades estadounidenses no han hecho una cosa ni la otra.

Solo organizó una farsa de juicio contra Posada Carriles en el Paso, pero los cargos estaban relacionados con la entrada ilegal al país y, en definitiva salió absuelto luego de una gran campaña propagandística y varios días de sesiones del tribunal que analizaba el caso.

El otro responsable del salvaje crimen, Orlando Bosch,  murió en territorio norteamericano, sin que nunca nadie le exigiera responsabilidad por esa manifestación de vandalismo, como prueba de la complicidad del gobierno en tan malvado acontecimiento.

En ese avión viajaba un equipo cubano de esgrima, cuyos integrantes eran estudiantes universitarios, ¿Cuánto bien hubiesen podido hacer a sus semejantes  estos jóvenes una vez graduados en sus carreras? ¿Por qué se les privó de la vida cuando empezaban a vivir?

Es que el odio del gobierno de Estados Unidos y la mafia de Miami hacia Cuba es tan grande, que la maldad aplasta lo racional y lo humano, para apelar a los instintos más bajos y cometer actos de esta naturaleza en pleno siglo veinte.

Cinco hijos de Cuba se encontraban en territorio norteamericano para impedir que se repitieran actos como este;  sin embargo, se les arresta, se les enjuicia y se les condena a severas penas y, como si esto fuera poco, se les paga a periodistas para que desarrollen campañas en Miami en contra de los acusados, con el fin de allanar el camino a las sentencias del tribunal.

Toda persona con sentido común podría preguntarse, ¿cómo es posible que a esos jóvenes se les condene en Estados Unidos  por combatir al terrorismo,  y por las calles de la nación deambule un terrorista confeso como Posada Carriles?

El siete de octubre René González, uno de los CINCO,  debe salir de la cárcel, luego de haber cumplido largos años tras las rejas, pero ahora, según las autoridades, ha de permanecer tres años más en ese país para cumplimentar una prisión supervisada, ¡es el colmo de la saña y el abuso!

En el mundo son muchas las expresiones de solidaridad, respaldo y la exigencia de la liberación de René González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero  y Fernando González, corresponde ahora a Barack Obama, presidente de Estados Unidos,  usar sus prerrogativas y liberar a los cinco combatientes antiterroristas

06/10/2011 16:50 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

UNA NUEVA PÁGINA EN LA HISTORIA DE LA PRENSA EN LAS TUNAS

Por Rafael Labrada Díaz

Con la presentación de ocho investigaciones se desarrolló el Evento Científico Historia de la Prensa, en la ciudad de Las Tunas, capital de la  provincia  del mismo nombre situada a unos 694 kilómetros al Este de La Habana, el cual se celebra en el mes de mayo de cada año.

El jurado otorgó el primer lugar al trabajo titulado: “A 48 años de El Trabajador”, de Dianela Cano Rodríguez, periodista del canal TunasVisión, cuyo contenido  versa sobre las características de esa publicación  que circuló en el territorio en la década del sesenta del siglo pasado.

La segunda posición fue para la investigación: “Llega la noticia impresa por primera vez a Las Tunas”, de Natasha Díaz Bardón, del canal TunasVisión, en la que se hace un recuento de la introducción de la imprenta y la fundación del periódico Hórmigo, primero que se edita en el territorio.

El tercer lugar correspondió al trabajo denominado: “Los noticieros pioneriles de TunasVisión, agentes en la formación vocacional de los niños hacia el periodismo, de Menfesí Everley Silva, en el que se narra la labor con un grupos de infantes encaminada a formarlos como profesionales de la prensa.

También se presentaron en el evento otras investigaciones como “Estudio de audiencia de Radio Rebelde en Las Tunas”, de Juan Manuel Olivares, la cual trata sobre la acogida que tiene esa emisora nacional en la zona, y el “Enviado Especial más allá de la cobertura”, de Robiel Proenza Hernández, que refiere la presencia del patriota tunero Vicente García González en la zona venezolana de Río Chico, donde falleció asesinado por órdenes de los españoles, en el siglo XIX.   

El jurado analizó, además, el trabajo “Historia de la meteorología en la prensa tunera: un acercamiento a TunasVisión, de Natasha Díaz Bardón, el que está vinculado al tratamiento ofrecido por la prensa a fenómenos meteorológicos ocurridos en el territorio; así como “El funeral de la radio”, de Leonel Pérez Peña, en el cual se analiza la necesidad de perfeccionar la programación radial para que el medio no muera.

Finalmente, se expuso la investigación titulada: “Metodología para evaluar las ideologías profesionales de los periodistas y su influencia en la producción de noticias, de Oscar Güides, en la que se hace un análisis acerca de cómo ha de evaluarse la labor de los profesionales de la prensa en cada medio de difusión.

28/05/2011 18:48 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

UN CONGRESO A LA ALTURA DE LA VICTORIA DE PLAYA GIRÓN

Por Rafael Labrada Díaz

Al cumplirse el aniversario 50 de la victoria de Playa Girón, se celebra en Cuba el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, el cual concluye el 19 de abril, coincidiendo con la fecha en que los milicianos, el Ejército Rebelde y la Policía Nacional Revolucionaria, en 1961, toman los últimos reductos de la brigada mercenaria, que tres días antes había desembarcado por bahía de Cochinos.  

El encuentro de los comunistas cubanos tuvo como tema principal el análisis y aprobación del documento denominado Lineamientos de la Política Económica y Social, el cual fue objeto de estudio  por  miles de hombres y mujeres, quienes hicieron diversas sugerencias de cambios y adiciones.

De manera que el congreso, no solo fue de los militantes del Partido, sino de la mayoría del pueblo, cuya participación se hizo latente desde que comenzaron los análisis del documento en los centros de trabajo, estudiantiles, en las organizaciones políticas y de masas y en los núcleos del Partido.

Las recomendaciones se tuvieron en cuenta y los Lineamientos de la Política Económica y Social tuvieron sustanciales modificaciones, como expresión de la democracia socialista y como prueba de que las ideas de muchos enriquecen cualquier obra humana por muy perfecta que parezca.

El país avanza hacia un nuevo modelo económico, capaz de propiciar saltos positivos en el desarrollo de ese campo  tan importante para el país; en el cual los trabajadores por cuenta propia garantizarán una serie de  tareas productivas y  de los servicios, para que el Estado pueda encargarse de la ejecución de los grandes planes concentrados en los medios fundamentales de la producción.

Ello, desde luego, no se podrá lograr de la noche a la mañana, será necesario un proceso de cambios en los cuales paulatinamente se vayan transfiriendo funciones hasta que se alcance ese propósito en su totalidad.

Estas transformaciones no constituyen, en modo alguno, renovaciones del régimen social, Cuba es y seguirá siendo socialista, de lo que se trata es de perfeccionar el modelo económico existente en el país.

La gran mayoría de los cubanos tienen hoy los mismos ideales que mantenían cuando en abril de 1961 fueron a combatir los mercenarios que desembarcaron por Playa Girón, y ello se demuestra en cada centro de trabajo y estudio, en cada organización política y de masa y en cada acción requerida por la Revolución cubana.

 

21/04/2011 17:21 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL PUEBLO DE CUBA ALCANZA LA VICTORIA

Por Rafael Labrada Díaz

El día 19 de abril se completaba el tercer día de combate entre los milicianos, el Ejército Rebelde y la Policía Nacional Revolucionaria contra los mercenarios que habían desembarcado por la bahía de Cochinos, con el fin de liquidar la Revolución cubana.

En cada hora que pasaba, los invasores veían cómo perdían terreno, pese a poseer armas superiores a las portadas por los revolucionarios, a la vez que se reducía el cerco tendido sobre ellos y era eminente un asalto final para liquidar aquella invasión organizada y financiada por la Agencia Central de Inteligencia.

Privados de agua y alimentos, más el empuje de las tropas cubanas, que cada vez combatían con mayor fuerza, obligó a  los mercenarios a rendirse el día 19 y, de esa manera, el pueblo de la Mayor de las Antillas obtenía la victoria en menos de 72 horas de combate.

En un corto tiempo quedaba liquidada aquella brigada que pretendía crear una cabeza de playa para organizar un gobierno, cuya primera acción sería  pedir a la Casa Blanca que enviara tropas hacia Cuba para derrumbar la Revolución y restituir  el capitalismo en este país. 

Ningún mercenario escapó, todos fueron hechos prisioneros o cayeron en combate y, con ello, se esfumaba la esperanza de los banqueros, explotadores, latifundistas y batistianos de rescatar sus negocios, sus tierras, sus fábricas y llevar a la Isla a la situación que mantenía antes de 1959.

Cuando ocurre la invasión por bahía de Cochinos, miles de brigadistas alfabetizaban a las personas del campo y la ciudad que no sabía leer y escribir, para sacarlos de la ignorancia, se había firmado la ley de Reforma Agraria a fin de entregar la propiedad de la tierra a los campesinos y el pueblo cubano avanzaba en diferentes frentes de una revolución que comenzaba.

Por eso, los milicianos, el Ejército Rebelde y la Policía Nacional Revolucionaria lucharon con todas sus energía para defender las conquistas ganadas en beneficio de los desposeídos, quienes por primera vez en la historia tenían por delante un futuro esperanzador.

La victoria de Playa Girón significó el primer revés sufrido por las tropas imperialistas en América Latina y el triunfo de un pueblo que había decidido emprender una revolución para cambiar el panorama nacional, caracterizado por el entreguismo a los intereses extranjeros en beneficio de las trasnacionales.

Han pasado 50 años de aquella epopeya y hoy la Revolución cubana es mucho más fuerte, más organizada y su pueblo continúa  fiel a sus principios y, sus propósitos, pese a todas las maniobras realizadas por el imperialismo para impedirlo.

 

 

 

20/04/2011 20:38 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS MERCENARIOS ATACAN A CUBA EL 17 DE ABRIL DE 1961

Por Rafael Labrada Díaz

El 17 de abril de 1961 siete batallones organizados, entrenados y financiados por la Agencia Central de Inteligencia desembarcaron por la bahía de Cochinos, con el fin de establecer una cabeza de playa, formar un Gobierno Provisional y solicitar la intervención del ejército de Estados Unidos para liquidar la Revolución cubana y, con ello, restaurar el capitalismo en Cuba.  

En esa fuerza se encontraban batistianos, hijos de latifundistas, dueños de fábricas y casas de arrendamiento, politiqueros, banqueros  y explotadores, quienes venían con la ilusión de reconquistar sus privilegios, su buena vida y para continuar explotando como lo hacían antes  de 1959.

Los invasores habían sido bien entrenados en diferentes puntos de América Latina y vinieron apoyados por la aviación, el napal, sustancia química que favorece el fuego, la artillería y la infantería, cuyas armas eran las mismas que utilizaban las tropas de Estados Unidos.

Ello hacía suponer que sería fácil apoderarse de un pedazo de Cuba para utilizarlo en su política agresiva contra la Revolución cubana, pero las cosas les salieron mal, no contaban con la valerosa acción de los milicianos, los miembros del Ejército Rebelde y de la Policía Nacional Revolucionaria, quienes presentaron combate desde el primer momento y no daban tregua a los invasores.

Hacia la zona de operaciones avanzó una mímica parte del personal, pues en todo el país miles de milicianos permanecían uniformados esperando la orden de partir para combatir a los mercenarios, pero no fue necesario, el enemigo fue liquidado en poco tiempo y los planes de la Agencia Central de Inteligencia y del gobierno de Estados Unidos se frustraron.

Decenas de paracaidistas mercenarios se lanzaron a tierra en diversos puntos cercanos a la zona de desembarco, pero poco a poco fueron cayendo en manos de los revolucionarios y les resultó imposible cumplir la parte asignada en el plan de ataque.

 

La aviación enemiga, no solo atacaba a los milicianos, sino también a la población civil, a la cual le ocasionó varias bajas, entre ellas mujeres y niños, quienes se encontraban desprovistos de armas, pero eso no importaba, para ellos era importante matar a todo  ser humano  existente en el lugar de operaciones.

Pero eso, solo sirvió para aumentar el odio a quienes habían osado desembarcar por un punto del sur de Matanzas, con la intención de derrumbar la Revolución que habían emprendido los humildes, por los humildes y para los humildes como había expresado el Comandante en Jefe Fidel Castro.

 

 

17/04/2011 12:20 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LA FUERZA DE UN PUEBLO QUE DECIDIÓ CAMBIAR SU DESTINO

Por Rafael Labrada Díaz

El 15 de abril de 1961, aviones al servicio del gobierno de Estados Unidos bombardearon los aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, con el propósito de liquidar en tierra la  escasa aviación cubana, para impedir su entrada en combate una vez que la invasión mercenaria tratara de desembarcar en las costas de Cuba.  

Los aeroplanos atacantes traían la bandera cubana para tratar de mostrar al mundo  que se trataba de una insubordinación interna y no una agresión norteamericana como en realidad era, pero esta estratagema fue oportunamente denunciada por el Gobierno Revolucionario y nadie creyó en esos argumentos.

El día 16 de abril de 1961, se produjo la inhumación de las víctimas de aquel ataque, y miles de cubanos acudieron al cementerio de Colón, en Ciudad de La Habana, para rendir las honras fúnebres a los caídos.

En aquella ocasión, el Comandante en Jefe Fidel Castro, al despedir el duelo, expresaba que la acción aérea llevada a cabo por el enemigo el día 15, era el preludio de una invasión mercenaria al territorio, y no se equivocaba, el día 17, centenares de soldados pagados, entrenados y organizados por la Agencia Central  de Inteligencia de Estados Unidos comenzaron a desembarcar por la bahía de Cochinos, en la Ciénaga de Zapata, al sur de Matanzas.

Fidel, en el entierro de las víctimas de los ataques aéreos, declaró el carácter socialista de la Revolución cubana y los milicianos, cuando al día siguiente se encaminaron hacia el teatro de operaciones, marcharon conscientes de que lucharían por la causa del socialismo.

Ante las palabras del máximo líder, centenares de fusiles se alzaron hacia lo alto como señal de que combatirían hasta las últimas consecuencias a cualquier enemigo que osara agredir a la patria, sin importar el número de soldados ni la cantidad de armas. 

En aquellos momentos, la defensa del país descansaba, principalmente, en la fuerza de los milicianos, que por miles se contaban en todo el país, y fueron estos los que enfrentaron a los invasores, regaron su sangre y entregaron su vida, pero también quienes derrotaron a los agresores en un corto tiempo.

Los enemigos subestimaron la fuerza existente en el país, pensaron que el  ataque a la Isla sería una especie de paseo, pero las ideas chocaron con una realidad muy distinta, pues al llegar a tierra cubana se encontraron con una resistencia fuera de todo plan y lejos de ser bien recibidos, como pensaban, chocaron con las armas empuñadas por un pueblo decidido a cambiar las cosas en la Mayor de las Antillas.

 

16/04/2011 12:38 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL 24 DE FEBRERO DE 1895 COMIENZA EN CUBA LA GUERRA DEL 95

Por Rafael Labrada Díaz

El 24 de febrero de 1895, los cubanos nuevamente se alzaron en armas contra la metrópoli española con el objetivo de alcanzar la independencia de Cuba, por cuyo propósito habían desarrollado la Guerra de los Diez Años, en el período 1868-1878, sin haberlo logrado.

En el primer intento, la falta de unidad entre los miembros del Ejército Libertador llevó a la mayoría de ellos a firmar la Paz del Zanjón, documento que estipulaba el fin de la contienda, pero sin la libertad de la Isla ni la abolición de la esclavitud, a la sazón reinante en la Mayor de las Antillas.

Ante ese hecho, los patriotas orientales, encabezados por el Mayor General Antonio Maceo y Grajales, protagonizaron la Protesta de Baraguá, que consistió en reiterar la decisión de continuar la lucha, en una entrevista entre Maceo y Arsenio Martínez Campos, quien pretendía pacificar la región como lo había logrado en otras zonas del país.

Las acciones combativas no fue posible mantenerlas por mucho tiempo, debido a la falta de apoyo de los cubanos en el exilio y los insurrectos tuvieron que hacer un alto para partir hacia el exterior y desde allá organizar la reanudación de la lucha. A partir de entonces, correspondió a José Martí Pérez emprender la dura misión de unir a todos los quisiesen participar en una nueva contienda para liberar a Cuba de España.

Martí conjugó su gran poder de persuasión con medidas que contribuyeron a cambiar las ideas entre los revolucionarios, tales como la creación del Partido Revolucionario Cubano, al cual fueron sumándose quienes estaban dispuestos a regresar a la Isla para liberarla, y la fundación del periódico Patria. 

Este medio de prensa desempeñó un gran papel en la formación de una nueva conciencia respecto a la posibilidad de expulsar a los colonialistas y construir una nación independiente y soberana, como había ocurrido en la mayoría de los países latinoamericanos.

Para alcanzar sus objetivos independentistas, Martí se apoyó también  en las figuras más cimeras de la gesta de 1868, tales como Antonio Maceo y Grajales y Máximo Gómez Báez y logró vertebrar un movimiento que respondió a sus órdenes sin vacilaciones.

El 24 de febrero de 1895, los complotados de Manzanillo, Bayamo, Jiguaní, Las Tunas y Holguín, así como el resto de la entonces provincia de Oriente, acataron la orden recibida, y al grito de "Independencia o Muerte" se alzaron en armas contra el coloniaje peninsular.

Baire, pequeño barrio del municipio de Jiguaní,  fue el lugar elegido para reiniciar oficialmente la lucha, la cual antes de finalizar el año, se había extendido hasta el occidente del país: era inevitable la derrota del poder español en la isla mayor de las Antillas.

 

24/02/2011 12:56 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

RINDEN HOMENAJE A JOSÉ MARTÍ EN UNIVERSIDAD CUBANA

Por Rafael Labrada Díaz

Un encuentro de carácter teórico tuvo lugar en la Universidad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello, de la oriental provincia cubana de  Las Tunas, auspiciado por la Cátedra Martiana del plantel para rendir tributo a José Martí, en el aniversario 158 de su natalicio, ocurrido el 28 de enero de 1853.   

Alumnos y profesores del alto centro docente presentaron en el certamen DIECISÉIS ponencias, que versan sobre la vida y obra  del Héroe Nacional de Cuba y su relación con el amplio campo de la medicina.

El jurado acordó otorgar la categoría de relevante a las investigaciones tituladas Vigencia del ideario martiano, del profesor Dargelio Pupo Ponce;  y Martí, guía eterno de la juventud cubana, de la profesora Alina Velázquez Amador.        

También resultados laureados los trabajos Martí y la educación, del docente Enrique Tauler Villafruela; Martí y la salud pública, de la profesora Lissi Betancourt Rivera; y Tomás Romay, ejemplo del pensamiento martiano, de la estudiante Lizandra Torres Ramírez.

A OCHO investigaciones el jurado les confirió la categoría de destacada y a otras CUATRO, la condición de ponente, lo cual significa que todas muestran profundidad en el tratamiento del tema martiano y calidad en la redacción de los textos.

 

27/01/2011 22:58 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

CELEBRAN EN LAS TUNAS NUEVO ANIVERSARIO DE LA UNIÓN DE HISTORIADORES DE CUBA

Por Rafael Labrada Díaz

Este 23 de enero se cumplió el aniversario 25 de la creación de la Unión de Historiadores de Cuba, en la oriental provincia cubana de Las Tunas, organización no gubernamental que tiene la misión de investigar y evaluar los hechos históricos de la región.

La fecha se festejó con un acto realizado en la capital de la referida provincia, con la presencia de miembros de la agrupación, estudiosos de la Historia, profesores de la disciplina y autoridades políticas y gubernamentales de la zona.

Durante la celebración, NUEVE fundadores de la Unión de Historiadores de Cuba, en Las Tunas, recibieron un diploma como reconocimiento a la sostenida labor en la investigación de los hechos ocurridos como consecuencia de las luchas del pueblo por su plena independencia.

En la ceremonia, se presentó el libro Síntesis histórica provincial, Las Tunas, el cual recoge en cinco capítulos y algo más de trescientas páginas  el acontecer de la localidad desde la época de los aborígenes hasta el pasado 2008.

El texto narra las luchas del pueblo tunero en diferentes etapas, especialmente en el período de la Guerra de los DIEZ años, que comenzó en la zona el 13 de octubre de 1868, con el asalto y toma de la ciudad de Las Tunas por las tropas del Mayor General Vicente García y se extendió hasta 1878.

En esta guerra no se liberó a Cuba del yugo español, pero en el lapso, los cubanos demostraron que era posible combatir contra la metrópoli, derrotarla e independizar la Patria, ideales que luego cobraron nuevas fuerzas para provocar el estallido de la Guerra de Independencia, que comenzó el 24 de febrero de 1895.  

La plena independencia de Cuba se alcanzó el primero de enero de 1959, cuando el pueblo derrocó la tiranía de Fulgencio Batista y comenzó a realizar una profunda revolución en los campos político, económico y social del país.

24/01/2011 22:56 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

SELECCIONAN A INTELECTUAL TUNERO MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE CUBA

Por Rafael Labrada Díaz

La Comisión Organizadora de la Academia de Historia de  Cuba acordó acoger en su seno al Máster en Ciencia, Víctor Marrero Zaldivar, quien se convierte en el primer intelectual de la oriental provincia cubana de Las Tunas que tiene el honor de pertenecer a la institución.

Esa Academia constituye uno de los más altos órganos científicos colegiados para el estudio y evaluación de la historia de nuestro país, en  las distintas etapas de lucha del pueblo cubano por su plena liberación.

Víctor Marrero Zaldivar se desempeña como historiador de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre,  desde hace 25 años, período en el cual ha realizado diversas investigaciones, en especial, sobre la vida y obra del Mayor General Vicente García González, destacado patriota de esta zona del oriente cubano.

La paciente labor investigativa de Víctor le ha permitido participar en condición de autor único o como miembro de colectivos de creadores en la redacción de VEINTITRÉS libros, los que se han editado en Cuba y en otras naciones.

Entre las obras más relevantes  en las que ha trabajado se encuentran: Vicente García, leyenda y realidad; Las Tunas: localidad, cultura e identidad; Los generales de Vicente García y La décima en Iberoamérica.  

Constituye un orgullo para Las Tunas tener a uno de sus habitantes en la Comisión Organizadora de la Academia de Historia de Cuba, la cual cuenta solo con unos 22 miembros en todo el país.

 

 

17/01/2011 22:36 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL PUEBLO TUNERO RINDE TRIBUTO A JOSÉ MARTÍ

Por Rafael Labrada Díaz

Los pobladores de la provincia de Las Tunas, ubicada en el oriente de Cuba,  realizan diversas acciones encaminadas a rendir tributo a José Martí Pérez, Apóstol de la independencia de Cuba, con motivo del aniversario 158 de su natalicio, que se celebrará el 28 del presente mes.

En los ocho municipios del territorio tunero se preparan los tradicionales  desfiles que se efectúan cada año ese día, con la participación de estudiantes de todas las enseñazas, obreros, campesinos y el pueblo en general, como expresión del patriotismo legado por el Maestro.

En centros de trabajo y estudio se celebran matutinos especiales para debatir acerca de la vida y obra del Héroe Nacional de Cuba, quien dedicó los mayores esfuerzos para liberar a su patria del yugo español desde que era apenas un niño.

Cuando Martí era todavía un adolescente, las autoridades colonialistas lo condenaron  a realizar trabajo forzado en las canteras de San Lázaro, con grilletes colocados en sus piernas, bajo la acusación de conspirar contra la metrópoli.

Los peninsulares le cambiaron ese régimen carcelario por la deportación a España, donde cumplió la pena impuesta. Luego, comenzó un peregrinaje por distintos países latinoamericanos en los cuales se desempeñó como  periodista y profesor.

De América Latina pasó a Estados Unidos, donde fundó el periódico Patria, cuya misión principal era divulgar la idea de reiniciar la lucha encaminada a lograr la independencia de Cuba.

En ese país, Martí también creó la Edad de Oro, publicación dedicada a los niños, en cuyas páginas expuso ideas brillantes relacionadas con el maravilloso mundo infantil.

El Maestro realizó un ingente esfuerzo en la preparación de la nueva guerra, hasta que el 24 de febrero de 1895, los cubanos se levantan en armas contra la metrópoli española y pocos días después llega Martí a costas cubanas, acompañado por Máximo Gómez, para incorporarse a la lucha.

Enterados los españoles del desembarco, comenzaron la persecución contra los patriotas y en un encuentro armado el 19 de mayo de 1895, una bala segó la vida del Apóstol en la zona conocida como Dos Ríos, situada en el oriente cubano, cuando comenzaba la contienda.    

 

11/01/2011 23:07 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO AL MAYOR GENERAL ANTONIO MACEO

Por Rafael Labrada Díaz

Pobladores de la oriental provincia cubana de Las Tunas rindieron tributo al Mayor General Antonio Maceo y Grajales y a su ayudante, el capitán Panchito Gómez Toro, quienes cayeron en combate el 7 de diciembre de 1896 en la finca San Pedro, cerca de Punta Brava, en la provincia de La Habana.

Obreros, estudiantes, campesinos, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior y  pueblo en general realizaron peregrinaciones, actos, no solo para homenajear a Maceo y Panchito Gómez, sino también a los internacionalistas cubanos caídos por la independencia de otros pueblos.

En los panteones de los ocho municipios que guardan los restos de los combatientes muertos en otras tierras, se depositaron ofrendas florales y en ceremonias patrióticas y culturales se dispararon 21 salvas como tributo póstumo a la memoria de quienes dieron su vida por la libertad de varias naciones.

Esos hombres fueron fieles seguidores del ejemplo del Mayor General Antonio Maceo, que pese a su corta edad, no vaciló en incorporarse a la lucha por liberar a Cuba del yugo español al estallar la Guerra de los DIEZ años.

En esa contienda, comenzó como soldado y a fuerza de valor, pericia militar y disciplina fue ganando grados hasta alcanzar el máximo que otorgaba el Ejército Libertador: el de Mayor General.

Cuando un grupo de patriotas firmaba con los colonialistas la Paz del Zanjón, en el año 1878, Antonio Maceo concertó una entrevista con el oficial español Arsenio Martínez Campos, para exponerle que los orientales rechazaban ese acuerdo, porque no incluía la independencia de Cuba,  y por tanto, en la región continuarían los combates.

Esa acción se conoce como la Protesta de Baraguá, luego de la cual los patriotas orientales prosiguieron la lucha por un tiempo más, hasta que las condiciones aconsejaron hacer un alto, marchar al exterior y allá organizar un nuevo levantamiento contra España.

Así ocurrió, los cubanos en el exilio, guiados por José Martí y Antonio Maceo regresaron a la patria para liberarla, luego del comienzo de la Guerra de Independencia el 24 de febrero de 1895, en la que luego intervinieron las tropas de Estados Unidos con el pretexto de ayudar a los patriotas.

En realidad la participación norteamericana en la contienda sirvió para que ese país convirtiera a Cuba en una  neocolonia y la sangre derramada por millares de combatientes cubanos en la manigua fue ignorada y la Isla pasó de manos de los españoles a la tutela del gobierno de la vecina nación.

08/12/2010 23:23 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

JÓVENES TUNEROS RINDEN HOMENAJE A ESTUDIANTES DE MEDICINA FUSILADOS EN 1871

Por Rafael Labrada Díaz

Alumnos de la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en el oriente cubano, rindieron tributo a los ocho estudiantes de medicina fusilados por los colonialistas españoles el 27 de noviembre de 1871.

El homenaje comenzó con la realizaron de una marcha desde la institución educacional hasta el parque Vicente García, situado en el centro de la ciudad, distante unos tres kilómetros, donde recordaron el criminal hecho e hicieron una guardia de honor ante el busto de Federico Capdevila, quien fue el defensor de las víctimas de los peninsulares.

En el año 1871, los cubanos combatían con éxito en la manigua a las tropas españolas y, ante ello, el llamado Cuerpo de Voluntarios de España buscaba la forma de vengar los reveses que sufrían las tropas peninsulares frente a los patriotas.

Por ello, acusaron a un grupo de estudiantes de profanar la tumba del periodista español Gonzalo de Castañón, sobre lo cual carecían de la menor prueba, pero de todas maneras los sometieron a juicio y, en la primera ocasión, se dictaron penas de cárcel.

Al conocer la sentencia, los miembros del Cuerpo de Voluntarios de España comenzaron a exigir sanciones más severas, pues lo que deseaban era saciar la sed de sangre y descargar todo su odio en aquellos estudiantes cubanos.

El tribunal de la metrópoli citó a un nuevo juicio y, en esta ocasión, condena a ocho alumnos a la pena de muerte por fusilamiento, la cual se consuma el 27 de noviembre de 1871, en la ciudad de La Habana, hoy capital de Cuba.

Poco tiempo después, mediante una investigación, se comprobó que las marcas existentes en el cristal del nicho que guardaba los restos de Gonzalo de Castañón, no eran recientes y, por tanto, los estudiantes fusilados eran inocentes.

Hoy la historia de Cuba recoge este hecho como uno de los más bárbaros cometidos en la Mayor de las Antillas por los colonialistas españoles y  cada año, alumnos y pueblo en general, rinden tributo a aquellos estudiantes víctimas de la metrópoli peninsular.

 

27/11/2010 21:17 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TUNEROS LE RINDEN TRIBUTO A CAMILO CIENFUEGOS

Por Rafael Labrada Díaz

Pobladores de la provincia cubana de Las Tunas, situada en el oriente del país acudieron este 28 de octubre a ríos, arroyos, lagunas, presas y el mar a depositar flores en el agua para rendir tributo al Comandante Camilo Cienfuegos, quien en una fecha como esta, pero de 1959, salió de la Ciudad de Camagüey rumbo a La Habana y desapareció en el trayecto.

Camilo se había trasladado a Camagüey a neutralizar una conspiración contra el Gobierno Revolucionario, encabezada por el ex-comandante rebelde Hubert  Matos, y concluida la misión se dispuso a regresar a la capital del país, pero no llegó a su destino.

Durante varios días se emplearon todos los recursos posibles en la búsqueda del querido Comandante, conocido también como el Héroe de Yaguajay, por haber tomado durante la insurrección armada el importante cuartel del ejército del dictador Fulgencio Batista, ubicado en la ciudad que tiene ese nombre; pero no se encontró la más mínima pista.  

A partir de entonces, cada 28 de octubre niños, adolescentes, jóvenes y adultos acuden a grandes depósitos de agua a colocar flores, para de esa manera recordar y homenajear a Camilo Cienfuegos.

Este hombre sencillo, humilde y de una perenne sonrisa hizo contacto con Fidel Castro en México, donde se incorporó al grupo que se preparaba para realizar una expedición a Cuba, con el fin de luchar contra la tiranía encabezada por Batista, quien se había adueñado del poder político, mediante un golpe de Estado.

Camilo fue uno de los 82 hombres que se trasladaron en el yate Granma hacia la región oriental de Cuba, a donde llegaron el 2 de diciembre de 1956; mas en tierra cubana el inexperto grupo fue atacado por las fuerzas gubernamentales, lo cual provocó su dispersión, hecho que aprovecharon los soldados para asesinar a buena parte de los expedicionarios.

 Camilo constituyó uno de los sobrevivientes de aquella matanza y logra  reunirse más tarde con Fidel Castro, quien se disponía internarse en la Sierra Maestra; con el paso del tiempo, la guerrilla revolucionaria creció y combatió de tal modo que declaró  a esas montañas como territorio libre.

Ello posibilitó expandir la guerra hacia otras zonas del país y al Comandante Camilo Cienfuegos el alto mando del Ejército Rebelde la encomendó la misión de conducir una columna de combatientes hasta la provincia de Pinar del Río, la más occidental de Cuba, para ponerla en pie de lucha.

Con mucha astucia y valor, Camilo llegó hasta la central provincia de Villa Clara, donde combatió sin tregua al enemigo, antes de continuar su viaje hacia occidente, pero no fue necesario, el primero de enero de 1959, el tirano Batista se fugó del país y recibió la orden de trasladarse hacia La Habana para tomar el cuartel general del ejército gubernamental, y así sucedió.

Hoy los cubanos sienten un gran cariño y admiración por su héroe que estará para siempre entre los hombres y mujeres del pueblo.

28/10/2010 23:29 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO A LOS MARTIRES DE BARBADOS

Por Rafael Labrada Díaz

Pobladores de la capital de la provincia de Las Tunas, situada en el oriente de Cuba, rindieron tributo a las 73 víctimas de un sabotaje perpetrado contra un avión comercial cubano que estalló en pleno vuelo frente a las costas de Barbados, el 6 de octubre de 1976.

Un nutrido grupo de estudiantes, trabajadores, intelectuales y pueblo en general realizaron una caminata desde la Plaza Martiana hasta el Memorial (museo) Mártires de Barbados, institución dedicada a atesorar fotos y objetos de quienes perecieron en el abominable crimen, y en especial de Carlos Leyva y Leonardo Makenzie Grant, quienes residían en esta ciudad.

Ambos jóvenes integraban el equipo juvenil cubano de esgrima que regresaba victorioso al país, luego de participar en un torneo efectuado en Venezuela, cuando el estallido de la nave les segó sus vidas en la flor de la juventud.  

También en el aeropuerto Hermanos Ameijeiras, de Las Tunas, se realizó otro acto en el cual los presentes condenaron la protección que el Gobierno de Estados Unidos les brinda a Luis Posada Carriles, Orlando Bosh, Freddy Lugo y Hernán Ricardo, autores confesos del crimen, que aún se mantiene impune.

En el homenaje a las víctimas, los tuneros contrastaron la actitud  de la Casa Blanca  a favor de esos terroristas,  con la mantenida respecto a cinco antiterroristas cubanos condenados a duras penas en el norteño país,  por realizar acciones encaminadas a evitar agresiones contra Cuba.

Por ello fue unánime la exigencia al Gobierno de Estados Unidos que libere inmediatamente a esos jóvenes, confinados injustamente en cárceles norteamericanas por el único delito de proteger a su pueblo de ataques terroristas.  

06/10/2010 22:48 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

REMEMORAN EN LAS TUNAS LA CONSTITUCIÓN DEL CONTINGENTE PEDAGOGICO

Por Rafael Labrada Díaz

Directivos de las filiales de la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí, de la oriental provincia de Las Tunas, recordaron este sábado la fundación del Contingente Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, hace 30 años.

Este contingente tiene la misión de agrupar a alumnos interesados en estudiar carreras de magisterio, que desde temprano, comienzan a  realizar diferentes acciones encaminadas a familiarizarlos con las características del quehacer de la profesión.

En estas tres décadas, son muchos los jóvenes integrados a ese movimiento que se han formado como maestros y profesores, no a partir de imposiciones, sino por una profunda vocación,  para cumplir la honrosa tarea de contribuir a la educación de las nuevas generaciones.

El Contingente Pedagógico lleva el nombre de Manuel Ascunce Domenech, en honor al joven integrante de la Brigada de Alfabetizadores Conrado Benítez que fue asesinado, junto al campesino Pedro Lantigua,  por bandas contrarrevolucionarias que operaban en las montañas de El Escambray, en el año 1961.

Durante el encuentro sostenido este sábado entre directivos de las filiales de la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Sociedad Cultural José Martí, en la provincia de Las Tunas, se acordó escribir para las nuevas generaciones la historia de la educación en el territorio y  recoger la memoria histórica del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech.  

En la reunión se entregaron diplomas de reconocimiento a educadores destacados en la labor encaminada a preparar para la vida  a niños, adolescentes  y jóvenes y se dio a conocer un programa de acciones denominado Maestros ambulantes, el cual se llevará a cabo teniendo en cuenta el ideario de José Martí, respecto a la educación.

Todos los niños, adolescentes y jóvenes cubanos tienen garantizada, en forma gratuita, la posibilidad de cursar estudios en la enseñanza primaria, secundaria, media superior, politécnica y universitaria, en lo cual laboran en las aulas de la provincia miles de maestros y profesores formados por la Revolución.  

17/07/2010 21:22 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO A ANTONIO MACEO Y ERNESTO GUEVARA

Por Rafael Labrada Díaz

Los pobladores de la provincia de Las Tunas, en el oriente de Cuba, rindieron tributo al Mayor General Antonio Maceo y Grajales,  en el aniversario 165 de su natalicio, ocurrido en la ciudad de Santiago de Cuba  el 14 de junio de 1845.  

Al mismo tiempo, ofrecieron homenaje a Ernesto Guevara de la Serna, al cumplirse 82 años de su nacimiento, que el azar quiso que tuviera lugar también el 14 de junio.

Ambas personalidades de la historia de Cuba y de América, aunque en épocas distintas, están hermanadas por los ideales de independencia, justicia social y libertad plena del hombre.

Antonio Maceo ingresó al Ejército Libertador de Cuba en la Guerra de 1868 con la condición de soldado, mas su audacia, valor y entrega a la causa de la liberación de la Patria, lo fue haciendo merecedor de sucesivos grados militares hasta alcanzar el de Mayor General.

Cuando un grupo de patriotas cubanos decidieron firmar la Paz del Zanjón para poner fin a la Guerra de los DIEZ años, Maceo protagonizó la Protesta de Baraguá, hecho que constituye una de las páginas más hermosas de la historia de la Mayor de las Antillas.

En entrevista con el oficial español, Arsenio Martínez Campos, en el lugar conocido como Mangos de Baraguá, en el Oriente cubano, Antonio Maceo, junto a un grupo de combatientes, le hizo saber que en esta parte del país no se aceptaba la culminación de la guerra sin la independencia de Cuba.

Por su parte, Ernesto Guevara de la Serna conoció a un grupo de revolucionarios cubanos en Guatemala y ello lo condujo hasta México, donde Fidel Castro preparaba una expedición para regresar a la Patria con el objetivo de combatir, mediante la lucha armada, a la tiranía de Fulgencio Batista. 

En contacto en tierras aztecas con los jóvenes que habían atacado al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, pronto Ernesto figuró en la nómina de quienes vendrían a Cuba para cambiar  la situación nacional, caracterizada por una feroz represión, opresión y entreguismo a los intereses foráneos.

Llegó a Cuba en el yate Granma en condición de médico de la guerrilla, mas al poco tiempo cambió las medicinas por el fusil y se convirtió en un sagaz combatiente y un indiscutible jefe.

Al igual que Maceo, realiza una invasión para llevar la guerra a otras zonas del país y en Las Villas libera a varios poblados y finalmente neutraliza un tren militar blindado, que procedente de La Habana se dirigía a la zona oriental, y toma la ciudad de Santa Clara.

Antonio Maceo se incorpora nuevamente a la lucha cuando estalla la Guerra de Independencia en 1895, y atraviesa el país desde Oriente hasta Occidente para poner en combate a todos los territorios, mas en la zona de La Habana, cayó en combate frente a sus enemigos.

Ernesto Guevara de la Serna, luego del  triunfo de la insurrección armada  en Cuba el primero de enero de 1959, desempeñó diversos cargos hasta que se trasladó al Congo para apoyar la lucha en ese país.

Al regresar a Cuba, prepara las condiciones para combatir por la segunda independencia de América Latina y se traslada hacia Bolivia, donde organiza una guerrilla internacionalista a fin de alcanzar ese propósito.

En octubre de 1967, en un encuentro con el ejército boliviano, cae herido en manos de sus enemigos y por orden de la Central de Inteligencia norteamericana lo asesinaron en una escuelita de la zona de La Higuera.

El 14 de junio unió a DOS próceres de la independencia de los pueblos latinoamericanos a quines hoy los tuneros les rinden merecido tributo.   

17/06/2010 00:13 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

PERIODISTAS DE LAS TUNAS ENRIQUECEN LA HISTORIA DE LA PRENSA LOCAL

Por Rafael Labrada Díaz

Periodistas de la provincia cubana de Las Tunas, como cada año, efectuaron el evento científico Historia de la Prensa Tunera, destinado a enriquecer el conocimiento acerca de la trayectoria de personas y medios de comunicación masiva de la localidad.

En esta ocasión, al certamen se presentaron seis investigaciones, las cuales tratan los temas relacionados con el doctor Pedro Verdecie Pérez y el periodismo en Las Tunas, del autor Juan Morales Agüero; Entre la verdad de sus voces, de Dianela Cano Rodríguez y La radio en Manatí. Sus orígenes, de Yaimara Cruz García y Yelenis Fernández García.

Otros estudios están vinculados a la Biografía de Gilberto E Rodríguez: poeta y periodista, de Ada Cristina Higueras Tur y Maira Castro Lora; Radio Victoria en el tiempo, de Rafael Labrada Díaz y Solidaridad internacionalista en medios de prensa: Memorias iniciales del canal Tunasvisión.

Luego de la defensa de cada investigación, el tribunal concedió el primer lugar a la Biografía Gilberto E. Rodríguez: poeta y periodista, de Ada Cristina Higueras Tur y Maira Castro Lora; el segundo, a La Radio en Manatí: Sus orígenes, de Yaimara Cruz García y Yelenis Fernández García y el tercero, a Solidaridad internacionalista en medios de prensa: Memorias iniciales del canal Tunasvisión.

El evento científico Historia de la Prensa Tunera comenzó con una conferencia dictada por los doctores Ada Berta Frómeta Fernández y Alberto Velásquez López, acerca del tratamiento en el período 26, de la provincia de Las Tunas, al crimen de Barbados, perpetrado por enemigos de la Revolución cubana, ocasión en que varias personas perdieron la vida, al estallar en pleno vuelo el avión en el cual viajaban, vandálico hecho que aun está impune.  

21/05/2010 00:15 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EL PUEBLO DE LAS TUNAS HONRA A JOSÉ MARTÍ

Por Rafael Labrada Díaz

Estudiantes, obreros, campesinos, intelectuales y el pueblo en general, de la provincia cubana de Las Tunas rindieron homenaje al Héroe Nacional José Martí, en el aniversario 115 de su caída en combate por la independencia de Cuba , el 19 de mayo de 1895 en DOS Ríos, zona oriental del país.

En los centros de trabajo y de estudio se efectuaron reuniones para estudiar la obra martiana y, de esa manera, profundizar en los conocimientos acerca de la trayectoria de uno de los pensadores más prominentes de este hemisferio.

José Martí dedicó su corta vida no solo a una vasta obra literaria y periodística, sino también a reorganizar la lucha contra el coloniaje español a fin de conquistar la independencia de Cuba, empeño por el cual fue condenado a prisión y luego desterrado.

Esa represión no lo amilanó y  pese a tener que vivir en un largo peregrinaje por varios países de América Latina y después verse obligado a marchar hacia los Estados Unidos, el Apóstol de la libertad de su patria nunca renunció a volver a la tierra amada para reanudar los combates contra la metrópoli española.

La labor aglutinadora de Martí fue muy difícil, porque tuvo que vencer la frustración de muchos patriotas que habían peleado en la Guerra del 68 sin haber logrado la independencia de Cuba,  y por otra parte debía chocar contra el hecho de encabezar de nuevo la lucha sin el aval de haber estado antes en la manigua.

Sin embargo, el gran poder de persuasión que poseía, apoyado en una brillante oratoria, convencía a las personas con quienes analizaba la necesidad y posibilidad de regresar a la Isla para liberarla del poder de España. 

Supo ganarse la confianza de generales como Antonio Maceo y Máximo Gómez, quienes tenían el mérito de haber permanecido diez años en la manigua combatiendo contra el ejército peninsular y nunca haber firmado la paz con el enemigo.

Creada todas las condiciones, como delegado del Partido Revolucionario Cubano, Martí ordena que el alzamiento en Cuba debía producirse el 24 de febrero de 1895 y, así ocurrió; luego navega rumbo a la patria en compañía del dominicano internacionalista Máximo Gómez y desembarca por playitas de Cajobabo, lugar ubicado en la zona oriental de la Isla.

El 18 de mayo de 1895, el Apóstol comienza a escribir una carta, que dejó inconclusa, dirigida a su amigo mexicano Manuel Mercado, en la cual expresa la satisfacción de encontrarse en suelo cubano para luchar por la libertad.

Al día siguiente, en un encuentro con el enemigo, cae mortalmente herido, cuando apenas había comenzado a hacer realidad los ideales de enfrentarse al poder de los colonialistas, mediante el uso de las armas, para liberar a los pobladores de la Isla, por lo cual había hecho tantos sacrificios.

Martí hoy se encuentra en el corazón de cada cubano y por eso constituye la guía de toda acción patriótica y es bandera de los ideales de este pueblo que trabaja, construye y busca un futuro mejor inspirado en las doctrinas del Héroe Nacional.   

 

20/05/2010 18:34 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

LOS TUNEROS RINDEN TRIBUTO A JOSÉ MARTÍ

Por Rafael Labrada Díaz

Los pobladores de la ciudad de Las Tunas, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en la zona oriental de Cuba, desarrollaron una jornada con motivo del decimoquinto aniversario de la fundación de la Plaza Martiana, construida para perpetuar la memoria de José Martí.

Las actividades comenzaron el 23 de marzo con un acto patriótico efectuado a las 9 de la mañana en el lugar dedicado a rendir tributo al Héroe Nacional de Cuba y seguidamente tuvo lugar el panel Vindicación de Cuba, en el cual intervinieron los master en ciencia Víctor Marrero Zaldívar y Salvador Regueiro Milán, así como también el doctor Frank Arteaga Pupo.

En horas de la noche, se realizó la Peñá de la Luz, con el tema Martí y Latrinoamérica, en la que participaron como invitados los doctores Ada Berta Frómeta Fernández y Alberto Velázquez López, quienes disertaron acerca del peregrinar del Apóstol por tierras latinoamericanas antes de partir hacia Estados Unidos, donde preparó el reinicio de la guerra por la independencia de Cuba.

La jornada concluyó el 25 de marzo, cuando se cumplió el aniversario 15 de la inauguración de la Plaza Martiana, en la cual cada 19 de mayo, el sol ilumina el rostro de José Martí en la hora aproximada que el cayó en combate en la zona oriental de Dos Ríos.

En esta ocasión, los tuneros participaron en una conferencia sobre El Manifiesto de Monte Christi y el proyecto liberador martiano, impartida por el master en ciencia Recaredo Benito Rodríguez Bochs , y en un taller acerca del decimoquinto aniversario de la plaza, con amplia preseancia popular.

Finalmente, se ofreció una gala artística y se entregaron los premios a los ganadores del Seminario Juvenil de Estudios Martianos, destinado a promover el análisis de la vida y obra de José Martí, Apóstol de la independencia de Cuba.

 

 

 

27/03/2010 21:42 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

EN LAS TUNAS REMEMORAN PUBLICACIONES HISTÓRICAS

20091108033227-expo-homanaje.jpg

 

 

Por Rafael Labrada Díaz

En la ciudad de Las Tunas, capital de la oriental provincia cubana del mismo nombre, concluyó la Jornada Cultural de El Hórmigo a El Eco de Tunas, como saludo a los aniversarios 150 y 100, respectivamente, de la fundación de ambas publicaciones de esta localidad.

Carlos Tamayo, presidente del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas del territorio expresó que el rescate patrimonial de las publicaciones periódicas contribuye a la huella cultural de los pueblos, de las nuevas generaciones, y agregó que es vital, si se quiere mostrar la historia de la prensa de Las Tunas el rescate patrimonial de los escasos ejemplares de El Hórmigo, que aun permanecen fuera de las colecciones de la zona.

Por su parte, Victor Marrero, historiador de la ciudad destacó el hecho de que Gertrudis Gómez de Avellaneda, poetas ilustre de Cuba hizo colaboraciones con el El Eco de Tunas y puntualizó que la prensa representa los pies de la cultura de cualquier nación.

En la primera jornada se reconoció el vínculo de la literatura en las primeras publicaciones de la época como una expresión genuina del pensamiento revolucionario de la localidad.

El día 5 de noviembre se realizó un debate acerca del desarrollo de la prensa local durante el siglo XX y el 6 se develó  una tarja en el mismo lugar donde funcionaba la imprenta en la cual se imprimía el periódico tunero El Hórmigo.

Esta publicación se fundó el 6 de noviembre de 1859 y fue la  mayor difusora de la cultura en Las Tunas, al ofrecer artículos relacionados con las Ciencias  las Artes y la Literatura, gracias  al entusiasmo y dedicación de sus principales iniciadores: Manuel Rosende, Lorenzo Artime, Ignacio Méndez, Joaquín Mayor y Manuel Nápoles Fajardo, quien tuvo ia la responsabilidad de dirigir el órgano de prensa, desde 1862.


El periódico El Eco de Tunas constituye el máximo exponente de la cultura local: surgió el 3 de noviembre de 1909, dirigido por Rafael Zayas González, fiel defensor de las ideas martianas, y conocido por el seudónimo de Cabaniguán, con el cual firmaba cada uno de sus trabajos.

Esta publicación se mantuvo activa hasta después del triunfo de la Revolución cubana en 1959 y hoy es de obligada consulta para conocer disímiles hechos históricos ocurridos en Las  Tunas, durante su larga existencia. 

06/11/2009 23:18 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

CON EL ATAQUE A LA CIUDAD DE LAS TUNAS, COMIENZA EN LA REGIÓN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE CUBA

20091017045614-vicengar.jpg

 

Por Rafael Labrada Díaz

         El 13 de octubre de 1868, es un día histórico para la provincia oriental cubana de Las Tunas. En esa fecha,  el líder local Vicente García González, al frente de unos DOSCIENTOS hombres,  atacó y tomó la ciudad de Las Tunas, y con ello comenzó la lucha de los cubanos en esta zona para liberarse del yugo español.

        Los bayameses, encabezados por Carlos Manuel de Céspedes,  se habían levantado en armas contra los españoles TRES días antes de esas acciones, de manera que ya eran dos regiones las que se habían alzado contra la metrópoli.

        De esta forma, los tuneros secundaron a los patriotas que habían iniciado la lucha en la vecina comarca bayamesa para  liquidar el poder de España en Cuba.

        Luego de los sucesos ocurridos en Bayamo, la guarnición peninsular  al mando del comandante José Navarro y compuesta por tropas del Regimiento de Infantería de la Reina NÚMERO DOS, levantaron barricadas en el centro de la ciudad de la ciudad de Las Tunas, previendo un ataque de fuerzas insurrectas.

        De acuerdo con el plan de los patriotas, Francisco Varona y sus hombres atacarían por el norte; Rubalcava y Francisco Vega, lo harían por el este, mientras que Vicente García y Ramón Ortuño, entrarían por el camino que conducía a Camagüey.

         Las tropas dirigidas por Rubalcava y Francisco Vega se adelantaron hacia la entrada de la ciudad, pero y tuvieron que retroceder de inmediato ante la resistencia enemiga; luego al penetrar en la ciudad el resto de los insurrectos pelearon con tal ímpetu que los colonialistas se vieron obligados a retroceder hasta la Plaza de Armas.

        Los patriotas continuaron su ataque hasta tomar la Plaza y, entonces, solo quedaba la iglesia en manos de los españoles, cuyo portón resultó imposible derribar, por falta de medios adecuados para ello.

A partir de ese momento, los insurrectos mantuvieron el asedio a la ciudad durante TRES días, al cabo de los cuales se  retiraron hacia el campamento El Hormiguero para reorganizarse y es allí, a la vista de la ciudad, donde por primera vez ondeó la bandera cubana sobre una vara de bambú.

Esta primera victoria de los patriotas tuneros tuvo una gran repercusión en las fuerzas españolas, las cuales, a partir de ese momento, no dieron tregua a Vicente García y diariamente salían en su búsqueda con el fin de capturarlo vivo o muerto, mas este empeño fracasó en todo momento, porque cada combate significaba una victoria para los cubanos.

Las fuerzas de Vicente García se destacaron, especialmente, en la toma de convoyes colonialistas; toda caravana que pasaba por la zona de Las  Tunas caía en manos de sus patriotas, lo cual servía para abastecer de armas, municiones y víveres a los insurrectos de la localidad.         

En la comarca, durante los 10 años que duró la Guerra del 68, se libraron diversos combates entre los cubanos y los peninsulares, sin que estos pudieran sofocar la rebelión; al contrario, salían derrotados en los encuentros sostenidos con los revolucionarios.

Al concluir la Guerra Grande, Vicente García fue uno de los últimos generales del Ejército Libertador en salir de Cuba rumbo a otros países y, al hacerlo, continuaba en él la idea de volver para reanudar la lucha por la independencia de la patria, más una mano asesina acabó con su vida en tierras venezolanas.

 

15/10/2009 00:07 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

Los niños y jóvenes cubanos en la historia

Por Rafael Labrada Díaz

Las nuevas generaciones de la oriental provincia cubana de Las Tunas por estos días realizan diversas acciones culturales, deportivas y sociales para saludar el aniversario 48 de la Organización de Pioneros José Martí y el 47 de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Los niños cubanos tienen en su haber una larga trayectoria de lucha,. quedata desde fines del año 1931, cuando la Liga Juvenil Comunista crea la Liga de Pioneros de Cuba. Esta organización pioneril ofrendó a la patria la vida del niño Francisco González, quien resultó asesinado por los esbirros de Gerardo Machado en la manifestación por el sepelio de las cenizas del líder estudiantil Julio Antonio Mella, el 29 de septiembre de 1933. El pionero Paquito contaba al morir con 14 años de edad.

El gobierno de Machado no podía soportar las acciones revolucionarias realizadas en Cuba por los miembros de la organización de los niños, y desató una feroz persecución contra los infantes incorporados a la Liga de Pioneros de Cuba. Ante esa situación, fue necesario disolver la organización pioneril para preservar a sus miembros  de la ira de las fuerzas represivas de aquel régimen servil y lacayo de Estados Unidos.

Niños de la década del 30 estuvieron entre los jóvenes que se enfrentaron a los desmanes de los gobiernos de turno de los años 40 y especialmente en los 50, cuando la Juventud del Centenario, con
Fidel Castro al frente, atacó el cuartel Moncada y luego desarrolló la guerra en la Sierra Maestra.

El triunfo de la insurrección armada el primero de enero de 1959, creó las bases para que el 4 de abril de 1961, la Asociación de Jóvenes Rebeldes fundara la Unión de Pioneros Rebeldes, heredera de la Liga de Pioneros de Cuba. La conciencia del pueblo se desarrollaba y los cubanos luchaban a favor de un régimen de justicia social que eliminara toda desigualdad. En esa efervescencia revolucionaria, el 4 de abril de 1962, en el Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes, esta organización se convierte en Unión de Jóvenes Comunistas y la Unión de Pioneros Rebeldes, en Unión de Pioneros de Cuba.

Hasta 1966, el ingreso de los niños a la Unión de Pioneros de Cuba era mediante el métdo de selección, pero a partir de ese año, todos los alumnos de la enseñanza primaria podían pertenecer a ella y desplegar su espíritu juvenil en la realización de sus tareas.

En 1977, los niños y las niñas de las secundarias básicas se suman a la Unión de Pioneros de Cuba y desde entonces comienza a denominarse Organización de Pioneros José Martí, nombre que ostenta en la actualidad.

02/04/2009 23:11 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.

¿CÓMO SON LOS TUNEROS?

20060820183601-vista-general-plaza.jpg

La conformación de la psicología de un pueblo no es cosa de unos días, sino que requiere del paso de muchos años de vivencias, prácticas y acontecimientos.

En septiembre la ciudad de Las Tunas, ubicada en el oriente de Cuba, cumple su aniversario 210 y, por tanto, en ese lapso sus habitantes han consolidado sus costumbres y su manera de ser, es decir los rasgos generales que los caracterizan y que se han ido transmitiendo de generación en generación.

Los tuneros son laboriosos y, por eso, casi toda la población económicamente activa trabaja en las más diversas ocupaciones: la industria, los servicios gastronómicos el comercio, la agricultura, la docencia, la cultura, el deporte y muchas más.

Este es un pueblo hospitalario; los hombres y mujeres son afables, solícitos y sienten placer cuando ofrecen ayuda a alguien, se muestran alegres y actúan con sencillez en cualquier obra por muy importante que sea.

Los habitantes de la localidad llevan el patriotismo en la sangre, lo cual les viene del Mayor General Vicente García, el tunero que se alzó en armas contra los españoles el 13 de octubre de 1868, solo tres días después que lo hizo Carlos Manuel de Céspedes en la vecina zona de Bayamo.

Durante 10 años permaneció Vicente García en la manigua cubana peleando contra los colonialistas con el fin de lograr la independencia de Cuba del dominio peninsular, mas factores objetivos y subjetivos impidieron alcanzar tales propósitos en la llamada Guerra Grande.

Los tuneros son muy aficionados a los juegos de pelota, pocos estadios del país tienen la concurrencia que exhibe el de Las Tunas en la temporada beisbolera aunque el equipo local no tenga una buena posición respecto a los demás conjuntos.

En esta región, los hombres y mujeres muestran una particular predilección por las rancheras, los corridos y los guapangos mexicanos, música que llegó a esta zona en la década del 40 del siglo pasado, principalmente con las películas de la época de oro del cine azteca.

Es común que en cualquier celebración familiar se pongan grabaciones o se canten canciones del folclor mexicano, incluso en la ciudad existe el Mariachi Tunas que deleita a los vecinos de la localidad con la interpretación de melodías del hermano país.

Del mismo modo son amantes del rodeo; en la pista, los vaqueros retan a los toros ya sea para derribarlos por la cola o para permanecer ocho segundos sobre su lomo como estipula el reglamento; en ello, los honores no siempre son para el jinete, pues este muchas cae al suelo antes del tiempo establecido.

Singular interés despierta el enlace de ternero, en el cual los vaqueros muestran su destreza en el manejo del lazo y en el salto a tierra desde sus cabalgaduras para tomar al animal y atarle tres de sus cuatro patas en el menor tiempo posible.

Pero sobre todo, los tuneros sienten un gran amor por la tierra que los vio nacer.

20/08/2006 10:26 lacuaba Enlace permanente. Historia No hay comentarios. Comentar.


Plantilla basada en http://blogtemplates.noipo.org/

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris